999 resultados para Margarita Teresa , Emperadriu consort de Leopold I.
Resumo:
Historia de la Arquitectura Contemporánea Española. Tomo I. Mirando hacia atrás con cierta ira (a veces)
Resumo:
Nonobese diabetic (NOD) mice develop insulin-dependent diabetes mellitus due to autoimmune T lymphocyte-mediated destruction of pancreatic β cells. Although both major histocompatibility complex class I-restricted CD8+ and class II-restricted CD4+ T cell subsets are required, the specific role each subset plays in the pathogenic process is still unclear. Here we show that class I-dependent T cells are required for all but the terminal stages of autoimmune diabetes development. To characterize the diabetogenic CD8+ T cells responsible, we isolated and propagated in vitro CD8+ T cells from the earliest insulitic lesions of NOD mice. They were cytotoxic to NOD islet cells, restricted to H-2Kd, and showed a diverse T cell receptor β chain repertoire. In contrast, their α chain repertoire was more restricted, with a recurrent amino acid sequence motif in the complementarity-determining region 3 loop and a prevalence of Vα17 family members frequently joined to the Jα42 gene segment. These results suggest that a number of the CD8+ T cells participating in the initial phase of autoimmune β cell destruction recognize a common structural component of Kd/peptide complexes on pancreatic β cells, possibly a single peptide.
Resumo:
GAIP (G Alpha Interacting Protein) is a member of the recently described RGS (Regulators of G-protein Signaling) family that was isolated by interaction cloning with the heterotrimeric G-protein Gαi3 and was recently shown to be a GTPase-activating protein (GAP). In AtT-20 cells stably expressing GAIP, we found that GAIP is membrane-anchored and faces the cytoplasm, because it was not released by sodium carbonate treatment but was digested by proteinase K. When Cos cells were transiently transfected with GAIP and metabolically labeled with [35S]methionine, two pools of GAIP—a soluble and a membrane-anchored pool—were found. Since the N terminus of GAIP contains a cysteine string motif and cysteine string proteins are heavily palmitoylated, we investigated the possibility that membrane-anchored GAIP might be palmitoylated. We found that after labeling with [3H]palmitic acid, the membrane-anchored pool but not the soluble pool was palmitoylated. In the yeast two-hybrid system, GAIP was found to interact specifically with members of the Gαi subfamily, Gαi1, Gαi2, Gαi3, Gαz, and Gαo, but not with members of other Gα subfamilies, Gαs, Gαq, and Gα12/13. The C terminus of Gαi3 is important for binding because a 10-aa C-terminal truncation and a point mutant of Gαi3 showed significantly diminished interaction. GAIP interacted preferentially with the activated (GTP) form of Gαi3, which is in keeping with its GAP activity. We conclude that GAIP is a membrane-anchored GAP with a cysteine string motif. This motif, present in cysteine string proteins found on synaptic vesicles, pancreatic zymogen granules, and chromaffin granules, suggests GAIP’s possible involvement in membrane trafficking.
Resumo:
The carbohydrate antigen globo H commonly found on breast cancer cells is a potential target for vaccine therapy. The objectives of this trial were to determine the toxicity and immunogenicity of three synthetic globo H-keyhole limpet hemocyanin conjugates plus the immunologic adjuvant QS-21. Twenty-seven metastatic breast cancer patients received five vaccinations each. The vaccine was well tolerated, and no definite differences were observed among the three formulations. Serologic analyses demonstrated the generation of IgM antibody titers in most patients, with minimal IgG antibody stimulation. There was significant binding of IgM antibodies to MCF-7 tumor cells in 16 patients, whereas IgG antibody reactivity was observed in a few patients. There was evidence of complement-dependent cytotoxicity in several patients. Affinity column purification supported the specificity of IgM antibodies for globo H. On the basis of these data, globo H will constitute one component of a polyvalent vaccine for evaluation in high-risk breast cancer patients.
Resumo:
La asignatura Construccin de Estructuras I es fundamental en el desarrollo de la profesin regulada del Arquitecto Técnico al ser considerado, entre otros perfiles, como un técnico especialista en la construccin de estructuras de edificios. El objetivo del trabajo es analizar y discutir el desarrollo de una nueva metodología como alternativa a la enseñanza tradicional en la asignatura de Construccin de Estructuras I ya que, en el curso 2013-2014, se ha implantado la herramienta informática Moodle para fomentar el aprendizaje combinado con ejercicios en línea que refuerzan la adquisicin de competencias específicas. El uso de esta plataforma permite afianzar los conocimientos teóricos adquiridos mediante la resolucin de detalles constructivos y ejercicios profesionales reales relacionados con las estructuras. Así, tras la correccin del profesor y el posterior feedback de los estudiantes, las prácticas aseguran un aprendizaje permanente del estudiante, que puede descargar todo tipo de material (detalles constructivos, ejercicios prácticos y exámenes corregidos) en cualquier momento. En conclusin, la utilizacin de una plataforma online ha permitido la adquisicin de conocimientos/criterios constructivos de una forma continuada y ha sido valorada muy positivamente por los estudiantes gracias a un seguimiento directo, personalizado y con posibilidad de compartir documentos las 24 horas del día.
Resumo:
En el curso 2013-14 se implantará el cuarto y último curso del Grado en Química. La experiencia adquirida durante la implementacin de los tres primeros cursos ha puesto de manifiesto la conveniencia de realizar un proceso de coordinacin entre los profesores de las diferentes asignaturas que garantice la consecucin de las competencias previstas en la memoria del título. Por ello, se ha creado en la Facultad de Ciencias de la Universidad de Alicante una red de investigacin en docencia universitaria que ha estado trabajando desde el inicio del presente curso académico en este tema. Dicha red está constituida por el Vicedecano de Ordenacin Académica de la Facultad de Ciencias, la Coordinadora Académica de Química y los profesores coordinadores de todas las asignaturas del 4º curso del grado (excepto Prácticas Externas y Trabajo Fin de Grado). En esta comunicacin se presentarán los resultados del trabajo de investigacin realizado por estos profesores que ha permitido elaborar las guías docentes de las asignaturas, planificar y coordinar las actividades a realizar para que los alumnos adquieran las competencias transversales, realizar un cronograma de actividades de evaluacin y otro de prácticas de laboratorio que asegure la distribucin homogénea del trabajo del alumno durante el curso académico.
Resumo:
En este trabajo presentamos la mejora de la guía docente de Español: Norma y Uso I, realizada por la Red docente “Guía Docente de Español Norma y Uso I: seguimiento, coordinacin y nuevos enfoques”. Esta asignatura se imparte en 5 titulaciones en la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Alicante. El trabajo de esta Red tiene un triple objetivo: 1) reflexionar y mejorar la implantacin de la guía docente de Español: Norma y Uso I, que se imparte en 5 titulaciones distintas, 2) coordinar al profesorado implicado y 3) captar buenas prácticas y promover un banco de experiencias. Para conseguir estos objetivos se fomentará la coordinacin y el trabajo en equipo del profesorado de las distintas titulaciones. El principal problema al que nos enfrentamos desde el principio de la implantacin de la guía es ajustar la gran cantidad de contenidos a los créditos ECTS, por eso debemos reflexionar ante este hecho y promover nuevas soluciones. La pretensin última de la Red es mejorar la Guía docente de Español: Norma y Uso I, y que tanto alumno como profesor tengan unos mejores resultados en el proceso de enseñanza-aprendizaje.
Resumo:
Tanto la situacin económica en el sector de la construccin como los cambios normativos continuos en la edificacin implican el uso de nuevas metodologías para mejorar las competencias de los estudiantes del Grado de Arquitectura Técnica. El objetivo de este trabajo es presentar, analizar y discutir sobre la utilizacin de talleres constructivos como nueva metodología de enseñanza en la asignatura de Construccin de Estructuras I que complementa y mejora tanto los conocimientos técnicos adquiridos como las habilidades comunicativas de los estudiantes. La metodología contempla el desarrollo de detalles constructivos tridimensionales que son expuestos al público mediante paneles A1 elaborados por grupos de 3/4 personas. Cada trabajo resuelve problemas constructivos de forma global, discutiendo la solucin más adecuada y mejorando la crítica de los propios estudiantes. Además, el uso de informacin on-line así como de aplicaciones web han permitido gestionar distintas tareas durante el proceso, fomentando el empleo de nuevas tecnologías como herramienta complementaria. En conclusin, el uso de estos talleres en el Grado de Arquitectura Técnica estimula una mayor interactividad entre los participantes frente a la clase tradicional, donde la actitud participativa de los grupos y el desarrollo de presentaciones orales disuelven los límites tradicionales de comunicacin entre los estudiantes.
Resumo:
En este documento se plantea una estrategia para coordinar las asignaturas del área de ingeniería hidráulica concernientes al ciclo integral del agua y una metodología para su implementacin en los estudios de Grado en Ingeniería Civil y de Máster en Ingeniería de Caminos, Canales y Puertos. Los objetivos son: corregir redundancias temáticas, completar vacíos en los contenidos y establecer una secuencia lógica de enseñanza-aprendizaje, con la finalidad de que el alumno adquiera una base de conocimiento integrada e integral del ciclo hídrico urbano. El estudio implica tres puntos estratégicos: la descripcin de los elementos constituyentes del ciclo integral del agua, la caracterizacin de los conocimientos a adquirir y la adecuacin del proceso de enseñanza-aprendizaje. La metodología adoptada ha consistido en definir los conocimientos que deben adquirir los alumnos sobre el ciclo integral del agua, acotar la extensin de los mismos y secuenciar el proceso de enseñanza-aprendizaje. El contraste de estos aspectos con las guías docentes de las asignaturas implicadas permite detectar posibles carencias o redundancias y, en su caso, proponer las modificaciones oportunas. De los resultados obtenidos se extraen conclusiones prácticas sobre la adquisicin de competencias y el desarrollo de habilidades en las materias del ciclo hídrico urbano.
Resumo:
L’objectiu d’aquest treball, que s’emmarca dins dels processos d’ensenyament i aprenentatge i d’innovaci docent, és doble. D’una banda, una vegada revisades les referències bibliogràfiques publicades a partir de les Jornades de Xarxes d’Investigaci en Docència Universitària al voltant d’aquesta eina, mostrem l’ús que, en el context de la formaci en línia de traductors per a l’àmbit de l’economia i del comerç, fem de l’examinador de la plataforma UACloud Campus Virtual de la Universitat d’Alacant. D’altra banda, valorem la idoneïtat d’aquesta eina en el context esmentat, especialment pel que fa a l’ús que el professorat de la nostra universitat pot fer-ne, per tal de proposar diferents punts de desenvolupament que eventualment puguen ajudar a optimitzar el procés d’ensenyament i aprenentatge de les persones implicades en la utilitzaci d’aquesta eina. El treball pot ser tingut en compte no només per docents, sinó també pels programadors que desenvolupen aquesta classe d’eines.
Resumo:
La adecuacin de los contenidos propuestos a ANECA para el grado de ingeniería civil ha sido un reto logrado por el profesorado gracias a los conocimientos y a la experiencia adquirida en titulaciones que ahora son a extinguir (Ingeniería técnica de Obras públicas e Ingeniería de Caminos). A lo largo de estos inicios del grado, se han ampliado los contenidos impartidos en laboratorio con la adquisicin de varios equipos y se ha profundizado en la utilizacin de las herramientas de simulacin hidráulica más empleados en la actualidad tanto desde la óptica urbana como la fluvial. Por todo ello, el equipo docente se ha centrado en el desarrollo y detalle de nuevos contenidos y enfoques aportados por los primeros alumnos que han cursado la especialidad de hidráulica en el grado de ingeniería civil. Y es que se pretende recabar informacin de los egresados (así como del resto de profesorado y colaboradores del área) como principal fuente de informacin para la adecuacin de los contenidos teóricos y prácticos impartidos en el área. Asimismo, se pueden incorporar parte de estos contenidos a las nuevas asignaturas del máster en Ingeniería de Caminos cuya imparticin comienza el próximo curso 2015/2016.
Resumo:
L’avaluaci i els comentaris que la complementen i/o suporten són un element de correcci i redirecci de l’aprenentatge dels estudiants. Els imputs que reben els ajuden a assimilar allò que ja han aprés i a comprendre com millorar tot allò que encara no han adquirit de forma adequada. La correcci manual tradicional sobre paper no admet grans arguments ni explicacions i acaba per resumir-se en l’assenyalament de les errades i, en algunes ocasions, dels encerts. L’espai físic i temporal són, sovint, els elements que posen barreres a explicacions més específiques i desenrotllades. L’ús del screencast (gravaci audiovisual de la pantalla de l’ordinador i del so al seu voltant) permet enregistrar en pantalla la imatge del treball rebut pel professor, el moviment del ratolí sobre el text/les imatges i la veu del professor fent els comentaris necessaris sense limitacions d’espai ni temps. He aplicat d’aquesta pràctica docent per primera vegada el curs present. Amb el present estudi em propose conèixer quina percepci tenen els/les alumnes d’aquesta incorporaci tecnològica a l’avaluaci, com repercuteixen els comentaris en àudio al seu aprenentatge i si tenen cap suggeriment que ajude a acceptar, rebutjar i/o millorar el feedback i la valoraci mitjançant screencast.
Resumo:
La actual situacin económica de España ha reducido notablemente la empleabilidad de los estudiantes de la rama de la construccin/ingeniería. Paralelamente la matriculacin en las titulaciones de Grado en Ingeniería Civil (GIC) y Master en Ingeniería de Caminos, Canales y Puertos (MICCP) ha sufrido un descenso, aunque con un menor impacto del que podría esperarse de la reduccin en la empleabilidad. Este trabajo recoge los resultados de un estudio de campo realizado sobre actuales estudiantes de GIC y egresados/estudiantes de MICCP. Entre las principales conclusiones obtenidas en este estudio cabe destacar que los alumnos consideran el estado económico del país la principal causa de la falta de empleo en el sector. Consideran necesaria la mejora en la formacin en herramientas informáticas, ven su gran capacidad de trabajo como la mejor de sus fortalezas y consideran que el nivel del profesorado debería mejorar en términos generales. Existe asimismo un pesimismo más o menos extendido en cuanto a sus requerimientos salariales que se agrava en la poblacin de alumnos egresados, y estiman de manera mayoritaria que encontrarán trabajo entre los 6 meses y 1 año posteriores a obtener el título universitario.
Resumo:
Durante el curso 2013-2014 se implementó en la asignatura de Fisiología Animal I, del Grado en Biología de la Universidad de Alicante, un entorno personal de aprendizaje (EPA), a partir de la herramienta Scliped. Esta herramienta permiti desarrollar una red social de contenidos seleccionados por el profesorado, como estrategia docente para poner a disposicin del alumnado recursos de excelencia que faciliten su aprendizaje. La inversin de tiempo y dinero requerida fue sensiblemente inferior a la necesaria para el desarrollo de materiales específicos equivalentes. El alumnado tuvo a su disposicin un tablero de 130 contenidos seleccionados, distribuidos en 34 colecciones. Al finalizar el curso escolar 2013-2014, el EPA había recibido un total de 60.794 visitas. La evaluacin del uso y conformidad del alumnado con esta herramienta mostró que, si bien opinaban que su uso era innovador, no podría sustituir la labor del profesorado. El porcentaje de adhesin a la herramienta fue bajo, tan sólo el 16% del alumnado encuestado, sin embargo, este grupo declaró que el uso de Scliped era sencillo y atractivo, que los contenidos eran pertinentes y estaban bien organizados, y que les habían facilitado el estudio y la comprensin de la materia.
Resumo:
Históricamente, los congresos científicos son, y han sido, uno de los mecanismos más efectivos para la difusin y el debate del conocimiento. A pesar de ello, un ambiente altamente formal no es el más idóneo para que los estudiantes de tercer ciclo saquen el máximo rendimiento, relegándolos a un segundo plano y anulando prácticamente su participacin. Con el reto de propiciar la intervencin de los estudiantes de máster y doctorado, fundamentalmente a través de planteamiento de preguntas, se ha organizado y celebrado el I Congreso Online de Jóvenes Investigadores en Electroquímica. Enmarcado en los programas interuniversitarios de máster y doctorado de “Electroquímica. Ciencia y Tecnología”, y mediante la herramienta Moodle, los estudiantes han participado en el congreso mediante comunicaciones en formato de póster. Además, han podido mantener discusiones científicas y expresar sus dudas e inquietudes hacia el trabajo de sus compañeros. Para implicar al alumno, se han otorgado certificados de participacin y varios premios, uno de ellos otorgado por los propios estudiantes mediante un sistema de votacin. En previsin de próximas ediciones del congreso se hizo una encuesta de satisfaccin y sugerencias entre los participantes.