1000 resultados para Estructura bosque tropical


Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Es presenta el gruix dels resultats producte de l’encàrrec realitzat per l’Ajuntament de Lleida a la Càtedra de Geografia Humana de la Universitat de Lleida sobre l’anàlisi de les dades referides a població, activitat econòmica i característiques de l’edificació i de la fàbrica urbana del centre històric de la ciutat

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El ligando Py4Im contiene 4 grupos piridina y 1 grupo imidazol, y se puede considerar un miembro de la familia de ligandos Py5H2 y de sus derivados Py5R2. Este tipo de ligandos tienen la particularidad de aumentar la estabilidad de los estados de oxidación altos de los metales de la segunda y tercera serie de transición a los que se coordinan y a su vez favorecer cambios de estados de oxidación dielectrónicos. En este trabajo se pretende sintetizar complejos de rutenio que incorporen el ligando Py4Im en su estructura, con el objetivo de utilizar sus propiedades como catalizadores en los procesos de oxidación del agua, a partir de los cuales se produce oxígeno molecular, y también en los procesos de epoxidación de olefinas.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

En aquesta memòria es presenta el desenvolupament d'un entorn virtual orientat a la didàctica de la lògica proposicional, aplicada en assignatures de Lògica Computacional i Estructura i Tecnologia de Computadors. L'entorn en si té com a objectiu ser un reforç a l'aprenentatge autodidacta per part de l'alumne en aquestes matèries, així com una eina de seguiment per part del professor.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Gene duplication leads to paralogy, which complicates the de novo assembly of genotyping-by-sequencing (GBS) data. The issue of paralogous genes is exacerbated in plants, because they are particularly prone to gene duplication events. Paralogs are normally filtered from GBS data before undertaking population genomics or phylogenetic analyses. However, gene duplication plays an important role in the functional diversification of genes and it can also lead to the formation of postzygotic barriers. Using populations and closely related species of a tropical mountain shrub, we examine 1) the genomic differentiation produced by putative orthologs, and 2) the distribution of recent gene duplication among lineages and geography. We find high differentiation among populations from isolated mountain peaks and species-level differentiation within what is morphologically described as a single species. The inferred distribution of paralogs among populations is congruent with taxonomy and shows that GBS could be used to examine recent gene duplication as a source of genomic differentiation of nonmodel species.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

L’objectiu d’aquest treball és realitzar un projecte on es buscaran diferents tipus de sabates prefabricada de formigó que hi ha en el mercat, per tal de seleccionar la més adequada a través d’una sèrie de càlculs, tant des del punt de vista tècnic, de facilitat de muntatge i de transport, com econòmic, i d’aquesta manera arribar a una solució. Aquest projecte és un subprojecte d’un altre que correspon a la construcció de la totalitat de la nau industrial prefabricada. Per tant, la part important d’aquest projecte és l’estudi de les sabates prefabricades de formigó, el qual, es realitzarà partint d’una informació addicional, que aparentment sembla poc important, però, en realitat, és imprescindible per dur-lo a terme

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

En esta comunicación se plasman los resultados obtenidos de la evaluación llevada a cabo respecto la iniciativa tomada por parte del profesorado de la Escuela Superior Politécnica de la Universidad Pompeu Fabra en cuanto a la construcción de una estructura modular sólida y eficaz para la coordinación y gestión de las asignaturas del actual y futuro plan de estudios. Esta nueva estructura de módulos resulta una iniciativa innovadora que, a su vez, potencia y enfatiza la calidad de los estudios. En concreto la comunicación presenta los resultados de la evaluación piloto de uno de los módulos. Estos resultados nos ofrecen información sobre el punto en el que estamos actualmente así como nos orientan hacia nuevasacciones a desarrollar para optimizar la estructura modularsobre la que se basan los nuevos Grados mejorando los procesosque de ella se desprenden.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Pese a ser un género discursivo importante en el ámbito académico y en el profesionalbiomédico, el caso clínico ha sido muy poco estudiado en español. En Medicina, resaltanlos estudios sobre atenuación y crítica retórica de Salager-Meyer y su equipo. EnOdontología, en cambio, no encontramos investigaciones sobre este género, pese a serpublicado, presentado en congresos y utilizado en las facultades de Odontología para la enseñanza de las distintas especialidades. En vista de esto, realizamos el presente trabajo, de carácter descriptivo y exploratorio, empleando un enfoque metodológico cualitativocuantitativo.Tiene un doble propósito: por un lado, identificar y analizar algunos rasgosretóricos y discursivos del caso clínico y las secciones retóricas que lo constituyen; por el otro, describir y analizar las estrategias de atenuación utilizadas.Seleccionamos al azar un corpus de 40 casos clínicos publicados entre 1999 y 2005 de entre las publicaciones odontológicas hispanoamericanas disponibles en las bases de datos más consultadas y de mayor aceptación en el ámbito odontológico. Empleamos el análisis de género para el estudio de las secciones y movimientos retóricos. Asimismo, identificamoslas estrategias de atenuación empleadas en las secciones retóricas por medio de un análisis textual. En ambos casos, consideramos el contexto y el testimonio de informantes especialistas. Para el análisis de los atenuantes, en cambio, utilizamos cinco categorías, adaptadas de estudios previos: construcciones impersonales, aproximadores, escudos, deícticos temporales y atenuantes compuestos.Los resultados muestran que predomina la siguiente estructura: introducción, presentación del caso, discusión/conclusión, siendo la segunda la sección distintiva. Identificamos 20 movimientos: 5 en la introducción, 8 en la presentación del caso y 7 en la discusión/conclusión. Prevalecen las secuencias de tipo narrativo y descriptivo en todas las secciones. Además, hay muy pocas citas, aparecen esencialmente en la introducción y en la discusión. En relación con el segundo objetivo, encontramos abundantes y variadasestrategias de atenuación, usadas con frecuencias muy similares en las tres secciones retóricas. Predominaron las construcciones impersonales, los aproximadores y los escudos –entre éstos últimos resalta el modal epistémico “poder”-, usados para expresar honestidad, variabilidad, imposibilidad de precisión y varios niveles de certidumbre de lasproposiciones. Los deícticos y los atenuantes compuestos se emplean principalmente en la introducción y la discusión, para enfatizar la provisionalidad del saber científico odontológico y para proyectar falta de compromiso con la verdad de la proposición expresada.Se concluye que, pese a la variabilidad retórica discursiva, el caso clínico constituye un género discursivo particular, de tipo descriptivo, narrativo y atenuado. La alta frecuencia de atenuación puede estar relacionada con la posición de los autores en la comunidad científica, con las características del género y su función comunicativa.El caso clínico es un género importante para las distintas sub-especialidades ontológicas;por lo tanto, los resultados tienen aplicaciones didácticas para la educación de odontólogos.Incorporar el estudio de este género al currículum de Odontología permitiría al estudiantado desarrollar las competencias para producir, comprender y publicar este género, lo cual puede favorecer su incorporación a la comunidad científica.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

The thermal energetics of rodents from cool, wet tropical highlands are poorly known. Metabolic rate, body temperature and thermal conductance were measured in the moss-forest rat, Rattus niobe (Rodentia), a small murid endemic to the highlands of New Guinea. These data were evaluated in the context of the variation observed in the genus Rattus and among tropical murids. In 7 adult R. niobe, basal metabolic rate (BMR) averaged 53.6±6.6mLO2h(-1), or 103% of the value predicted for a body mass of 42.3±5.8g. Compared to other species of Rattus, R. niobe combines a low body temperature (35.5±0.6°C) and a moderately low minimal wet thermal conductance cmin (5.88±0.7mLO2h(-1)°C(-1), 95% of predicted) with a small size, all of which lead to reduced energy expenditure in a constantly cool environment. The correlations of mean annual rainfall and temperature, altitude and body mass with BMR, body temperature and cmin were analyzed comparatively among tropical Muridae. Neither BMR, nor cmin or body temperature correlated with ambient temperature or altitude. Some of the factors which promote high BMR in higher latitude habitats, such as seasonal exposure to very low temperature and short reproductive season, are lacking in wet montane tropical forests. BMR increased with rainfall, confirming a pattern observed among other assemblages of mammals. This correlation was due to the low BMR of several desert adapted murids, while R. niobe and other species from wet habitats had a moderate BMR.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

World health organization

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Presenta los resultados obtenidos a bordo del BI-TAREQ-II en el otoño de 1976, cuyo objetivo fue realizar un diagnóstico del estado de los stocks de peces para consumo humano, con la finalidad de ayudar a definir estrategias especificas para mejorar los niveles de explotación.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Se analiza la composición especiológica y distribución de las capturas obtenidas en la Prospección Pesquera Costera efectuada entre Punta Malpelo (03°30,32 'S; 80°33,36 'W), sur de Puerto Pizarro, y bahía Grande (11°12,46 'S; 77°43,20 'W), al norte de Huacho. Se capturaron 115 especies: 86 peces, 17 crustáceos, 6 moluscos, 3 equinodermos, un cnidario, un sálpido y un poliqueto. Los recursos demersales, con lances de arrastre de fondo, efectuados entre las Puntas Malpelo y Malabrigo (07°43,05 'S, 79°38,75 'W), tuvieron la mayor diversidad (113 especies) y la mayor captura (11 639,4 kg de pesca) destacando por sus volúmenes, tres especies que representaron el 74% de la pesca de arrastre: la merluza (Merluccius gayi peruanus con 6.508,1 kg) seguida del falso volador (Prionotus stephanophrys con 1.603,85 kg) y la anchoveta blanca (Anchoa nasus con 499,85 kg). Los recursos pelágicos se capturaron en menor volumen (581,2 kg), y dos especies constituyeron el 95,3% del total: la anchoveta (Engraulis ringens con 251,95 kg) y el bagre con faja (Galeichthys peruvianus con 301,7 kg).