933 resultados para Drag Kingdom of Sweden (elokuva)


Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

This article argues that there is a discrepancy between the perception of social realities held by professionals of welfare (school teachers and social workers) in Sweden and the social realities of migrants, especially migrants depending on social assistance. The views held by professionals are rooted in an old model of social integration within the framework of the nation-state. This perception contrasts with the life conditions, expressed here in the consumption practices of migrant families who, in their daily life, are linked to both local and transnational places. Consumption is an “old question” that has been linked both to poverty and immigration. The article is focusing not on consumption as such; instead on consumption as an illustration of the mismatch existing between the professionals’ view and the migrants’ description of their own consumption. The analysis is based on a qualitative study including interviews with migrant families and welfare officers in a neighbourhood in Malmoe, a city in the South of Sweden with some 300,000 inhabitants, of which 29 % are born outside Sweden.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

A Framework for a Consultation Process: Transboundary cooperation and sustainable water management is urgently needed in the up-stream/down-stream situation of the Umbeluzi River Basin between the Kingdom of Swaziland and the Republic of Mozambique. Thus, the Joint Water Commission (JWC) of the two riparian countries initiated the Umbeluzi River Basin Initiative (URBI) with the objective to develop a joint management plan of the river basin. In response to the request by SADC as well as SDC, a collaboration within CDE’s Eastern and Southern Africa Partnership Programme ESAPP was agreed upon. The project’s general objective is to provide conceptual and methodological support in the design of a consultative process with the aim to assure the participation of all water users within the river basin.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Samples from sediment cores collected during the Swedish Deep-Sea Expedition 1947-1948 have been analyzed in the Geochemical laboratory of the Geological Survey of Sweden. Most samples were placed at our disposal by Professor Hans Pettersson, leader of the expedition mentioned. For complementary studies, samples from the Atlantic and Indian oceans were included in our investigation and the samples placed at our disposal by Professor B. Kullenberg, Göteborg. From the Tyrrhenian Sea we got samples from Professor E. Norin, Uppsala.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Las construcciones teóricas elaboradas a lo largo de la Antigüedad Tardía buscaban, en su gran mayoría, poner en destaque la autoridad y el poder que deberían ser ejercidos por el rey en el espacio geográfico de su reino. Además de la evidente herencia del pensamiento político clásico romano, que ya apuntaba la supremacía teórica del magistrado o del princeps respecto al cuerpo social y político, el modelo cristiano del princeps christianus sacratissimus, que se construye a partir del siglo IV, ofrecía la perspectiva de que el gobernante debería imponer las leyes para hacer valer la justicia a los inocentes. Tales ideas se mantuvieron en el reino hispanovisigodo de Toledo y para tanto tenemos indicios en las fuentes isidorianas, conciliares y leges antiquas. Sin embargo, la antitesis entre teoría y el ejercicio práctico del poder se presenta muy claramente en las disputas nobiliarias afectando directamente el poder del rey y todas sus atribuciones. Es el caso del reinado de Chintila (636-640), en el cuál la ley tenía como principal objetivo la protección de los grupos de apoyo político del monarca.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

The properties of snow on East Antarctic sea ice off Wilkes Land were examined during the Sea Ice Physics and Ecosystem Experiment (SIPEX) in late winter of 2007, focusing on the interaction with sea ice. This observation includes 11 transect lines for the measurement of ice thickness, freeboard, and snow depth, 50 snow pits on 13 ice floes, and diurnal variation of surface heat flux on three ice floes. The detailed profiling of topography along the transects and the d18O, salinity, and density datasets of snow made it possible to examine the snow-sea-ice interaction quantitatively for the first time in this area. In general, the snow displayed significant heterogeneity in types, thickness (mean: 0.14 +- 0.13 m), and density (325 +- 38 kg/m**3), as reported in other East Antarctic regions. High salinity was confined to the lowest 0.1 m. Salinity and d18O data within this layer revealed that saline water originated from the surface brine of sea ice in 20% of the total sites and from seawater in 80%. From the vertical profiles of snow density, bulk thermal conductivity of snow was estimated as 0.15 W/K/m on average, only half of the value used for numerical sea-ice models. Although the upward heat flux within snow estimated with this value was significantly lower than that within ice, it turned out that a higher value of thermal conductivity (0.3 to 0.4 W/K/m) is preferable for estimating ice growth amount in current numerical models. Diurnal measurements showed that upward conductive heat flux within the snow and net long-wave radiation at the surface seem to play important roles in the formation of snow ice from slush. The detailed surface topography allowed us to compare the air-ice drag coefficients of ice and snow surfaces under neutral conditions, and to examine the possibility of the retrieval of ice thickness distribution from satellite remote sensing. It was found that overall snow cover works to enhance the surface roughness of sea ice rather than moderate it, and increases the drag coefficient by about 10%. As for thickness retrieval, mean ice thickness had a higher correlation with ice surface roughness than mean freeboard or surface elevation, which indicates the potential usefulness of satellite L-band SAR in estimating the ice thickness distribution in the seasonal sea-ice zone.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

La incorporación de las tierras comprendidas entre la Cordillera Cantábrica y el Duero a las estructuras políticas del reino astur supondría el inicio de un proceso de jerarquización del espacio político a partir de la paulatina subordinación política de las poblaciones campesinas al poder de comites, imperantes y potestates. En este trabajo se analizarán los marcos territoriales que encuadraron el ejercicio del poder político por parte de magnates laicos e instituciones eclesiásticas en el siglo X, intentando dar cuenta de la génesis, dinámica y naturaleza de estos distritos con el objeto de esbozar una caracterización global del espacio político en el Reino de León

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Durante el período Paleobabilónico (ca. 2000-1600 a.C.), el Reino de Mari, sobre el Eufrates Medio, destaca por la complejidad de su estructura étnica y sociopolítica, en la que conviven -no sin fricciones- elementos propios de la tradición estatal urbana junto a parcialidades trashumantes identificadas con prácticas políticas asociadas a lo tribal. De allí también la complejidad de las relaciones sociopolíticas que se establecieron en esta sociedad y la necesidad de indagar en ella, sin los prejuicios que ubiquen a nómades y sedentarios en distintas posiciones de una escala evolutiva. En numerosas cartas provenientes del Archivo Real de Mari, es posible rastrear la presencia de sugagums inmersos en el entramado de estas lógicas diversas, posicionándose así en cargos flexibles cuya plasticidad nos interesa analizar en el presente trabajo

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El presente artículo tiene como objetivo analizar la dinámica que adquieren las relaciones de dominio señorial al interior del señorío de la Casa de los Velasco, Condestables hereditarios del reino de Castilla, partiendo de la forma que adopta la intrincada red de agentes y administradores señoriales a su servicio ubicados en el nivel de las aldeas y villas que forman parte de la zona oriental de Cantabria entre los siglos XIV al XVI. Para ello, estableceremos los diversos mecanismos de solidaridad, dependencia y sujeción de los cuales se vale el señor para ejercer su jurisdicción y poder de mando sobre este conjunto plural de comunidades y hombres. Es decir, nuestra intención es estudiar el proceso de construcción del poder señorial a partir de una imagen dinámica que le brinde dimensión y profundidad y que, al mismo tiempo, permita entender la constitución del dominio político señorial no sólo como una imposición de arriba hacia abajo, sino también como un espacio de negociación en permanente rearticulación que involucra tanto al señor, su parentela y clientela, como a las comunidades jerarquizadas, tanto rurales como urbanas, que se encuentran sometidas a su poder

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El siguiente trabajo analiza la configuración de poder que adoptan las oligarquías urbanas, en el área septentrional del reino de Castilla, a partir de las condiciones de violencia generalizada instaurada por llamada "lucha de bandos linajes y parcialidades"

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El presente trabajo examina el devenir de los monasterios de la parentela leonesa de los Flaínez a fin de dilucidar los efectos de la reforma eclesiástica, iniciada en el ámbito hispano a mediados del siglo XI, en el control aristocrático de instituciones religiosas. El análisis revela que si bien la parentela mantuvo la propiedad de muchos de sus monasterios, en las últimas décadas del siglo XI algunos de ellos comenzarían a ser subordinados a la jurisdicción episcopal, proceso que se concretó a través de prácticas en las que los obispos debieron negociar individualmente con los propietarios laicos

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El presente trabajo aborda comparativamente ejes de convergencia sobre la cultura afroantillana en Así habló el tío (1928) del antropólogo haitiano Jean Price-Mars y El reino de este mundo (1949) del escritor cubano Alejo Carpentier. Se focalizan los mecanismos narrativos peculiares que en cada texto convierten a los sujetos populares en objeto de conocimiento y de representación de una identidad étnica de raíz africana. Desde esta perspectiva, es posible analizar en qué medida esta apuesta discursiva de legitimación simbólica de las huellas culturales africanas en las islas de Cuba y Haití culmina en un proceso resemantizador que tiende a homogeneizar la compleja heterogeneidad afrocaribeña.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Este trabajo presenta una reflexión metodológica relativa al uso de escalas de estimaciones sumadas o Likert en la evaluación del desempeño docente en el contexto universitario. Se presentan antecedentes en el marco de las prescripciones técnicas para este tipo de escalamientos, así como un conjunto de observaciones referidas a la pertinencia de su aplicación con fines evaluativos y a sus limitaciones en tanto herramienta para la generación de conocimiento. Se concluye que la escala de Likert puede ser utilizada en contexto evaluativos, atendiendo al conjunto de requerimientos ligados a su aplicación y tratamiento analítico-interpretativo, reconociendo los problemas insalvables que presenta, de manera de sopesar y relativizar la construcción del dato numeral. De este modo, se hace explícita la crítica al carácter "quantofrénico" y "artefactual" que acompaña su aplicación, y que contradictoriamente se inscribe en un discurso que sitúa la evaluación docente en el marco de políticas de calidad en educación superior

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

La incorporación de las tierras comprendidas entre la Cordillera Cantábrica y el Duero a las estructuras políticas del reino astur supondría el inicio de un proceso de jerarquización del espacio político a partir de la paulatina subordinación política de las poblaciones campesinas al poder de comites, imperantes y potestates. En este trabajo se analizarán los marcos territoriales que encuadraron el ejercicio del poder político por parte de magnates laicos e instituciones eclesiásticas en el siglo X, intentando dar cuenta de la génesis, dinámica y naturaleza de estos distritos con el objeto de esbozar una caracterización global del espacio político en el Reino de León

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Durante el período Paleobabilónico (ca. 2000-1600 a.C.), el Reino de Mari, sobre el Eufrates Medio, destaca por la complejidad de su estructura étnica y sociopolítica, en la que conviven -no sin fricciones- elementos propios de la tradición estatal urbana junto a parcialidades trashumantes identificadas con prácticas políticas asociadas a lo tribal. De allí también la complejidad de las relaciones sociopolíticas que se establecieron en esta sociedad y la necesidad de indagar en ella, sin los prejuicios que ubiquen a nómades y sedentarios en distintas posiciones de una escala evolutiva. En numerosas cartas provenientes del Archivo Real de Mari, es posible rastrear la presencia de sugagums inmersos en el entramado de estas lógicas diversas, posicionándose así en cargos flexibles cuya plasticidad nos interesa analizar en el presente trabajo

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El presente artículo tiene como objetivo analizar la dinámica que adquieren las relaciones de dominio señorial al interior del señorío de la Casa de los Velasco, Condestables hereditarios del reino de Castilla, partiendo de la forma que adopta la intrincada red de agentes y administradores señoriales a su servicio ubicados en el nivel de las aldeas y villas que forman parte de la zona oriental de Cantabria entre los siglos XIV al XVI. Para ello, estableceremos los diversos mecanismos de solidaridad, dependencia y sujeción de los cuales se vale el señor para ejercer su jurisdicción y poder de mando sobre este conjunto plural de comunidades y hombres. Es decir, nuestra intención es estudiar el proceso de construcción del poder señorial a partir de una imagen dinámica que le brinde dimensión y profundidad y que, al mismo tiempo, permita entender la constitución del dominio político señorial no sólo como una imposición de arriba hacia abajo, sino también como un espacio de negociación en permanente rearticulación que involucra tanto al señor, su parentela y clientela, como a las comunidades jerarquizadas, tanto rurales como urbanas, que se encuentran sometidas a su poder