990 resultados para Delgado, Juan Francisco


Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

[EN] There are few previous references to fossil crustaceans for the Neogene marine layers of the Canary Islands (Spain). The Mio-Pliocene marine sedimentary layers in the eastern islands (Gran Canaria, Fuerteventura and Lanzarote) were previously characterised by the presence of numerous fossil fauna, mainly anthozoans and molluscs, which correspond to an equatorial-typepalaeoclimate, warmer than the present climate. This Mio-Pliocene transition dated between 9.3 and 4.1 Ma. In this paper, 12 fossil crustacean taxa are identified and classified, including decapods and barnacles: Balanus concavus Bronn, 1831, Balanus spongicola Brown, 1827, Balanus perforatus Bruguière, 1789, Chenolobia testudinaria Linnè, 1767, Tetraclita cf. rubescens Darwin, 1854, Callianassa matsoni Rathbun, 1935, Callianassa sp., Upogebia sp, Eriphia aff. verrucosa (Forskal, 1775) , Maja sp., Scylla michelini Milne-Edwards, 1861 and Ocypode sp. [...]

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

[ES] Se describe la concurrencia de restos fósiles pertenecientes a dos taxones avianos de pardelas (Procellariidae) provenientes del yacimiento paleontológico de Montaña de Timbaiba, del Pleistoceno Medio, en la isla de Lanzarote. El conjunto está copado mayoritariamente por la especie extinta Puffinus holeae y se constata la presencia de la especie actual Calonectris diomedea. Se interpreta el yacimiento como un posible lugar de nidificación y cría de estas especies de pardelas.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

[ES]Canarias es un lugar natural privilegiado. Esta afirmación adquiere más consistencia si se constata que ello se remonta hasta las primeras fases de la formación de las islas en donde los principales eventos climáticos de los últimos 24 millones de años a escala global, han quedado reflejados en forma de paleotestimonios marinos y terrestres. A este patrimonio natural de gran importancia científica, se le suma un rico patrimonio arqueológico proveniente de los antiguos pobladores de Canarias. En algunos puntos muy concretos, en una superficie muy pequeña, encontramos restos arqueológicos y testimonios paleoclimáticos. Uno de estos puntos se localiza en la costa este de Gran Canaria, en la desembocadura del Barranco de Jinámar, término municipal de Telde.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Species coexistence has been a fundamental issue to understand ecosystem functioning since the beginnings of ecology as a science. The search of a reliable and all-encompassing explanation for this issue has become a complex goal with several apparently opposing trends. On the other side, seemingly unconnected with species coexistence, an ecological state equation based on the inverse correlation between an indicator of dispersal that fits gamma distribution and species diversity has been recently developed. This article explores two factors, whose effects are inconspicuous in such an equation at the first sight, that are used to develop an alternative general theoretical background in order to provide a better understanding of species coexistence. Our main outcomes are: (i) the fit of dispersal and diversity values to gamma distribution is an important factor that promotes species coexistence mainly due to the right-skewed character of gamma distribution; (ii) the opposite correlation between species diversity and dispersal implies that any increase of diversity is equivalent to a route of “ecological cooling” whose maximum limit should be constrained by the influence of the third law of thermodynamics; this is in agreement with the well-known asymptotic trend of diversity values in space and time; (iii) there are plausible empirical and theoretical ways to apply physical principles to explain important ecological processes; (iv) the gap between theoretical and empirical ecology in those cases where species diversity is paradoxically high could be narrowed by a wave model of species coexistence based on the concurrency of local equilibrium states. In such a model, competitive exclusion has a limited but indispensable role in harmonious coexistence with functional redundancy. We analyze several literature references as well as ecological and evolutionary examples that support our approach, reinforcing the meaning equivalence between important physical and ecological principles.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

El hombre de existencia real Juan Francisco Cubillos sembró un itinerario de hechos delictivos en Mendoza y sur de San Juan. Fuerzas policiales lo mataron en Los Paramillos de Uspallata, cuando contaba sólo 27 años. Inmediatamente el recuerdo popular de sus hazañas exaltó su figura con devoción religiosa. Con el tiempo se fue acrecentando su fama hasta adquirir la dimensión de leyenda o, tal vez, de mito con repercusiones que bien pudieran incidir en la identidad cultural de Mendoza. El teatro local reflejó las posibilidades estéticas del personaje en varias oportunidades, marcando un ciclo tardío de la gauchesca de sorprendente éxito tanto en lo autoral y espectacular como en la recepción.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Regiones y Departamentos. Relatos de nuestra identidad es una serie que aborda las características turísticas, culturales e históricas de la provincia de Mendoza. En los 14 programas se han destacado y revalorizado las particularidades de cada uno de los departamentos de esta provincia argentina que se dividen en distintas regiones: Valle de Uco, Gran Mendoza, Zona Sur, Zona Este y Zona Nordeste GRAN MENDOZA IV, es un documental que resalta las particularidades de los departamentos de Godoy Cruz, Guaymallén y Las Heras. En el bloque 1 conoceremos la historia del departamento de Las Heras y cómo se dividió la sociedad después del terromoto de 1861. En el bloque 2 reconoceremos las características sociales y económicas del departamento de Guaymallén así como sus principales figuras. En el bloque 3 reconoceremos la oferta turística y cultural que ofrece el departamento de Godoy Cruz, un lugar propio de bodegas y espacios para disfrutar. Finalmente el último bloque es un destacado de Armando Tejada Gomez por Mercedes Sosa.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

En los últimos años se han realizado en nuestro país una serie de reformas a la Ley de Concursos y Quiebras N° 24522, a fin de darle una mayor solución a la problemática de la falencia patrimonial producida en diversas personas, físicas o jurídicas, causada por muchas y variadas situaciones. El jueves 30 de junio del año 2011 se promulgó la ley 26684, modificación a la Ley de Concursos y Quiebras aprobada por el Congreso de la Nación. Estas modificaciones tienen por finalidad, según la intención del legislador, priorizar la permanencia de las empresas para mantener la actividad comercial y productiva y resguardar la fuente laboral. Sin embargo, este nuevo ordenamiento ha fijado, de una u otra forma, que esta continuación de la explotación de la empresa fallida sea confiada a los trabajadores en relación de dependencia que se organicen bajo la figura de “Cooperativas de Trabajo". Las cooperativas son entidades fundadas en el esfuerzo propio y la ayuda mutua para organizar y prestar servicios. Mantienen actualmente un rol preponderante en las economías llamadas emergentes, ya que promocionan el desarrollo socioeconómico de cientos de millones de personas en todo el mundo especialmente en tiempos de crisis. La Organización de las Naciones Unidas (ONU) declaró el 2012 como el Año Internacional de las Cooperativas con el fin de promover este tipo de entidades, ya que contribuyen a aumentar los principios y prácticas solidarias en las actividades económicas de las personas1. Por ello, investigaremos de manera profunda el rol del cooperativismo en la recuperación de empresas en crisis o en la continuación de la explotación de las mismas, siendo éste un aspecto sumamente destacado en las nuevas incorporaciones a la Ley de Concursos, las cuales poseen una notable incidencia en el campo laboral.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Fil: Basile, Tristán Pablo. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; Argentina.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

El presente trabajo final analiza el proceso de oposición por parte del movimiento obrero al proyecto de normalización sindical del gobierno radical del Dr. Alfonsín, prestando particular énfasis en las interpretaciones sociológicas e históricas que existen sobre el mismo. Así mismo, se reconstruye dicho proceso a partir de un registro documental de hemeroteca, se releva la estructura de legislación laboral sobre la que el proyecto se basa, y se analiza la fragmentación sindical existente en el marco de su contexto histórico

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

A lo largo de la post-convertibilidad el esquema de los ganadores y perdedores entre los grandes grupos económicos 'pertenecientes al sector servicios, financiero, agro-industrial, industrial, petrolero-minero' se fue redefiniendo. Este trabajo de cuenta de tales cambios a partir de considerar los estudios sociales más importantes sobre el tema, que incluyen tanto el problema de la crisis de la convertibilidad como la nueva situación de los grandes grupos económicos y el Estado durante la post-convertibilidad. De esta manera es de suponer como necesario comenzar con una conceptualización de la crisis de la convertibilidad y sus consecuencias, para entender la situación y los problemas que debieron solucionar los grandes grupos económicos y el Estado a comienzos de la post-convertibilidad para impulsar un proceso de crecimiento económico sostenido. Así las dicotomías presentes entre los trabajos que priorizan, por un lado, la lucha entre fracciones, y, por otro, el peso de la crisis, nos servirá para dicho fin. En segundo lugar se analizaran los diferentes trabajos que explican, de diversas maneras, la nueva situación en que se encontraron -y se encuentran- las fracciones de la burguesía, y su relación con las funciones del Estado a lo largo de la post-convertibilidad. De aquí saldrán los principales insumos para pensar el rol del Estado -bajo un nuevo tipo de arbitraje- y las acciones de los grandes grupos económicos, ambos condicionados por la crisis de la convertibilidad y el mercado mundial. Con las conceptualizaciones aceptadas, se analizará la acción de los grandes grupos económicos y las funciones del Estado para un caso específico: los grandes grupos económicos de las empresas privatizadas y su relación con el nuevo tipo de arbitraje estatal en la post-convertibilidad, según dos periodos diferentes. Y, se redefinirá el esquema de ganadores y perdedores para tal caso, teniendo como elemento distintivo la relación de las empresas privatizadas y los subsidios