999 resultados para Militares Documentos e correspondência Teses


Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

La categorizacin jurdica de los mal llamados falsos positivos en Colombia es un tema controversial: en algunas ocasiones se habla de ejecuciones extrajudiciales, otras veces de homicidio en persona protegida y en otros casos de desapariciones forzadas, dependiendo de la institucin que juzgue los casos. Ahora bien, al no existir unidad de criterios en la categorizacin jurdica de los falsos positivos, se hace imprescindible la integracin de conceptos en torno a entender dichos hechos ilcitos inequvocamente como tales, toda vez que esto permitira generar seguridad jurdica al interior del derecho administrativo colombiano. Precisamente, en lo a referente a la responsabilidad extracontractual del Estado. De igual manera, el concepto de reparacin adoptado en los estamentos de Derecho Administrativo Colombiano, no siempre coincide con los estndares delineados por el Sistema interamericano de proteccin de Derechos Humanos, lo cual repercute de manera negativa en el tratamiento dado a las vctimas de los falsos positivos que encuadran en la categora de desapariciones forzadas, lo que hace necesario el estudio detallado de las decisiones propias de cada sistema y compararlas, para buscar un mejoramiento de los estndares nacionales de reparacin. Para dar un aporte terico importante, esta investigacin partir del anlisis sistemtico de la Convencin Interamericana sobre Desaparicin Forzada de Personas, y la jurisprudencia de la Corte Interamericana de Derechos Humanos, y despus inspeccionar los elementos fcticos y la reparacin de los falsos positivos, determinando el grado de aplicacin que se ha dado del sistema interamericano en los fallos proferidos por el Consejo de Estado.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Los TBI (Tratado Bilateral de Inversin) o tambin denominado los APPI (Acuerdo de Proteccin y Promocin de las Inversiones) son acuerdos que buscan la Proteccin y la Promocin de las inversiones que hagan los nacionales de un Estado en otro Estado conocido como el Estado Receptor. Los TBI y APPI fueron concebidos dentro del proceso de descolonizacin que le sigui a la Segunda Guerra Mundial. Esto se debe a que los Estados que haban colonizado otros territorios, ahora Estados soberanos y sus nacionales, seguan teniendo fuertes lazos e intereses econmicos. Con el nimo de protegerse de posibles expropiaciones, los Estados europeos liderados por Alemania, firmaron un nmero importante de TBI y APPI, no solamente con sus antiguas colonias, sino con otras. De esta manera, Alemania, Suiza, Holanda, Italia, Blgica y Suecia suscribieron al menos cuarenta tratados de este tipo con varios Estados asiticos, africanos y del medio oriente entre 1959 y 1965. Estados Unidos se demor unos veinte o treinta aos ms, porque los estadounidenses no solamente aspiraban a obtener proteccin para sus inversionistas, sino que adems solicitaban que se abriera y liberara la economa de los Estados firmantes. Finalmente, fue en la administracin de Ronald Reagan que los Estados Unidos comenz a suscribirlos.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

En este segundo documento de trabajo elaborado por el Semillero de Polticas Pblicas se ha desarrollado un ejercicio de investigacin formativa que tuvo dos propsitos fundamentales: a) entender el asunto de la reconciliacin en Colombia como un fenmeno complejo que puede y debe ser abordado desde distintos frentes de poltica pblica, y b) reconocer el esfuerzo que estn haciendo algunos municipios en Colombia para lograr resultados concretos de reconciliacin. En esta medida, hemos basado nuestro anlisis en el trabajo previo de la Comisin de Conciliacin Nacional, que elabor en el ao 2010 un Acuerdo Nacional para la Reconciliacin y la Paz en Colombia. Segn la entidad, a travs de conversatorios, foros pblicos regionales, divulgacin en medios y foros virtuales, se construy de manera consensuada un Acuerdo de Mnimos por la Paz y la Reconciliacin, que cuenta con la participacin de prcticamente, todos los sectores de la sociedad, del mbito pblico y privado; de la sociedad civil, la academia y el gobierno; de organizaciones de origen nacional como internacional (Comisin de Conciliacin Nacional, 2016, Consulta electrnica).

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Los indgenas como sujeto jurdico para el reconocimiento de derechos tnicos han sido definidos desde el paradigma del multiculturalismo liberal, basado en caractersticas esencialistas de la identidad, como el vnculo con el territorio ancestral rural, el uso de la lengua nativa, y la organizacin colectiva y comunitaria. Sin embargo, el conflicto armado colombiano ha generado el desplazamiento forzado de gran parte de esta poblacin i1, en su mayora hacia reas urbanas y metropolitanas, donde son inaplicables las caractersticas que eran tenidas en cuenta para el reconocimiento y la garanta de sus derechos. La ausencia de un sujeto jurdico tnico que responda a las condiciones de un indgena desterritorializado vctima de desplazamiento forzado a causa del conflicto armado que solicita atencin individual, se convierte en un obstculo para la garanta de sus derechos tnicos en la implementacin de la poltica pblica de atencin, asistencia y reparacin a vctimas del conflicto armado, porque las medidas afirmativas y el enfoque diferencial tnico, obligacin del ejecutivo, queda a la discrecionalidad de las decisiones administrativas, poniendo en riesgo la garanta del derecho a la identidad cultural y, por lo tanto, a la diversidad tnica y cultural de la nacin.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

La Organizacin Mundial del Comercio es una organizacin internacional que cumple una doble funcin. Como lo sugiere su nombre, busca la apertura en materia comercial sirviendo como foro a los Estados, para que estos puedan negociar la eliminacin de barreras tcnicas y econmicas para el comercio. Cuenta tambin con un rgano de Solucin de Diferencias, fruto de un proceso de casi cinco dcadas de ensayos, errores y reformas que son de vital importancia para que los Estados, sin importar su tamao o la asimetra en temas de desarrollo, puedan participar del comercio mundial en condiciones de igualdad relativa1. Se habla de igualdad relativa y no absoluta, porque la OMC comprende que los pases en vas de desarrollo necesitan tiempo, asesora y recibir inicialmente un trato diferenciado en razn de su condicin, para poder entrar a hacer parte de la cadena de comercio internacional. La Organizacin Mundial del Comercio se basa en la creencia firme de que el comercio internacional abierto conlleva al desarrollo, dado que incentiva la inversin extranjera directa y la expansin de las oportunidades comerciales de los productores y empresarios locales.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Declaracin de limpieza de sangre, nobleza y legitimidad de Fray Cristbal de Torres. En el folio 74 anuncian que los siguientes "documentos" hacen referencia a la limpieza de sangre de Fray Cristbal de Torres, en el Folio 75 se encuentra la declaracin de Diego de Guzmn de realizar el interrogatorio a testigos sobre Fray Cristbal de Torres con objeto de aprobar su pretensin de ser predicador del Rey de Espaa. En los folios 76 y 77 se encuentra el modelo de los cuestionarios. En los folios 78 al 100 se encuentran los diez interrogatorios sobre la familia, origen, legitimidad de Fray Cristbal de Torres, realizados a personas que lo conocan para dar fe de su limpieza de sangre. En el folio 101 est la aprobacin del Rey Felipe III hacia fray Cristbal como predicador real.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Conjunto de documentos sobre el traslado de los restos de Fray Cristbal de Torres, desde la Catedral de Santaf a la capilla del Colegio Mayor de Nuestra Seora del Rosario. En el primer documento se realiza una peticin por parte del Colegio con la transcripcin de la parte del testamento en la que Fray Cristbal establece su voluntad de ser enterrado en el Colegio Mayor. En el segundo documento se pide autorizacin para realizar la exhumacin de los restos y se cuestiona y describe la posible ubicacin del cadver de Fray Cristbal en la Catedral, basndose en relatos y crnicas. Los siguientes documentos ratifican la solicitud del rector del Colegio Mayor. Por ltimo se encuentra la contestacin a la peticin de exhumacin y traslado.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Presentar un conspectus sintetizado de la historia de la Orden militar y ecuestre y realizar un ensayo de introduccin pedaggica al estudio de los eclesiastas de dicha orden, su formacin cultural, educativa y religiosa, observancia conventual, oficios, cargos y ministerios para con los caballeros militares, los vasallos feligreses e iglesias jurdicamente vinculadas a la Orden de Montesa y San Agustn de Alfama. Pedagoga, cultura, enseanza, formacin y educacin de los eclesiastas de la Orden militar y ecuestre de Montesa. Investigacin histrica basada en una extensa revisin bibliogrfica de documentacin diversa sobre los eclesisticos de la Orden ecuestre de Montesa. Bibliografa diversa categorizada por el autor como fuentes manuscritas (documentos de todo orden, originales, borradores, copias y duplicados, escritos a mano, inditos o no publicados, localizados en archivos y bibliotecas), fuentes impresas (documentos publicados, alegatos jurdicos, reivindicativos y divulgativos, historia documentada, repertorios de planetarios, definiciones de la orden).

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Analizar las organizaciones voluntarias del Frente de Juventudes, centrndose en sus afiliados y en la juventud masculina entre 10-21 aos, con especial inters en sus objetivos, principios, mtodos y actividades, descartando las organizaciones de carcter universitario. Otro objetivo es preguntarse si se puede hablar verdaderamente de un sistema pedaggico diferencial o por el contrario la Institucin se limit a poner actividades de una forma asistemtica-coyuntural, dependiendo de instituciones personales. Planteamiento de la tesis: introduccin-motivos. Datos generales sobre el Frente de Juventudes (marco histrico, marco ideolgico, precedentes inmediatos y mbito de actuacin). Profundizacin en los aspectos pedaggicos de la Institucin (objetivos educativos y planes de formacin, la figura del mando-educador, principios pedaggicos fundamentales, los medios educativos y la evaluacin de los aspectos cuantitativos y cualitativos). Formulacin de las conclusiones. Realiza un estudio sobre la evolucin histrica del Frente de Juventudes y al mismo tiempo analiza su ideologa, sus objetivos, sus planes de formacin y los movimientos que han surgido a su alrededor. Bibliografa, revistas, entrevistas y testimonios procedentes de un cuestionario. Lecturas bibliogrficas. En cuanto a sus planteamientos de valor, puede afirmarse que no se alcanzaron los de carcter colectivo y s se obtuvieron logros importantes en los de carcter personal, sin que que se pueda establecer de un modo fehaciente su grado de profundidad y de afianzamiento posterior. Desde el punto de vista social el tipo de formacin impartida desde los postulados del Frente de Juventudes fue totalmente comprensiva y no discriminatoria en lo concerniente a la extraccin socio-poltica-familiar de los afiliados. Desde el punto de vista poltico se observan carcteres positivos en cuanto a la formacin de una inquietud por la problemtica nacional y a la transmisin de valores, junto a los negativos de una clara mediatizacin de procedencia exterior, que llevaron a los afiliados a adoptar actitudes de desengao y el abandono, hasta la rebelda o contestacin al propio Rgimen, ya sea desde posturas militares o personales.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Determinar las causas que generaron el pensamiento educativo en pocas claves de la historia social de Bolivia, cmo se ha producido la influencia del movimiento social en el pensamiento educativo en etapas histricas prederterminadas, y las consecuencias provocadas. Causa y desarrollo del pensamiento educativo en Bolivia. Plantea seis hiptesis de trabajo. Definicin de la investigacin. Desarrollo de las etapas histricas anteriores a 1952. Estudio de la reforma educativa llevada a cabo por el MNR. Contrarreformas de los posteriores gobiernos militares. Situacin del ltimo lustro. Bibliogrficos. Estudio de documentos oficiales. Estadstica descriptiva para algunos datos oficiales. Ningn gobierno consigue modernizar la educacin globalmente. Las mejoras tienen como antecedentes las movilizaciones de sectores sociales. Los objetivos educativos que se proponen no se consiguen. La orientacin 'tecnocrtica', en oposicin a la 'social y poltica', signific, en trminos generales, una regresin en el intento de modernizar la educacin. Las tesis de que la educacin puede, con una buena planificacin y orientacin, convertirse en el motor fundamental del desarrollo en el pas, queda desmentida a la luz de los perodos histricos analizados; en todo caso, puede decirse que no ha sido probada.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Evaluar la validez de la simulacin como tcnica de entrenamiento de pilotos de combate. Determinar las caractersticas psicolgicas principales que influyen en el entrenamiento militar en entornos tecnolgicos. Determinar la validez del uso de patrones perceptivos y de respuesta en el entrenamiento de pilotos de combate.. La poblacin la formaban alumnos voluntarios de la asignatura de psicologa de la educacin de las facultades de Psicologa y Filosofa y Letras de la Universidad Autonoma de Barcelona durante el curso 1992-93. La muestra la componan 30 individuos con conocimientos, almenos, bsicos en el manejo de microordenadores PC, con alguna experiencia en el uso de simuladores informticos y con alguna experiencia activa o pasiva de vuelo. . La investigacin se divide en dos bloques, el primero de ellos, de corte terico, analiza, por un lado, la historia de la tecnologa militar, as como su incidencia en los conflictos militares contemporaneos. Por otro lado, se analizan los modelos tericos sobre el procesamiento de la informacin y se estudian los conceptos de percepcin, atencin, memoria, capacidad de procesamiento y otras caractersticas no cognitivas como la resistencia a la tensin y a la presin, el control emocional y las actitudes. El segundo bloque, de corte emprico, estudia la validez de la simulacin como tcnica aplicable a la instruccin militar de pilotos de combate, tratndose de determinar las bases psicolgicas que permitan mejorar las tcnicas de entrenamiento militar en entornos de alta tecnologa. Para ello, partiendo de la hiptesis: 'la utilizacin de un sistema de enseanza que desarrolle patrones perceptivos y los ligue a patrones de respuesta adecuados permitir mejores resultados en los aprendizajes y actuaciones de los pilotos de combate que otras metodologas que slo proporcionen las informaciones tericas y prcticas ligadas a los aprendizajes de las tareas de los pilotos, se divide la muestra en tres grupos y se procede al entrenamiento diferenciado de los grupos, evaluandose los resultados y analizando estadsticamente los datos obtenidos. . Bibliografa. Simulador de vuelo 'f-29 Retaliator'. Cuestionarios Ad-hoc. . El uso de patrones parece permitir la ejecucin de respuestas correctas con ms velocidad, tanto en situaciones de combate, como en navegacin. No obstante, no parece reducir los niveles de excitabilidad del piloto.. El uso de patrones perceptivos y de respuesta durante el entrenamiento mejora significativamente el rendimiento de los pilotos de combate, pudiendo ser til para conseguir un significativo ahorro econmico y temporal en el entrenamiento de los pilotos, y pudiendo aumentar sus posibilidades de supervivencia en situaciones de combate real. Se sugiere la comprobacin de los datos obtenidos y de las conclusiones aportadas mediante un estudio con pilotos de combate reales..

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

ste es el libro que guiar al profesorado en el uso de todo el material educativo que compone el programa Euroaventura. Adems de plantear los objetivos y metodologa de estos recursos educativos, explica cmo utilizar cada uno de ellos: de la sal a l'euro, euroguia, eurogrfiques, europa en solfa y CD-rom euroaventura.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Forma parte de un recurso educativo sobre la ciudad de Tarragona y va acompaada de una rionera de diagnstico