1000 resultados para DESARROLLO SOCIAL - COOPERACIÓN INTERNACIONAL - ANGOLA
Resumo:
Presenta la experiencia de implantación del Programa de Alfabetización y Educación Básica de Adultos (PAEBA) en Perú. Esta iniciativa se inscribe dentro de la política de cooperación educativa que viene desarrollando España en Centro-América y Sudamérica y su finalidad es fortalecer o establecer un sistema de educación de adultos, contribuyendo a la disminución de las tasas de analfabetismo y promoviendo la continuidad educativa en zonas urbanas marginales. Presenta los objetivos y fases del programa, una breve reseña sobre la situación del país y destaca algunos de los problemas detectados durante el desarrollo del programa.
Resumo:
La educación para el desarrollo constituye un componente imprescindible en la construcción de una sociedad civil activa, solidaria y participativa. Se trata de un proceso a largo plazo, que se apoya en el consenso de todos los actores de cooperación sobre los valores a transmitir y en los recursos humanos y económicos que lo harán posible. La educación para el desarrollo tiene que contribuir a alcanzar los Objetivos de Desarrollo del Milenio (ODM). Debe promover una ciudadanía y una dimensión global en el análisis de la realidad. Por último, se comenta que son necesarios los procesos educativos participativos y el cambio a favor de la justicia para todos. También, dota a las personas de recursos e instrumentos que les permiten incidir en la realidad para transformar sus aspectos más negativos.
Resumo:
Elaborar un modelo integral de procesos y estrategias de comunicación, dentro de un marco de políticas educativas y de cooperación internacional que apoyen proyectos en Educación para el desarrollo. La educación para el desarrollo se plantea como una educación solidaria ante la realidad actual Norte-Sur y los problemas derivados de esta situación. Se estudia el desarrollo, por un lado, desde una perspectiva económica analizando modelos estructurales y políticas económicas entre países del Norte y del Sur; y, por otro lado, analiza el desarrollo desde una perspectiva cultural, con el fin de dar una visión global del desarrollo social. Asímismo, expone el papel del uso de la comunicación como una vía para el desarrollo y el papel de la educación como derecho universal que debe ser común en países ricos y pobres. Analiza, además, las organizaciones no gubernamentales para el desarrollo en España y propone un modelo de Educación para el desarrollo con las perspectivas para el siglo XXI. Finalmente, se elabora una guía de comunicación educativa que define el área de Educación para el desarrollo, los procesos de investigación para elaborar materiales y proyectos, y formas de llevarla a la práctica en la enseñanza reglada y en la educación no formal. Es, fundamentalmente, una investigación documental basada en fuentes escritas y audiovisuales, entrevistas con responsables de ONGs y profesores de Ciencias de la Información y elaboración de encuestas. El sistema de desigualdades entre Norte y Sur se sustenta en un modelo de desarrollo económico injusto y desigual donde los países del sur quedan a expensas de los intereses del norte. Es necesaria una nueva forma de cooperación internacional basada en lazos solidarios y no económicos. La Educación para el desarrollo es un proceso de socialización y debe promover, mediante la educación en valores, actitudes solidarias basadas en la tolerancia, el respeto y la cooperación.
Resumo:
Resumen tomado de la publicación
Resumo:
Se comentan las acciones de cooperación al desarrollo que realizada la ONGD Entrepueblos, y que se enmarcan en cinco conceptos: restitución, solidaridad, emancipación, respeto y cooperación. Igualmente se hace referencia la educación para el desarrollo que realiza esta organización en La Rioja.
Resumo:
En portada: Aplicación y evaluación de programas de intervención psicoeducativa. Ciclo inicial-1 y 2 educación primaria
Resumo:
Se presenta una guía dirigida a los responsables institucionales y de centros educativos para la integración de las tecnologías de la información y comunicación en las intervenciones educativas en cooperación al desarrollo. En una primera parte, se estudian los recursos financieros sostenibles necesarios para la implantación, determinación e identificación de las infraestructuras, la incorporación de las TIC al currículo educativo de la escuela y la formación inicial y permanente del profesorado. A continuación, se aborda la gestión de las TIC en la escuela, las aulas y laboratorios de informática y el potencial de los portales educativos en Internet y webs escolares. Por último, se analizan los contenidos y aplicaciones informáticas necesarias para promover el aprendizaje en la red, la creación, composición, experimentación y creatividad con las TIC y la manera de vincular los contenidos educativos a las materias. Incluye conclusiones y desafíos para la implantación de las TIC en los sistemas educativos de países en desarrollo y un CD con casos prácticos.
Resumo:
La edición forma parte del proyecto 'Más allá del 0,7 por ciento: desarrollo, cooperación y solidaridad', subvencionado por la Dirección General del Voluntariado de la Comunidad Autónoma de Madrid
Resumo:
Proyecto elaborado por el profesorado de Matemáticas del IES Realejos, Santa Cruz de Tenerife, con motivo del I Premio Nacional de Educación para el Desarrollo 'Vicente Ferrer'. Resumen basado en el de la publicación
Resumo:
Se propone un plan de desarrollo para el continente africano. Africa necesita un gran impulso para ponerse al mismo nivel que los otros continentes. Para llegar a este progreso y desarrolla debe comenzar por el primer peldaño: la educación. No puede haber progreso si no hay desarrollo educativo. Se recoge el contenido de un informe de la UNESCO al respecto, editado con motivo de la Conferencia de Estados Africanos. De los gobiernos participantes, 35 son africanos, 4 europeos, y 24 gobiernos lo hicieron en calidad de observadores. Además participaron otras 10 instituciones de la ONU y 24 organizaciones internacionales no gubernamentales. El informe está dividido en siete capítulos, que son los siguientes: inventario de las necesidades del desarrollo económico y social africano relativas a la educación; la enseñanza, considerada como base del desarrollo económico y social; modo y funcionamiento de la cooperación internacional para el desarrollo de la enseñanza; financiación y desarrollo de la enseñanza en África; proceso de la planificación de la enseñanza; características de la enseñanza general que responda a las exigencias de una formación técnica y profesional especializada; y por último, la educación de adultos.
Resumo:
Estudio sobre el Centro Internacional de Perfeccionamiento Técnico de Turín, en Italia. En el surgimiento de este centro jugó un papel importante la Organización Internacional del Trabajo, que montó en Turín la Exposición Internacional del Trabajo, el germen de este centro internacional. La finalidad del centro es poner al servicio de los pueblos los medios adecuados para acrecentar sus conocimientos técnicos y favorecer así el desarrollo económico y social. Como último punto se hace referencia a las funciones del centro.
Resumo:
Título anterior de la publicación : Boletín de la Comisión Española de la UNESCO
Resumo:
Título anterior de la publicación : Boletín de la Comisión Española de la UNESCO
Resumo:
Título anterior de la publicación : Boletín de la Comisión Española de la UNESCO
Resumo:
Se analiza la metodología utilizada en la educación cívico-social, la cual, por otra parte, esta especificada en los propios objetivos que se pretenden lograr en esta área educativa. Estos principios metodológicos son, entre otros, las características psicosociales de cada uno de los alumnos y de los grupos de alumnos y el conocimiento de su ambiente sociocultural. También se definen los objetivos señalados por la Ley General de Educación y que son: la formación humana integral y el desarrollo armónico de la personalidad, preparación para el ejercicio responsable de la libertad, formación humana y preparación cívica, integración y promoción social, orientación para el ejercicio de actividades profesionales y fomento del espíritu de comprensión y de cooperación internacional.