1000 resultados para Isunza (familia) Vitoria-Gasteiz s.XIV-XVII
Resumo:
La ciudad ofrecía en la Baja Edad Media claras oportunidades para aquellos nobles que supieran situarse en el complejo juego de la política urbana y sus diversas instancias de poder. Para ello siempre se hace necesario contar con los apoyos sociales y físicos adecuados. La dinámica de enfrentamientos entre el Arzobispo de Santiago y el concello compostelano presenta un ejemplo inmejorable para valorar en su justa medida la inserción de la nobleza territorial en las relaciones de poder. Para abordar este caso se analizará la participación en la vida pública –también las revueltas urbanas– de la Casa de Moscoso tanto a través de su larga trayectoria de enfrentamientos con la Iglesia como mediante el estudio de su patrimonio urbano, incluyendo aquellos elementos relacionados con la creación de una memoria específica del linaje dentro de la ciudad.
Resumo:
Aquest projecte estudia la dansa francesa dels segles XVII i XVIII i la seva relació amb la interpretació musical. A partir de les fonts de l’època (tractats, coreografies i testimonis) s’han analitzat els components de la dansa i la seva significació social en el context de la cort de Lluís XIV a Versalles. L’objectiu final es oferir al músic actual alguns elements necessaris que contribueixin a la interpretació d’un repertori molt habitual i sobre el qual es basa molta de la música instrumental de l’època. La cultura de la dansa formava part de la quotidianitat del músic d’abans: música i dansa eren elements inseparables. Per tant, l’intèrpret de música històrica actual hauria de considerar-la com un element constitutiu per la formació de criteris d’interpretació històricament informats.
Resumo:
Hasta hace algunos años, el interés por la historia de la familia, aunque no era escaso, estaba orientado a enfoques de tipo macrohistórico, ya que el énfasis estaba puesto en las estructuras de la sociedad. La dominación de los planteamientos cuantitativistas impuestos por los Annales, así como la fuerte influencia del marxismo, coadyuvaron en la consideración de la familia, no como objeto de investigación en sí misma, sino como expresión o ilustración de un funcionamiento económico social global. Los numerosos y excelentes trabajos sobre la élite colonial americana ejemplifican esta clase de acercamiento, fundamentado a partir de una reflexión acerca de los grupos sociales definidos en base a criterios socio-económicos. De la misma marreta, si la familia servia de base a los estudios de demografía histórica,lo que se pretendía a través de ella era la deconstrucción de modelos de comportamiento demográfico para un espacio definido. Fuera de estos planteos con sesgos estructuralistas y funcionalistas, la historia de la familia fue el refugio de la historiografia más tradicional y a veces rancia, fundada muchas veces en la aplicación de la reconstrucción genealógica como único método de estudio de los sectotes sociales más poderosos a nivel económico o político.
Resumo:
Durante los siglos XVII y XVIII se presentaron varias querellas ante el Tribunal de Justicia Criminal del Nuevo Reino de Granada, en las que se denunciaba que había personas que ejercían los oficios médicos sin tener títulos que los acreditaran como facultativos en las artes curativas. Por ese entonces, se creía que quienes utilizaban yerbas y conjuros como métodos terapéuticos, por lo general mujeres, debían ser juzgadas como yerbateras-envenenadoras, porque no pretendían curar sino matar a quien consumiera sus preparados. El texto establece que los procesos criminales por envenenamiento constituyen un prisma en el que convergen diferentes problemáticas del periodo colonial neogranadino, relacionadas con la salud, los oficios médicos, las enfermedades, las creencias mágico-religiosas, el ideal de mujer en la época, la delincuencia, y las dinámicas de las instituciones españolas, entre otras. De esta manera, se estudió cómo fue la relación entre los aspectos jurídicos, las leyes criminales (dictadas por la Corona) y las conductas “desviadas” (relacionadas con el crimen por envenenamiento) de los habitantes del Nuevo Reino de Granada, entre los siglos XVII y XVIII. Para ello se revistaron desde diferentes perspectivas, varios temas del mundo colonial neogranadino, relacionados con los rumores, la comidilla, los chismes y la importancia de la comunicación hablada en el virreinato; el problema de la honra, como una de las virtudes más sobresalientes de la época y las creencias de la cultura popular con relación al envenenamiento y los diferentes métodos curativos.
Resumo:
Dossier. - Resumen basado en el que aporta la publicaci??n
Resumo:
El proyecto propone el estudio de la realidad española del siglo XVII desde distintos puntos de vista (político, social, cultural, literario, artístico, filosófico). La experiencia se organiza desde los seminarios de Lengua y Literatura, Historia, Filosofía y Dibujo, que por un lado realizan un estudio específico de los contenidos correspondientes al período histórico, y por otro, un estudio interdisciplinar de las interrelaciones entre ellas. Participan dos grupos de tercero de BUP, uno de letras puras y el otro de mixtas. Los objetivos generales son: adquirir un conocimiento global y coherente de la cultura barroca; aprender las técnicas del trabajo intelectual (esquema, síntesis, comentario de textos); fomentar la creatividad y el espíritu crítico; y favorecer la capacidad de relación de los distintos aspectos que componen la realidad del momento. La metodología empleada se basa en la elaboración por parte del alumno de su propio material a partir de los recursos existentes, referencias, orientaciones y plan de actividades propuestas por los profesores. Además de las actividades que se realizan en cada disciplina (lectura de obras literarias o filosóficas, comentario de textos, trabajos específicos), se organizan otras: visitas (Madrid de los Austrias); asistencia a una representación teatral (Alcalde de Zalamea); exposición fotográfica (Madrid antiguo); trabajo interdisciplinar sobre un tema monográfico relacionado con la realidad social (monarquía, clero, burguesía) o la vida cotidiana (familia, matrimonio, ejército). Aunque la valoración general del proyecto es positiva, se señala la excesiva ambición de los objetivos y actividades previstas, y el desigual aprovechamiento en los dos grupos que participan en la experiencia.
Resumo:
En esta obra se estudia la sociedad madrileña del siglo XVIII a través de fuentes documentales, literarias e historiográficas. A través de ellas, se explica la cultura del Barroco caracterizada por una crisis financiera, militar y social y su reflejo en la capital del Reino de España. Se aborda el estudio de temas como el trabajo; la familia; la casa; el hogar; la estratificación social de la ciudad; su sistema de producción; la religiosidad o la actitud de los madrileños ante la vida y la muerte. La obra se completa con un índice analítico de términos históricos, literarios y artísticos.
Resumo:
A través de un volumen del siglo XVII que Fray Diego de San José recopiló sobre las fiestas celebradas en España con motivo de la Beatificación de Santa Teresa de Jesús en 1614, tenemos conocimiento de la participación del Fénix de los Ingenios en una justa poética celebrada en el convento carmelita de San Hermenegildo en Madrid como juez y secretario del tribunal. De esta relación de notas se desprenden datos como que fue el propio Lope de Vega quien redactó el cartel anunciante del certamen para convocar a los poetas, así como un romance desconocido que aparece en dicho anuncio y que a su cargo corrió el acto de presentación del concurso. Así mismo, entre las composiciones podemos ver continuas alusiones a Lope, a sus comedias y a su estrecha amistad con la familia de Juan de Piña.
Resumo:
Resumen basado en el de la publicación. Resumen en inglés
Resumo:
S'estudia els precedents de l'actual edifici de la Catedral de Girona prenent com a guia bàsica les restes físiques detectades en el sector, combinant-les amb nombroses notícies procedents de la documentació escrita i la consideració de paral·lels. Un apartat historiogràfic posa de relleu les diferents opinions sobre la història de la Catedral i dels seus edificis d'ençà del segle XVII. El conjunt d'època romana consistia en la plaça religiosa del fòrum de la ciutat. Com que els segles de l'Antiguitat Tardana i Alta Edat Mitjana no deixaren rastre físic identificable, el següent conjunt arquitectònic estudiat és el de la catedral del segle XI (iniciada vers 1010), detallada en cadascuna de les seves parts així com en els seus aspectes generals (implantació, tècnica constructiva, decoració). Finalment, l'estudi del conjunt claustral (configuració i funcions) permet aclarir determinats aspectes de la història institucional del capítol de la Catedral.
Resumo:
Aquesta tesi doctoral com diu el seu títol es centra en analitzar la construcció de l'església de Sant Feliu de Girona al segle XIV a través de l'anàlisi dels llibres d'obra conservats a l'Arxiu Diòcesa de Girona. Aquesta tesi doctoral esta dividida en quatre parts. En la primera part s'analitza la historiografia de l'església de Sant Feliu de Girona des del segle XVII fins a l'actualitat. Dins d'aquest apartat s'analitzen les notícies que aporten els diferents autors i es situa el context historiogràfic de cadascun dels segles. S'ha realitzat un estudi molt exhaustiu en les darreres publicacions del segle XX i inicis del segle XXI. Un cop analitzades aquestes fonts - secundàries -, dins d'aquesta primera part del treball s'ha passat a analitzar els llibres d'obra del segle XIV. S'analitzaràn els aspectes formals i els diferents escrivans encarregats de realitzar aquests llibres d'obra. Aquesta serà la documentació bàsica per realitzar aquesta tesi doctoral. En la segona part del treball es procedirà a analitzar la gestió i el finançament de l'Obra. Es tracta d'una anàlisi, bàsicament dels ingressos, per veure quines són les estratègies que es duen a terme per aconseguir el màxim de recursos per la construcció i per les necessitats "litúrgiques" de l'església de Sant Feliu de Girona. En aquest apartat s'ha analitzat l'Obra com a entitat amb les persones que formen part d'ella i el paper que correspon a cadascuna d'elles (l'obrer, l'escrivà, el mestre d'obres, el questor). També s'han analitzat els promotors i aquells ingressos que, pel seu volum, subministren el nombre més gran de diners a l'Obra ("annates", bacins, etc.). La tercera part ha consistit en l'elaboració de la cronologia constructiva de l'església de Sant Feliu de Girona partint de la informació obtinguda en els llibres d'obra corresponent a les despeses. S'han analitzat totes aquelles obres, tant pel que fa a la construcció de l'edifici com pel que fa a reparacions i manteniment, que tenen lloc entre l'any 1349 (data del primer llibre d'obra de despeses) i l'any 1391. En aquesta part no s'ha entrat a analitzar de forma exhaustiva les figures que fan possible la construcció de l'església al segle XIV ja que això pertany al contingut de la darrera part del nostre treball. La darrera part del treball correspon a l'execució de les obres. En aquesta part trobem quatre grans capítols: els mestres d'obra, la mà d'obra, els materials i els mitjans auxiliars. En cadascun d'aquests capítols s'ha incidit sobre el rol dels diferents treballadors durant la construcció del temple, els materials utilitzats i les seves característiques (pedra, fusta, aglomerants, etc.) i els mitjans auxiliars utilitzats per col.locar aquests materials en obra. S'han separat els mestres d'obres de la resta de treballadors ja que els primers juguen un rol diferenciat dels segons. S'ha intentat analitzar en ambdós casos els seus sous i les tasques de cadascun d'ells. Pel que fa als materials també s'ha procedit a analitzar d'on s'extreuen, com han arribat a peu d'obra i on s'emmagatzemen i manipulen o transformen abans d'ésser col.locats en obra. Dels mitjans auxiliars s'ha intentat analitzar les funcions per la qual es fan servir les eines (apareixen totes les de l'ofici de pedrer), els enginys (elevar pesos), les bastides (poder treballar en alçada) i el encofrats (garantir la resistència inicial dels elements constructius). Evidentment s'han establert unes conclusions de cadascuna de les parts i unes conclusions finals. La tesi també inclou els agraïments corresponents, el prefaci i la bibliografia.
Resumo:
En este trabajo daremos cuenta de un litigio sobre tierras catamarqueñas para analizar qué estrategias de contacto establecieron los pobladores coloniales con la Compañía de Jesús, la institución más poderosa de la época. Tres familias, los Segura, los Agüero y los Díaz, cruzaron sus destinos con los de un estado borbónico avasallante y una iglesia católica cada vez más asediada. En los intersticios de esa lucha, cada familia habría negociado su identidad frente a una multiplicidad de intereses en juego, buscando el campo de posibilidades entre las que debieron elegir
Resumo:
En este trabajo daremos cuenta de un litigio sobre tierras catamarqueñas para analizar qué estrategias de contacto establecieron los pobladores coloniales con la Compañía de Jesús, la institución más poderosa de la época. Tres familias, los Segura, los Agüero y los Díaz, cruzaron sus destinos con los de un estado borbónico avasallante y una iglesia católica cada vez más asediada. En los intersticios de esa lucha, cada familia habría negociado su identidad frente a una multiplicidad de intereses en juego, buscando el campo de posibilidades entre las que debieron elegir
Resumo:
En este trabajo daremos cuenta de un litigio sobre tierras catamarqueñas para analizar qué estrategias de contacto establecieron los pobladores coloniales con la Compañía de Jesús, la institución más poderosa de la época. Tres familias, los Segura, los Agüero y los Díaz, cruzaron sus destinos con los de un estado borbónico avasallante y una iglesia católica cada vez más asediada. En los intersticios de esa lucha, cada familia habría negociado su identidad frente a una multiplicidad de intereses en juego, buscando el campo de posibilidades entre las que debieron elegir
Resumo:
Sign.: [ ]4, A-E4