998 resultados para Lestonnac, Juana de, 1556-1640


Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

BACKGROUND: Sedation and therapeutic hypothermia (TH) delay neurological responses and might reduce the accuracy of clinical examination to predict outcome after cardiac arrest (CA). We examined the accuracy of quantitative pupillary light reactivity (PLR), using an automated infrared pupillometry, to predict outcome of post-CA coma in comparison to standard PLR, EEG, and somato-sensory evoked potentials (SSEP). METHODS: We prospectively studied over a 1-year period (June 2012-June 2013) 50 consecutive comatose CA patients treated with TH (33 °C, 24 h). Quantitative PLR (expressed as the % of pupillary response to a calibrated light stimulus) and standard PLR were measured at day 1 (TH and sedation; on average 16 h after CA) and day 2 (normothermia, off sedation: on average 46 h after CA). Neurological outcome was assessed at 90 days with Cerebral Performance Categories (CPC), dichotomized as good (CPC 1-2) versus poor (CPC 3-5). Predictive performance was analyzed using area under the ROC curves (AUC). RESULTS: Patients with good outcome [n = 23 (46 %)] had higher quantitative PLR than those with poor outcome [n = 27; 16 (range 9-23) vs. 10 (1-30) % at day 1, and 20 (13-39) vs. 11 (1-55) % at day 2, both p < 0.001]. Best cut-off for outcome prediction of quantitative PLR was <13 %. The AUC to predict poor outcome was higher for quantitative than for standard PLR at both time points (day 1, 0.79 vs. 0.56, p = 0.005; day 2, 0.81 vs. 0.64, p = 0.006). Prognostic accuracy of quantitative PLR was comparable to that of EEG and SSEP (0.81 vs. 0.80 and 0.73, respectively, both p > 0.20). CONCLUSIONS: Quantitative PLR is more accurate than standard PLR in predicting outcome of post-anoxic coma, irrespective of temperature and sedation, and has comparable prognostic accuracy than EEG and SSEP.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Brinda información sobre la variabilidad de los nutrientes en agua de mar, observada en la Bahía de Paracas, Pisco, los días 2, 5 y 9 de diciembre de 1999. El estudio relaciona la variabilidad significativa con la concentración de nutrientes de origen antropogénico existente en la zona y a la degradación de la materia orgánica que ocurre en las aguas residuales de la actividad industrial pesquera y doméstica, originando bajos valores de oxígeno y el proceso de desnitrificación.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Presenta información sobre sedimentos de la bahía de Paracas, relacionados con procesos de transporte, geoquímica, contaminación marina, recursos, biodiversidad, entre otros. Brinda información sobre las características del fondo marino, estudiando la distribución granulométrica de los sedimentos, sobre la base del estudio comparativo de muestras en perfiles ubicados estratégicamente en la Bahía de Paracas.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Constituye una análisis de la información oceanográfica obtenida de la Operación MOPFEN 9510-11 que se ejecutó del 25 de Octubre al 10 de noviembre de 1995, a bordo de la E/E Huamanga del CEP de Paita. Para ello, se realizó seis perfiles oceanográficos frente a Puerto Pizarro, Paita, Punta Falsa, Chicama, Chimbote y Callao. El estudio tuvo por finalidad conocer la variación que han tenido los parámetros ambientales durante la primavera e identificar la tendencia de las condiciones del mar peruano para el mes de diciembre de 1995 e inicios del verano de 1996, todo ello en base a ocurrencias de anomalías ambientales relacionadas al Fenómeno El Niño.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Presenta información que confirma que las aguas ecuatoriales se han seguido proyectando hacia el sur, siendo detectadas en el mes de mayo en el área que cubrió el MOPAS-Callao 9705, mezcladas con Aguas Subtropicales Superficiales (ASS), lo que ha originado una elevación de la temperatura tanto en la superficie como en la columna de agua; paralelamente a las anomalías térmicas.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Presenta los resultados de la evaluación del ambiente marino y playas, entre Supe y Paramonga, analizados del 6 al 8 de enero de 1997. Los parámetros se ajustaron a los requisitos de calidad acuático establecidos por la Ley General de Aguas, sin embargo la temperatura y salinidad se vieron influenciados por las descargas del río Pativilca.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Expone la contaminación marina causada por la minería, principal actividad que se desarrolla en la región sur de Ilo, hasta sur de Ite y de otras fuentes terrestres de contaminación. Se presentan los valores de trazas de metales como el cobre y plomo en los sedimentos.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Brinda información sobre la variabilidad de los nutrientes en el agua del mar y los efectos que sobre ellos producen los cambios ambientales. Indica que las características ambientales han variado sensiblemente debido a los efectos de la contaminación de origen antropogénico existente en la zona evaluada.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Brinda información sobre el comportamiento termal, halino, la circulación, sedimentología y geoquímica de la zona. La geomorfología y la presencia de islas en la entrada de la bahía, limitan la circulación marina condicionando escaso transporte de sedimentos en el fondo, sobre todo en la zona central donde existen principalmente sedimentos finos.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Presenta los resultados del estudio realizado los días 06 y 07 de octubre de 1999, en la bahía de Chancay, sobre la determinación de las características hidroquímicas. Describe que la bahía de Chancay viene sufriendo el impacto proveniente de las descargas de las actividades industriales pesqueras y domésticas de la población, lo que origina serios problemas de contaminación del ambiente marino, ocurriendo cambios y variaciones significativas en las características hidroquímicas del agua del mar, referídas a nutrientes y amoniaco.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Presenta los resultados del estudio sedimentológico realizado el 06 de setiembre de 1999 en la bahía de Chancay. Describe el sedimento del fondo encontrado conformado principalmente por arena y limo; la zona litoral de la bahía se caracteriza por tener sedimentos arenosos, a excepción de la zona norte de la bahía, donde se obtuvo arcilla limosa; en la zona central se localizaron los sedimentos más finos conformados por arena limosa y limo arenoso.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Presenta información oceanográfica que permite conocer la variación que han tenido los parámetros ambientales durante la primavera de 1996 y tener así elementos de juicio, para conocer la tendencia de las condiciones del mar peruano hacia el mes de diciembre de 1996 e inicio de verano de 1997.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Desarrolla la evaluación realizada en el Callao a bordo de la lancha de investigación IMARPE VI, entre el 10 y 11 de enero de 1998 en condiciones oceanográficas muy alteradas, debido a la evolución del segundo pico del Fenómeno El Niño 1997 - 1998, el mismo que ha manifestado anomalías térmicas, presencia de aguas subtropicales, altas temperaturas y salinidad; que influyen en la presencia de huevos y larvas de anchoveta y sardina.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Os problemas de defesa da cidade da Ribeira Grande, única povoação no século XVI com alguma relevância no arquipélago de Cabo Verde, eram relatados desde os meados desse século, mas levaram muito tempo a conhecer o interesse da corte de Lisboa. Em 1542, já Jorge Vaz escrevia a D. João III referindo que “a cidade e porto está sem nenhuma resistência, que só uma nau avante dela, certo a porá por terra e a porão a saque (…) o porto tem grande necessidade de artilharia e munições”. O material começou a chegar entre 1556 e 1558, então um falcão e 6 berços, 4 quintais 4 arráteis de pólvora, 58 espingardas e demais munições. Nos anos seguintes ainda chegariam 35 arcabuzes aparelhados, mais 8 berços, 3 meios-berços, 2 esperas e diversas câmaras para falcões e berços, para além de 40 lanças, ou piques, 841 pelouros de espera e falcão e mais pólvora.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Durante el crucero 9801 a bordo del BIC Humboldt, se realizaron, entre 12 y 24 de enero de 1998, 29 lances de pesca en el área comprendida entre el Estrecho de Bransfield e Isla Elefante, capturándose un total de 11.629 kg, correspondiendo 9.522 kg a krill y 2.107 kg a otros organismos. La fauna acompañante estuvo representada por 15 especies de peces, 4 celentéreos, 2 crustáceos y un tunicado. Es los aspectos biométricos de krill se encontraron tres grupos modales correspondiendo cada uno de estos a diversas zonas geográficas, distribuidos en modas de 34 mm, 38 mm y 42 mm siendo la moda promedio total de 36 mm. Los datos fueron obtenidos de un total de 12.822 ejemplares muestreados. Para la relación longitud-peso se encontró por regresión potencial la formula: peso = 0,003851 * long.3.38.