759 resultados para Festival de la Luna Verde (1992 : San Andrés )


Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

En los villancicos a San Pedro Nolasco, Sor Juana combina una variante alta del latn de la poca -el epgrafe (Mateo, 22, 20-21) de la dedicatoria a la Virgen- con una variante baja -los "latinajos" de un bachiller en la ensaladilla-. Tomando como marco terico el modelo de Ferguson, se advierte que el factor determinante de esta diglosia es la oposicin funcionalidad/disfuncionalidad de cada variante en su contexto respectivo. El examen de las connotaciones de esa oposicin permite entender esta singular diglosia latina como manifestacin de las tensiones entre cultura popular y cultura de lite, propias del villancico religioso.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Existen claras afinidades y rasgos isotpicos en el empleo del lenguaje simblico que, para la expresin del conocimiento experimental de la realidad divina, utilizaron los cabalistas del crculo del Zohar de la segunda mitad del siglo XIII espaol y, en pleno siglo XVI, San Juan de la Cruz, el primer carmelita descalzo. Tanto ste como aquellos compartieron un modelo comn de conocimiento, centrado en una gnosis visual de Dios, y un profundo inters no slo por la comprensin del sentido ltimo de su voluntad, sino por una propedutica que condujera a los iniciados en los secretos de la fe a adherirse a aquella a partir de la experiencia. Ahora bien, el privilegiado status simblico que comparten estos espirituales se resume en la figura del maskil, el "iluminado" o "sabio lleno de ojos" de la tradicin cabalstica, que proponemos, en este primer acercamiento intertextual, desde una lectura pertinente de Zohar, vol. II, 98b, en el contexto del "discurso del Anciano" de la seccin Mishpatim de este texto central de la Cbala.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Nos hemos propuesto publicar las ponencias seleccionadas para ser ledas en las II Jornadas de Poticas de la Literatura argentina para nios que tuvieron lugar en el Colegio Nacional "Rafael Henndez" de la ciudad de La Plata, el 5 de noviembre de 2010 con el fin de poner en circulacin la produccin terico-crtica de colegas argentinos interesados en el campo de la literatura infantil argentina.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Las dinmicas que se desarrollan en la cuenca del Golfo San Jorge especialmente en la ciudad de Comodoro Rivadavia, han dado origen a una 'economa de localizacin' caracterizada por la especializacin y concentracin geogrfica de la actividad vinculada al circuito petrolero, que favorece la innovacin, el progreso tcnico y el crecimiento, especialmente de los servicios petroleros. La proximidad geogrfica permite la realizacin de actividades de complementacin, cooperacin, capacitacin, organizacin; y por lo tanto alcanzar mejores niveles de competitividad, tambin genera dependencias vinculadas a la subcontratacin. Parte de estas actividades, desarrolladas al interior del clster generan tensiones de difcil resolucin y que contrastan con las sinergias propias de un clster cohesionado. El anlisis se aborda desde la sociologa (Bourdieu, 1993; Robbins, 1994) analizando la fragmentacin y los conflictos sociales que son consecuencia de la desigualdad social, en trminos generales. No dejando de lado la concepcin de stakeholder para interpretar las posiciones y las lgicas de los diferentes actores en conflicto (Weiss, 2003) La metodologa est centrada en la instrumentacin del conflicto a travs de protestas de los grupos vinculados con la actividad petrolera (piquetes, paros), que forman parte de la realidad de la cuenca (tanto en el flanco sur como en el norte), asocindolos con base de informacin georreferenciada. Los resultados dan cuenta de los principales actores en conflicto: sindicatos versus empresas petroleras o cmaras empresarias, localizaciones, modo de resolverlos y duracin, en el ltimo lustro

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Las ciudades se prev que continen creciendo en los prximos aos. Esto agudizar la demanda de servicios y recursos. Da tras da, somos testigos de los cambios rpidos y conflictivos que modifican a la ciudad, sus suelos, sus paisajes, afectando su entorno como nunca antes. Estos ambientes dominados por el hombre crean condiciones que degradan los ecosistemas. Si las ciudades han de reducir su impacto ambiental, se deben desarrollar las prcticas innovadoras para reemplazar los servicios de los ecosistemas que se pierden durante el proceso de urbanizacin. La infraestructura verde ofrece un enfoque contemporneo a la conceptualizacin y gestin de estos recursos. Este concepto se ha desarrollado rpidamente y transformado en estratgico, al reunir los retos ecolgicos, econmicos y sociales del planeamiento del territorio, incluyendo a la ciudad. La infraestructura verde le ha prestado especial atencin al crecimiento, y por ello, las investigaciones relacionados con este tema se orientan sobre una comprensin en mltiples capas de la naturaleza cambiante de los recursos naturales. Las infraestructuras verdes resultan, por ende, en una gran variedad de tipologas, esto cre la necesidad de estudiar una mejor articulacin y precisar distinciones entre ellas. Con esta visin este estudio evalu las condiciones y viabilidad de utilizar sistemas de techos con vegetacin o verde para la recuperacin del ecosistema urbano. Para ello se relacionaron estos sistemas con otra dinmica que comparte algunos de sus principios y que forma parte de la infraestructura verde de la ciudad, la agricultura urbano, especficamente los huertos comunitarios. Para comprender sus respectivas ventajas y desventajas, las diferencias y similitudes de los modos dispares de IV, se necesita un mtodo integral que permite un anlisis comparativo y su valoracin. El marco de evaluacin desarrollado para esta investigacin es una herramienta para la evaluacin de infraestructuras verde con un conjunto de criterios e indicadores amplios y actualizados. Puede ser utilizado para generar datos, o de apoyo e inspiracin para arquitectos, ingenieros, urbanistas, diseadores, responsables polticos y miembros de la comunidad que buscan maximizar el potencial de los proyectos existentes o realizar nuevos. Mientras que el camino hacia modos de desarrollo sostenible no estn del todo claros, la comprensin de sus mltiples beneficios e impactos positivos a nivel local y global es imprescindible.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El principal objetivo del proyecto es dimensionar y valorar las obras necesarias para la construccin de una presa destinada a mejorar la regulacin as como abastecer a los ncleos de poblacin prximos. El volumen de agua embalsado por la construccin de dicha presa constituir una reserva para futuros usos en la zona: abastecimiento y desarrollo de regados fundamentalmente.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Impreso en la parte central inferior: "Cuadro existente en la Parroquia de San Andrés de Valencia"

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Segn Serrano Morales, Jos Estevan i Cervera imprimi en la Plaza del Horno de San Andrés entre 1794 y 1795

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Esta tesis doctoral tiene como objeto el acercamiento histrico-constructivo a la realidad material de las fortificaciones edificadas en el centro de la Pennsula Ibrica durante los primeros siglos de la Edad Media. El marco geogrfico se extiende desde el cauce del ro Duero, delimitado por los valles de sus afluentes, el Duratn, al oeste, y el Escalote al este, hasta las cumbres del Sistema Central oriental en su entronque con el Ibrico, para descender por la falda sur de la sierra hasta los valles altos del Lozoya, Jarama y Henares. Siguiendo las demarcaciones actuales, el marco de estudio ocupa parcialmente las provincias de Soria, Guadalajara, Madrid, Segovia, Burgos y Valladolid. Desde un punto de vista cronolgico, el espacio temporal se inicia con la conquista musulmana de la Pennsula Ibrica de 711 y culmina con la incorporacin definitiva al reino de Castilla de las zonas estudiadas, en torno al ao 1150. Se trata de un espacio de transicin, tanto desde el punto de vista social como ecolgico. Los territorios al sur de la sierra correspondan a los confines septentrionales de la Marca Media de al-Andalus, mientras que la falta norte, los extrema durii, fueron un territorio escasamente poblado y desorganizado, foco de la expansin de los reinos de Len y Castilla y zona de conflicto con al-Andalus a principios del siglo X. Un territorio tan amplio y heterogneo, unido a una compleja evolucin histrica y social y la parquedad de las fuentes escritas, ha necesitado de un acercamiento con una metodologa de tipo mixto, en la que han convergido las tcnicas propias de la documentacin histrica, de la arqueologa y de la historia de la construccin. Esta metodologa parte de un exhaustivo vaciado bibliogrfico, tras lo cual se plante una prospeccin arqueolgica dirigida que permiti realizar un catlogo de elementos fortificados en el rea de estudio susceptibles de contener fases altomedievales. Sobre cada uno de los elementos localizados se realiz una toma de datos de tipo grfico mtrico y constructivo. Cruzando los datos recabados en cada edificio con tcnicas propias de la estratigrafa e historia de la construccin se identificaron y aislaron las fases de la cronologa analizada. Entre las fortificaciones que evidenciaron fases altomedievales y atendiendo a su singularidad, representatividad y calidad estratigrfica se ha profundizado en el anlisis de nueve casos de estudio: el conjunto fortificado de Atienza, el castillo de Cogolludo, el recinto amurallado de Buitrago de Lozoya, el castillo de Caracena, la iglesia parroquial de la Inmaculada Concepcin de Mezquetillas, la alcazaba de Gormaz, la torre de San Andrés de Seplveda, la iglesia parroquial de San Miguel de Aylln y la fortificacin rupestre de Alcolea de las Peas. La investigacin ha servido para dos fines principales. El primero se centra en el aspecto material. En este sentido no solo se ha identificado la presencia o ausencia de fases altomedievales en cado uno de los edificio lo que ha permitido realizar una lectura territorial, la caracterizacin de las diferentes tcnicas y materiales constructivos y valorar la posibilidad de establecer una cronotipologa. El segundo se centra en aspectos histricos y sociales. La vinculacin de estos restos materiales con la documentacin histrica ha devenido en un medio para conocer la historia de las gentes que construyeron estos edificios, la motivacin que les llev a emprender tales proyectos, as como el contexto en el que cada una de estas fortificaciones desempe las funciones para las que fue creada. Este estudio ha puesto de manifiesto la ruptura que supuso la ocupacin estatal de esta zona por parte del ejrcito cordobs desde mediados del siglo X, tanto desde el punto de vista social como constructivo. Se ha podido documentar materialmente esta ocupacin tras la restauracin de Medinaceli, en torno a 946, y la sucedida tras la toma de Seplveda por parte de Almanzor en 984, diferencindose claramente las tcnicas constructivas propias de este momento, ejecutadas directamente por talleres forneos, procedentes de Crdoba y Toledo. La posicin estratigrfica de estas fbricas diagnsticas ha permito identificar fases constructivas inmediatamente anteriores y posteriores a este momento. Tambin se ha podido comprobar la hiptesis inicial en relacin a la prdida de conocimientos constructivos durante el final de la Antigedad y los primeros siglos del medievo en la zona estudiada. La sillera y la explotacin de canteras, as como el ciclo productivo del ladrillo por completo, son recuperados sin recurrir a un sustrato tecnolgico local, propiciados de manera efmera por la ocupacin califal. Cuando se produce el desmembramiento del califato a partir del ao 1010 estas tcnicas se vuelven a abandonar. A finales del siglo XI y principios del siglo XII se produce un nuevo cambio en la construccin, recuperndose de nuevo estas tcnicas de la mano del romnico y del establecimiento de la red parroquial diocesana. En una zona y periodo histrico apenas explotado por la investigacin, esta tesis doctoral busca no solo establecer una metodologa de trabajo sino sentar las bases para futuros estudios, tanto desde el punto de vista particular, profundizando en el estudio constructivo y estratigrfico de cada uno de los elementos recogidos, como en otros aspectos ms trasversales. ABSTRACT This doctoral thesis has a constructive historical material approach to the reality of the fortifications built in the center of the Iberian Peninsula during the first centuries of the middle Ages. The geographical framework extends from the Dueros riverbed, bounded by the valleys of its tributaries, the Duratn on the west, and the Escalote on the east, until to the peaks of the eastern Central System at its connection with the Iberian, to descend the hillside of the mountain range to the high valleys of Lozoya, Jarama and Henares. Following the current demarcations under this framework study, partially cover the provinces of Soria, Guadalajara, Madrid, Segovia, Burgos and Valladolid. From a chronological point of view, the temporal space began with the Muslim conquest of the Iberian Peninsula in 711 A.D and ends with the final incorporation into the Kingdom of Castile in the studied areas, around the year 1150 A.D. It is a transitional gathering point, both socially and ecologically. The southern territories of the Sierra or mountain range corresponded to the northern boundaries of the Middle mark of al- Andalus , while the northern missing, the extrema Durii , were a disorganized sparsely populated territory and point of the expansion of the kingdoms of Leon and Castile and zone of conflict with al- Andalus at the beginning of the tenth century. Such a wide and diverse territory, connected with a complex historical, social evolution and the lack of written sources , has required an approach with a mixed type methodology, which have converged the techniques of historical documentation of the archeology and building history. This methodology comes from a comprehensive bibliographic study, after which an archaeological survey was directed that allowed building a fortified elements catalog in the study area likely to contain high medieval period phases were raised. On each of the elements located one metric data collection and constructive graphic type was performed. Checking against the data collected in each building with its own history of stratigraphy and construction techniques and finally, they were identified and isolated the timing analysis phases. Among the early medieval fortifications that showed high period Medieval phases and according to its uniqueness , representativeness and stratigraphys quality of the nine case studies : the fortified complex of Atienza, Cogolludo Castle, the Buitrago de Lozoyas walled enclosure , the Caracenas castle , the Mezquetillas parish church, the Gormazs fortress, the San Andres toser in Sepulveda, the church of San Miguel de Aylln and the Alcolea de las Peas rock fortress. This research study has served two main purposes. The first focuses on the material side. In this sense it does not only identified the presence or absence of early medieval period phases in each one of the building, which has allowed a territorial reading and the characterization of the different construction techniques and materials, but it also assess the possibility of establishing a chronotypology. The second focuses on historical and social aspects. The bound of these materials remains with the historical documentation has become a means to know the history of the people who built these buildings, the motivation that led them to undertake such projects as well as the context in which each of these fortifications played the functions for which it was created. This study has revealed the breach that led to the state occupation of the Cordovan army in this area by since mid-tenth century, from the social point of view and also from the structural one. It has been materially document this occupation after the restoration of Medinaceli, around 946, and succeeded after taking Sepulveda by Almanzor in 984, clearly differentiating their own building techniques currently implemented directly by foreign workshops, from Cordova and Toledo. The stratigraphic position of these factories has made it possible to identify earlier and later construction phases at this time. It has also been able to verify the initial hypothesis in relation with constructive knowledge loss during late antiquity and early medieval centuries in the studied area. Also ashlar, masonries as well as the brick production is recovered without resorting to a local technological substrate, fleetingly brought about by the Caliphate occupation. When the dismemberment of the Caliphate is produced from the year 1010 these techniques were abandoned again. In the late eleventh and early twelfth century these techniques are recovered from Romanesque and a new change came, also from the establishment of the diocesan parish network. In one historical period that has been hardly exploited by research, this thesis seeks not only to establish a working methodology but lay the groundwork for future studies, both from the particular point of view, paying special attention in the constructive and stratigraphic studies of each of the evidence collected , and additionally in other more transversal aspects.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Una doctrina fundamental de la biologa, la medicina, la fisiologa o la farmacologa es la relativa constancia del medio biolgico interno (Homeostasis). Las variables homeostticas no se mantienen a un nivel constante, sino dentro de un cierto intervalo de valores repetidos a intervalos regulares (Ritmos Biolgicos); cuando dicho ciclo se cumple en un periodo de 24 h se denomina Ritmo Circadiano. Los sincronizadores que definen este ritmo son, entre otros, la alternancia luz-oscuridad o la rutina de sueo (descanso-actividad). La Cronobiologa estudia los ritmos biolgicos y sus mecanismos de cronometraje, determinando la influencia que los mismos pueden ejercer en los seres vivos. La Cronofarmacologa, a su vez, estudia los efectos de los frmacos en funcin del ritmo circadiano (bien por alteraciones en su cintica: cronofarmacocintica; o en su dinamia: cronofarmacodinamia), determinando el perodo decisivo de su administracin, para conseguir un aumento de su eficacia y/o disminucin de sus efectos adversos. Estas alteraciones son, particularmente, importantes en aquellos grupos farmacolgicos ms crticos como los anestsicos, ya que existen diferencias en la capacidad anestesia dependientes de la hora del da en que se administran estos frmacos. El etomidato es un agente anestsico no barbitrico de accin rpida, recomendado para la induccin anestsica en animales que presentan patologas que comprometen su estabilidad hemodinmica, ya que no provoca alteraciones severas en el sistema cardiovascular o en la presin intracraneal. Acta facilitando la transmisin mediada por GABA, al interactuar con una zona alostrica del complejo receptor GABA ionforo Cl-...

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Actualmente, los estudiantes de cualquier mbito, y en especial en la Educacin Superior, deben tender a formarse en las diferentes disciplinas dentro del marco de un aprendizaje integral que contemple amplios criterios de responsabilidad tica, cvica y medioambiental. Desde esta perspectiva, el profesorado debe comprometerse a ofrecer los recursos necesarios y la informacin adecuada para una plena concienciacin del estudiante en temas de materia medioambiental para un desarrollo sostenible. Ambas facetas se contemplan en los estudios conducentes a la obtencin del Grado en Qumica de la Universidad de Alicante mediante la imparticin de diferentes asignaturas tanto obligatorias como optativas. El objetivo del presente trabajo es aumentar las posibilidades de concienciacin de los estudiantes en estas materias por medio de la realizacin de prcticas instrumentales en el Grado en Qumica bajo los criterios de Qumica Verde y Trabajo en la Microescala. Como ejemplo se muestra la adaptacin de una prctica convencional, elegida entre las que cumplen los requisitos de la Qumica Verde, para su realizacin a microescala. Esta adaptacin, adems de cumplir con los fines formativos ya mencionados, disminuye los costes econmicos asociados tanto al consumo de reactivos como a la generacin de residuos.