957 resultados para Juventud Peronista
Resumo:
El rubro de la electricidad fue uno de los sectores más dinámicos para la transformación económica que experimentó la Argentina en la década del 40. Al mismo tiempo fue una de las ramas en las que se desarrolló más fuertemente el cooperativismo, que jugó un papel esencial en la provisión de energía eléctrica, fuera de los grandes centros urbanos. En este trabajo se estudia el desenvolvimiento de la Cooperativa Eléctrica de Las Flores destinada al suministro de energía del partido homónimo, en el interior de la Provincia de Buenos Aires entre 1946 y 1951. Finalmente el trabajo analiza la política energética primero en la Provincia de Buenos Aires durante al Gobierno de Domingo Mercante y segundo en el ámbito nacional, durante la primera presidencia de Juan Perón.
Resumo:
Fil: Lacunza, Paula Inés. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; Argentina.
Resumo:
El delito juvenil y la inseguridad pública de la Argentina reciente son temas que se han instalado en la agenda tanto política como científica. Algunos autores proponen comprender a estos fenómenos como producto de los procesos de declive institucional que atraviesa actualmente el país, declive que se caracteriza por una serie de transformaciones de las estructuras institucionales de tradición social salarial que afectaron no solo a las economías domésticas sino a un estilo de vida organizado en torno al trabajo, la familia y la educación. En San Salvador de Jujuy, los jóvenes infractores de la ley penal tienen familias cuyas condiciones sociales aparentan derivarse de estos procesos: existencias cercanas a -inmersas en- la pobreza; en algunos casos, necesidades básicas insatisfechas; pertenencia a una escenografía urbana periférica y marginal. Además, estos jóvenes son percibidos y representados mediáticamente con sentidos valorativos cargados de prejuicios y posturas que esencializan el delito, invisibilizando el carácter social y cultural de la problemática. Precisamente, la propuesta de este trabajo radica en analizar y discutir las condiciones de vida de este segmento poblacional, junto con los procesos de exclusión social por los cuales transita de manera fluctuante, con el objetivo de contribuir, a través de un estudio situado, a la comprensión de una problemática cada vez más relevante
Resumo:
Durante la segunda mitad del siglo XIX, bajo la influencia del pensamiento positivista imperante, la disciplina Historia pretendió brindar una versión 'exacta' del pasado y el devenir analizando en forma rigurosa documentos escritos como única fuente para la recolección de datos. Se forjó así un cierto prejuicio en cuanto a la utilización de la fotografía como fuente histórica o como instrumento de investigación. Sin embargo, y sobre todo desde los albores del siglo XX, esta situación comenzó a cambiar. Las imágenes se fueron convirtiendo en un medio de conservar un recuerdo, pero a su vez en un estímulo dinámico para la compresión, la asociación e interconexión de conceptos, ideas, experiencias. Y fueron adquiriendo la potencia del relato, como imágenes que se constituyen en íconos de memoria. Como todo proceso de re-construcción de memorias, siempre desde un presente, las fotografías ponen en tensión los modos selectivos de narrar: lo que se recuerda y lo que se olvida, lo visible y lo invisible, lo manifiesto y lo latente, lo dicho y lo silenciado. En este marco, hay muchos casos de silencios y vacíos políticos: analizaremos aquí una imagen, tomada del Proyecto de investigación 'Postales de la Memoria' de la UNLP, del enfrentamiento producido el 16 de septiembre de 1955 en el barrio Campamento de la ciudad de Ensenada (en ese entonces, perteneciente a la ciudad de La Plata), ejemplo de los vaciamientos simbólicos de la historia oficial, de los distintos caminos de las memorias colectivas
Resumo:
Fil: Panella, Claudio. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; Argentina.
Resumo:
En el presente trabajo se analiza un momento de crisis de la identidad del sindicalismo peronista, a fines de los años sesenta, en el marco de las represiones y radicalizaciones de la política argentina de aquella década. Para hacerlo, nos remitimos al contexto de la división de la CGT en 1968, que reconstruimos con la bibliografía que abordó el período y especialmente con el trabajo en fuentes periódicas y archivos de temática sindical. Con el presente trabajo se busca aportar a la reconstrucción de una etapa poco transitada, desde una mirada centrada en la reformulación de las identidades políticas al interior del peronismo, que nos permite, también, comprender el devenir de la CGT de los Argentinos, la CGT Azopardo y el participacionismo, como diferentes anclajes institucionales de las identidades sindicales en disputa.
Resumo:
Fil: Dip, Nicolás. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; Argentina.
Resumo:
Fil: Girbal Blacha, Noemí María. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; Argentina.
Resumo:
El objetivo de esta ponencia es analizar a partir de la noción de identidad política -tal como es definida por AboyCarlés (2001)- la dinámica de las juventudes sindicales que surgieron en el kirchnerismo considerando especialmente las lógicas de acción (sindical/corporativa y política/electoral), los procesos de identificación (juventud y trabajadores) y las tradiciones (en términos de referencias para la acción). Para esta tarea consideraremos en particular las siguientes dimensiones: el proceso de homogeneización interna a partir de la reconstrucción de su trayectoria, la diferenciación externa como definición del antagonista y, por último, la reactualización de las tradiciones bajo la modalidad de corrientes intrasindicales. Los casos que analizaremos serán la Juventud Sindical, adherida a la CGT liderada por Hugo Moyano, y la Juventud Sindical Regional La Plata, Berisso y Ensenada, adherida a la CGT conducida por Antonio Caló. El argumento que sostendremos sugiere que aunque sucedieron similares procesos de identificación que permitió que en un momento confluyeran en un mismo espacio, las lógicas políticas disentían obstaculizando su consolidación y propiciando su fragmentación. Para la elaboración de la ponencia se trabajará con fuentes primarias elaborada por las organizaciones y entrevistas en profundidad a sus dirigentes y cuadros intermedios
Resumo:
Fil: Stavale, Mariela. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; Argentina.
Resumo:
En este texto, se presentan los resultados de la investigación Juventud y la Educación Integral en la Escuela Secundaria, tratando de identificar cuáles son las directrices / inducciones del Gobierno brasileño para la formación de los jóvenes en la escuela secundaria integrada. Como una Evaluación de la Implementación de la Política de la Educación, se realizó un análisis de documentos y análisis de contenido de los cuestionarios y las entrevistas con los administradores, maestros y estudiantes de las escuelas estatales y federales con jornada escolar ampliada. Los resultados indican que el diseño del curso de Educación Integral se refiere a una extensión de la jornada escolar en la escuela secundaria, pero con varios formatos posibles con respecto a los tiempos e intensidades y puntos de vista de una revisión y capacitación basadas en los estándares de contenido, preparatoria al mercado de trabajo, especialmente para la empleabilidad. Como una referencia a este ámbito escolar, tenemos un contexto neoliberal de la aplicación de las políticas educativas guiadas gerencialismo, la meritocracia y la responsabilidad que genera un proyecto conteudista y presionó para los examenes, generando la falta de autonomía
Resumo:
A mediados de la década del 30, surgió con particular fuerza en nuestro país la idea, claramente inspirada en lo que sucedía en el viejo mundo, de que era necesario conformar un frente de partidos políticos que coordinara la acción conjunta de las fuerzas 'democráticas' que actuaban en Argentina. Guiada por el objetivo de contrarrestar el avance del conservadorismo, la estrategia de los 'Frentes Populares' fue impulsada por sectores provenientes de distintos partidos políticos: es conocido el posicionamiento de fuerte promoción de los Frentes Populares adoptado tanto por el Partido Comunista como por el Partido Socialista. Se sabe mucho menos, en cambio, acerca de aquellos sectores que dentro de la Unión Cívica Radical buscaron insistentemente acercar el radicalismo a otros partidos políticos. En nuestra ponencia analizaremos el apoyo que algunos sectores de la juventud radical dieron a los Frentes Populares; según mostraremos, los jóvenes radicales adhirieron a la política frentista con la expectativa de intervenir más enfáticamente en la coyuntura política nacional, y de operar una transformación al interior del propio radicalismo