986 resultados para España-Descripción-S. XIX


Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

El trabajo es un estudio de las publicaciones de Cantabria durante el siglo XIX, analizando los artículos y composiciones de tipo costumbrista regional.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Antecedentes/Objetivos: Además del desarrollo de género, la equidad de género es un determinante estructural de la salud, importante para las políticas de salud pública. El índice de equidad de género (IEG) mide la distancia entre ambos sexos en las dimensiones empoderamiento, actividad económica y educación. Objetivo: Explorar la variabilidad en la inequidad de género en las comunidades autónomas (CC.AA.) de España en el año 2006, mediante la descripción del IEG modificado. Métodos: Estudio transversal ecológico. Dado que el IEG sólo hace visible la inequidad cuando es desfavorable a las mujeres, se calcula el IEG modificado que puede hacer visibles aquellos casos, de haberlos actualmente o en el futuro, en los que las mujeres están, en términos relativos, mejor que los hombres. Para ello, en lugar de calcular las diferencias de género en las dimensiones del IEG mediante un cociente de proporciones, estas se comparan en términos absolutos (diferencias en las proporciones). IEGm oscila entre –1 (inequidad hacia las mujeres), 0 (equidad) y 1 (inequidad hacia los hombres). Resultados: La inequidad desfavorable a las mujeres está presente en todas las CC.AA. de España (IEGm de España = –0,162). La más equitativa: País Vasco (–0,086). La menos, Navarra (–0,184). En actividad económica, todas las CC.AA. presentan inequidad desfavorable a las mujeres. Baleares es la más equitativa (–0,221). Castilla-La Mancha la menos (–0,355). Inversamente, en actividad económica, todas las CC.AA. presentan valores de inequidad desfavorables a los hombres. Castilla-La Mancha es la única CA donde el valor de la dimensión de empoderamiento es desfavorable a los hombres (0,033). Conclusiones: No contando el índice de equidad de género con dimensión de salud/esperanza de vida, su uso es útil en la búsqueda de asociaciones con la mortalidad. Dadas las diferencias interregionales en la equidad de género en España, la Ley de Igualdad y los Planes de Igualdad en las CC.AA. deben trabajar para asegurar la equidad entre mujeres y hombres en todas sus dimensiones. En España persisten las desigualdades interregionales este-oeste en el desarrollo de género, principalmente debido al peso del empoderamiento político en el IEGm.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Consecuencias tributarias de la infracapitalización de las empresas y los préstamos participativos.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

El presente artículo recorre la tipología de los cementerios y su arquitectura funeraria, en España, desde 1787 hasta principios del siglo XX, etapa de su fundación como ciudades de los muertos separadas de las ciudades de los vivos por problemas de higiene y salud, concretado en la geografía alicantina. Se distinguen tres estadios. Los primeros cementerios de tipo en planta cuadrada (muro perimetral y capilla interior) y sepulturas enterradas. Los segundos, que mantienen este tipo, pero materializan los andadores con el esquema ortogonal en cruz mediante la vegetación y la construcciones de panteones aislados o grupos de nichos. Los últimos cementerios, saturados y densificados, proceden a ampliaciones (como si de una ciudad se tratara) o al traslado con un nuevo proyecto que plantea la necrópolis como un amplio jardín: un museo de escultura y arquitectura al aire libre. Singular y excepcional resulta el cementerio de Alcoy (1889-1909) por sus soterrar sus galerías de nichos. Se evidencia la estrecha relación entre epidemias y cementerios, así como su imaginario simbólico. Los cementerios evolucionan hasta convertirse en las ciudades de la memoria de la sociedad del siglo XIX y es sintomático el paralelismo del desarrollo entre las ciudades de los vivos (industriales) y las de los muertos (del recuerdo) así como el hecho de que la separación en dos ciudades mejoró la salud de la ciudad de los vivos.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

This paper explores the significant influences of European liberalism, and in particular French liberalism, in the Chilean thought and political culture/praxis during the construction of the State in the mid-19th century. It reveals and discusses the significant circulation of ideas that an array of Chilean travelers and exiles in several European countries generated and promoted in Chile in the middle of the 19th century. Among the intellectuals and politicians treated by this article are Andrés Bello, Manuel Antonio Tocornal, Santiago Arcos, Francisco Bilbao, Manuel Antonio Matta and Ángel Custodio Gallo.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

En esta investigación, se ha analizado la gastronomía en la prensa española del siglo XIX a través del catálogo online de la Biblioteca Nacional. Los resultados, casi todos inéditos, revelan la importante presencia de la gastronomía en noticias, artículos y reportajes, y su desarrollo a partir de 1860, pero sobre todo en las dos últimas décadas de la centuria. Igualmente, ha sido posible plantear una categorización, así como esbozar parte de su historia y evolución en España.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

El objetivo es determinar las características constructivas, geométricas y materiales en la construcción de cúpulas originales de ladrillo en templos de la provincia de Alicante desde finales del siglo XVII hasta principios del siglo XIX. Se estudian 38 cruceros de iglesias y catedrales en 35 localidades alicantinas mediante recopilación de dibujos originales, levantamiento de planos, construcción en 3D, termografías y toma de muestras, todo ello seguido de un análisis comparativo de variables. Constructivamente, el 88,57 % de las cúpulas simples analizadas son de una hoja de ladrillo macizo (colocado a rosca). Geométricamente, el 97,37 % presentan planta circular y el 92,1 % peralte. El acabado azul vidriado en cubierta es el característico de la provincia (68,42 %), adornado con limatesas en color blanco. Un estudio imprescindible para establecer criterios de uso y conservación, facilitando futuras intervenciones de rehabilitación en este tipo de construcciones religiosas.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen: Descripción: retrato ecuestre de Felipe IV

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

2 t. encuadernados juntos.