Una forma más equitativa de medir el desarrollo de género en España y sus comunidades autónomas


Autoria(s): Fernández Sáez, José; Ruiz-Cantero, María Teresa; Carrasco Portiño, Mercedes; Guijarro Garví, Marta; Roca Pérez, Victoria; Ródenas, Carmen; Martí Sempere, Mónica
Contribuinte(s)

Universidad de Alicante. Departamento de Enfermería Comunitaria, Medicina Preventiva y Salud Pública e Historia de la Ciencia

Universidad de Alicante. Departamento de Filosofía del Derecho y Derecho Internacional Privado

Universidad de Alicante. Departamento de Análisis Económico Aplicado

Salud Pública

Teoría del Derecho

Grupo de Estudios de Paz y Desarrollo (GEPYD)

Data(s)

05/11/2014

05/11/2014

01/10/2011

Resumo

Antecedentes/Objetivos: Además del desarrollo de género, la equidad de género es un determinante estructural de la salud, importante para las políticas de salud pública. El índice de equidad de género (IEG) mide la distancia entre ambos sexos en las dimensiones empoderamiento, actividad económica y educación. Objetivo: Explorar la variabilidad en la inequidad de género en las comunidades autónomas (CC.AA.) de España en el año 2006, mediante la descripción del IEG modificado. Métodos: Estudio transversal ecológico. Dado que el IEG sólo hace visible la inequidad cuando es desfavorable a las mujeres, se calcula el IEG modificado que puede hacer visibles aquellos casos, de haberlos actualmente o en el futuro, en los que las mujeres están, en términos relativos, mejor que los hombres. Para ello, en lugar de calcular las diferencias de género en las dimensiones del IEG mediante un cociente de proporciones, estas se comparan en términos absolutos (diferencias en las proporciones). IEGm oscila entre –1 (inequidad hacia las mujeres), 0 (equidad) y 1 (inequidad hacia los hombres). Resultados: La inequidad desfavorable a las mujeres está presente en todas las CC.AA. de España (IEGm de España = –0,162). La más equitativa: País Vasco (–0,086). La menos, Navarra (–0,184). En actividad económica, todas las CC.AA. presentan inequidad desfavorable a las mujeres. Baleares es la más equitativa (–0,221). Castilla-La Mancha la menos (–0,355). Inversamente, en actividad económica, todas las CC.AA. presentan valores de inequidad desfavorables a los hombres. Castilla-La Mancha es la única CA donde el valor de la dimensión de empoderamiento es desfavorable a los hombres (0,033). Conclusiones: No contando el índice de equidad de género con dimensión de salud/esperanza de vida, su uso es útil en la búsqueda de asociaciones con la mortalidad. Dadas las diferencias interregionales en la equidad de género en España, la Ley de Igualdad y los Planes de Igualdad en las CC.AA. deben trabajar para asegurar la equidad entre mujeres y hombres en todas sus dimensiones. En España persisten las desigualdades interregionales este-oeste en el desarrollo de género, principalmente debido al peso del empoderamiento político en el IEGm.

Identificador

Gaceta Sanitaria. 2011, 25(Especial Congreso 2): 289-290

0213-9111

1578-1283 (Internet)

http://hdl.handle.net/10045/42021

Idioma(s)

spa

Publicador

Elsevier España

Direitos

© 2011 SESPAS. Published by Elsevier España, S.L.

info:eu-repo/semantics/openAccess

Palavras-Chave #Desarrollo de género #España #Equidad de género #Medicina Preventiva y Salud Pública #Filosofía del Derecho #Economía Aplicada
Tipo

info:eu-repo/semantics/conferenceObject