997 resultados para Juan Luis Cebrián


Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

[ES]El modelo de producción de alimentos desarrollado en la segunda mitad del siglo XX en Canarias (y el resto del mundo) y mantenido en la actualidad ha ido encaminado a incrementar la producción y reducir las pérdidas de producción mediante el uso de plaguicidas. Sin embargo, este tipo de producción intensiva no ha tenido en cuenta el impacto de estas prácticas agrícolas sobre el medio ambiente y la población. El uso y abuso de los plaguicidasha tenido como consecuencia frecuente la contaminación de suelos y acuíferos, y más tarde, la introducción de estos contaminantes en la cadena alimentaria, incorporándose a todos los seres vivos (incluida la especie humana) a través de los alimentos. Estudios de nuestro Grupo de Investigación han confirmado la presencia de residuos de plaguicidas en suelos, aguas, alimentos de nuestras Islas y, lo que es más grave, en sangre y tejidos de la población canaria. Así, se ha demostrado que el 99% de la población delarchipiélago canario presenta residuos de plaguicidas en sangre y, lo que es más llamativo, que las mujeres embarazadas de estas islas presenta residuos de plaguicidas en el líquido amniótico. Por tanto, nuestra exposición a estos contaminantes tóxicos comienza antesdel nacimiento y es continuada a lo largo de toda nuestra vida. Esta situación es extensiva al resto de la población del mundo occidental (incluyendo la española). A día de hoy sabemos que esta exposición continua e ininterrumpida a plaguicidas da lugar a efectos tóxicos a largo plazo (crónicos) pudiendo afectar la salud de la población y sus descendientes. Los mecanismos por lo que pueden afectar a la salud son múltiples, bien sea porque alteran, a) el sistema hormonal (se relacionan con alteraciones reproductivas en el hombre y la mujer, con el incremento de incidencia de diabetes, tumores hormonodependientes como mama o testículo, y con alteraciones en la función tiroidea); b) el sistema cardiovascular (alterando la tensión arterial y el funcionalismo cardiaco); c) el metabolismo (algunos favorecen el desarrollo obesidad, esto es, son obesogénicos), o d) el sistema Nervioso Central (relacionándose la exposición crónica a plaguicidas con alteraciones neurocognitivas o retraso en el desarrollo en niños, o con enfermedades neurodegenerativas como Parkinson y Alzheimer en el adulto). En resumen, la contaminación de nuestro medio ambiente, y, por tanto de nuestra población, por plaguicidas no nos sale gratis y nos pasa o pasará factura en salud.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

ÈS] Se analiza la formación de pautas espaciales en una ecuación unidimensional de reacción-difusión cuando el coeficiente de difusividad depende de la distribución espacial de una especie, que actúa como control, cuya dinámica es rápida en comparación con la de la variable principal

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Charlas divulgativas [2013-2014] organizadas por el Departamento de Biología, la Facultad de Geografía e Historia y el Aula de la Naturaleza de la Universidad de las Palmas de Gran Canaria y el Gabinete literario [Centro UNESCO de Gran Canaria] y coordinadas por Juan Luis Gómez Pinchetti

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

[ES] Durante la presentación se analizará la forma común en la que los Estados desarrollan las labores de Conservación y Preservación de Áreas Protegidas. De forma habitual, éstas se realizan de forma pública, con una fuerte intervención o en ocasiones con una desidia generalizada. La Conservación lejos de haber mejorado a medida que aumentaba la intervención pública, ha ido a peor, o en muchos casos se podrá decir que se ha logrado mantener el deterioro previo, pero las mejoras no dejan de ser hechos puntuales. Frente a esto, se propondrá una “economía de mercado”, que devuelva capacidad al ciudadano directamente afectado por el área que se pretende conservar, para tomar decisiones.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Programa de doctorado: Economía

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

[ES]El término Biotecnología Marina hace referencia a la utilización de los organismos marinos en el desarrollo de procesos tecnológicos, productos y servicios con aplicaciones para la sociedad, sin olvidar los aspectos económicos que acompañan a esta definición y que son englobados bajo el término “Economía Azul”, de importancia estratégica para el desarrollo europeo de este siglo. En las últimas décadas, el desarrollo de las nuevas tecnologías y las técnicas genómicas que nos abren la posibilidad de manejar, cultivar y modificar los más variados micro- y macro-organismos que, en muchos casos, forman parte de la todavía inexplorada biodiversidad de los ambientes “marinos”, nos permitirán en un disponer productos para la alimentación y la mejora del medioambiente y la salud humana.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

[ES]El diseño de entornos de simulación aplicados al estudio, aprendizaje y adquisición de competencias es un campo de trabajo activo en todos los niveles educativos. Los sucesivos avances experimentados por las Tecnologías de la Información y Comunicaciones (TIC), las plataformas que las sustentan y los estudios e investigaciones llevadas a cabo en el campo de la Interacción Persona Ordenador (Human Computer Interaction, HCI), soportan y hacen posible la realización de herramientas como la que aquí proponemos. Se trata de un entorno de simulación que ha sido diseñado con dos grandes objetivos: fomentar el aprendizaje activo y mejorar el rendimiento académico, como los más destacados. Para ello hemos elegido la Realimentación Acústica en los sistemas de refuerzo sonoro, fenómeno que exige un estudio detallado de los parámetros que lo controlan, que presentado de la forma que aquí proponemos permitirá un mejor aprovechamiento del escaso tiempo disponible para la experimentación en situaciones reales.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

En este estudio se han investigado algunas líneas poéticas de la poesía chilena desde la vanguardia hasta los Ochenta. La perspectiva asumida ha dado relevancia a algunas de las obras que más claramente han instaurado una relación profunda con su propio tiempo y que han incorporado en su enunciación y retórica fenómenos vinculados con los eventos socio-culturales y con los procesos histórico-políticos. Se han analizado algunas obras poéticas y de carácter crítico de Vicente Huidobro, Nicanor Parra, Enrique Lihn, Juan Luis Martínez y Raúl Zurita. En su corpus textual se ha podido verificar la formulación de actos lingüísticos que connotan el sentido de la poesía como vehículo privilegiado para la producción de significantes y contenidos. La concepción de la poesía como testimonio y memoria escritural de una comunidad hablante, así como de desafío a la memoria del lector, son las premisas que articulan el trabajo: la relación entre escritura y realidad, entre escritura e ideología y entre las distintas declinaciones de la cuestión en torno al binomio arte-vida. La componente ética que caracteriza en particular las obras de Lihn y Zurita, surge de la urgencia de elaborar el trauma del golpe de Estado, de la violencia, de la pérdida y la marginación social.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Biolimus-eluting stents (BESs) with a biodegradable polymer in abluminal coating achieve more complete coverage at 9 months compared with sirolimus-eluting stents (SESs) with a durable polymer, as assessed by optical coherence tomography (OCT). Whether this advantage persists or augments after complete resorption of the polymer (>12 months) is unknown.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Background—Pathology studies on fatal cases of very late stent thrombosis have described incomplete neointimal coverage as common substrate, in some cases appearing at side-branch struts. Intravascular ultrasound studies have described the association between incomplete stent apposition (ISA) and stent thrombosis, but the mechanism explaining this association remains unclear. Whether the neointimal coverage of nonapposed side-branch and ISA struts is delayed with respect to well-apposed struts is unknown. Methods and Results—Optical coherence tomography studies from 178 stents implanted in 99 patients from 2 randomized trials were analyzed at 9 to 13 months of follow-up. The sample included 38 sirolimus-eluting, 33 biolimus-eluting, 57 everolimus-eluting, and 50 zotarolimus-eluting stents. Optical coherence tomography coverage of nonapposed side-branch and ISA struts was compared with well-apposed struts of the same stent by statistical pooled analysis with a random-effects model. A total of 34 120 struts were analyzed. The risk ratio of delayed coverage was 9.00 (95% confidence interval, 6.58 to 12.32) for nonapposed side-branch versus well-apposed struts, 9.10 (95% confidence interval, 7.34 to 11.28) for ISA versus well-apposed struts, and 1.73 (95% confidence interval, 1.34 to 2.23) for ISA versus nonapposed side-branch struts. Heterogeneity of the effect was observed in the comparison of ISA versus well-apposed struts (H=1.27; I2=38.40) but not in the other comparisons. Conclusions—Coverage of ISA and nonapposed side-branch struts is delayed with respect to well-apposed struts in drug-eluting stents, as assessed by optical coherence tomography.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Aims To compare the tissue coverage of a hydrophilic polymer-coated zotarolimus-eluting stent (ZES) vs. a fluoropolymer-coated everolimus-eluting stent (EES) at 13 months, using optical coherence tomography (OCT) in an ‘all-comers' population of patients, in order to clarify the mechanism of eventual differences in the biocompatibility and thrombogenicity of the devices. Methods and results Patients randomized to angiographic follow-up in the RESOLUTE All Comers trial (NCT00617084) at pre-specified OCT sites underwent OCT follow-up at 13 months. Tissue coverage and apposition were assessed strut by strut, and the results in both treatment groups were compared using multilevel logistic or linear regression, as appropriate, with clustering at three different levels: patient, lesion, and stent. Fifty-eight patients (30 ZES and 28 EES), 72 lesions, 107 stents, and 23 197 struts were analysed. Eight hundred and eighty-seven and 654 uncovered struts (7.4 and 5.8%, P= 0.378), and 216 and 161 malapposed struts (1.8 and 1.4%, P= 0.569) were found in the ZES and EES groups, respectively. The mean thickness of coverage was 116 ± 99 µm in ZES and 142 ± 113 µm in EES (P= 0.466). No differences in per cent neointimal volume obstruction (12.5 ± 7.9 vs. 15.0 ± 10.7%) or other areas–volumetric parameters were found between ZES and EES, respectively. Conclusion No significant differences in tissue coverage, malapposition, or lumen/stent areas and volumes were detected by OCT between the hydrophilic polymer-coated ZES and the fluoropolymer-coated EES at 13-month follow-up.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

The vascular tissue reaction to acute incomplete stent apposition (ISA) is not well known. The aim of this study was to characterize the vascular response to acute ISA in vivo and to look for predictors of incomplete healing.