556 resultados para Cuidados de enfermería en el adulto


Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Las infecciones de vías urinarias es un problema frecuente en la edad pediátrica, con una prevalencia de 2 al 5%. El diagnóstico de certeza es importante para la administración del tratamiento adecuado, el cual debe de ser eficaz para evitar un alto riesgo de desarrollo de cicatrices renales en niños con pielonefritis, con posibilidad en el adulto de hipertensión arterial e insuficiencia renal crónica. El tratamiento etiológico precisa el empleo de antibióticos, inicialmente de forma empírica atendiendo la etiología más probable, el patrón de sensibilidad y resistencias antimicrobianas, con posibles variaciones locales. Objetivo: identificar el patrón de sensibilidad y resistencia antimicrobiana de las bacterias aisladas en los pacientes de 1 mes a 5 años de edad, con infección de vías urinarias atendidos en la unidad de emergencia del Hospital Nacional de Niños Benjamín Bloom, durante el período de Enero a Diciembre 2012. Metodología: se realizó un estudio descriptivo, de corte retrospectivo, con una población que incluyó los niños de 1 mes a 5 años, con diagnóstico de infección de vías urinarias, atendidos en la unidad de emergencia del Hospital Nacional de Niños Benjamín Bloom, durante el periodo comprendido de Enero a Diciembre 2012. Los datos fueron recolectados a partir de la revisión de expedientes clínicos. Se realizó el análisis de información y determinación de resultados por medio del programa Excel. Dicho trabajo fue sometido a una evaluación por el Comité de Ética en Investigación clínica, siendo aprobado y autorizando su realización. Resultados: el agente etiológico más frecuente fue E. coli, con un patrón de sensibilidad y resistencia antimicrobiano definido con una sensibilidad a amikacina, meropenem, ceftriaxona, nitrofurantoina y cefepime, y una resistencia a ampicilina, TMP SMX y la gentamicina. El tratamiento empírico recomendado en base al agente etiológico más frecuente aislado y su patrón de sensibilidad y resistencia antimicrobiano, es la CEFTRIAXONA.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

La investigación se realizó con un universo de 220 pacientes, todos fueron niños prematuros menores de 1500 gramos nacidos entre el año 2011 al año 2013 y atendidos en la unidad de cuidados intensivos e intermedios neonatales del Hospital Nacional Especializado de Maternidad. El diagnóstico de la enfermedad se realizó principalmente basado en la necesidad de oxígeno suplementario por un mínimo de 28 días y según los criterios diagnósticos propuestos por el consenso del Instituto Nacional de la Salud de EE.UU (NICHD/NHLBI/ORD WORSHOP, 2000) (4) Se pudo evidenciar que los prematuros estudiados nacieron con mayor frecuencia a las 29 semanas de edad gestacional (calculadas por el método de Ballard modificado) y con un peso entre los 750 y los 1000 gramos. El tipo de displasia broncopulmonar más frecuentemente diagnosticado fue el de tipo leve y los factores de riesgo relacionados al desarrollo de la enfermedad fueron la presencia de infección materna al momento del parto y la infección posnatal, principalmente la infección asociada a la atención sanitaria (IAAS), la prematurez extrema y el extremado bajo peso al nacer; así como el uso prolongado de oxígeno por más de 55 días. El uso excesivo de líquidos endovenosos y la presencia de un conducto arterioso permeable ocurrieron con menos frecuencia.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Las dislipidemias son un conjunto de patologías caracterizadas por alteraciones en las concentraciones de los lípidos sanguíneos, componentes de las lipoproteínas circulantes, a un nivel que significa un riesgo para la salud. Objetivo: Determinar la prevalencia de dislipidemias en usuarios de 30 a 65 años de edad que consultan en la Unidad Comunitaria de Salud Familiar doctor Roberto Arango Carías, La Presita, municipio y departamento de San Miguel. Metodología: fue de tipo prospectivo, transversal y descriptivo; la muestra estuvo conformada por 100 personas, que representaron el porcentaje de la población, 50 hombres y 50 mujeres que cumplieron los criterios de inclusión, a quienes a través de pruebas de laboratorio como colesterol total, colesterol HDL, colesterol LDL y triglicéridos, según el Tercer Panel de Tratamiento del Adulto, del Programa Nacional de Educación en Colesterol (NCEP-ATP III) se les evaluó y así se pudo realizar el diagnóstico de dislipidemias. Resultados obtenidos: se encontraron datos de prevalencia para hipercolesterolemia 7% (4% el sexo femenino y 3% el sexo masculino), para hipertriglicéridemia 21% (11% el sexo femenino y 10% el sexo masculino) y mixtas 24% (17 el sexo femenino y 7% el sexo masculino), las dislipidemias según los rangos de edad fue de 30 a 38 años 28%, 39 a 47 años 72%, 48 a 56 años 53.6% de 57 a 65 años 54.5%, el número de pruebas alteradas según el sexo fue para las mujeres, ninguna 6%, una 17%, dos 10%, tres 14% y cuatro 3%, para los hombres ninguna 11%, una 21%, dos 11%, tres 7%, y cuatro 0%. Siendo el sexo femenino el más afectado. Conclusión: se determinó mediante los resultados de laboratorio y según el Programa Nacional de Educación para el Colesterol-Panel de Tratamiento de adultos III, NCEP-ATP III , que la prevalencia de dislipidemias fue de 52%, estadísticamente se comprobó que la hipercolesterolemia es mayor al 22% y la hipertriglicéridemia es mayor al 40%.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El proyecto Facilitador de Enfermera (F.E) es un servicio que estará disponible en todo momento para los estudiantes de la Facultad de Enfermería en sus celulares, esta aplicación ayudara a cumplir las necesidades de los alumnos de poder obtener la información correcta de terminología médica y de fórmulas para la implantación de medicamentos que necesitan para sus materias dentro de la facultad y para ofrecer un mejor servicio a los pacientes en donde ellos estén haciendo su servicio o prácticas profesionales. Con esta aplicación los alumnos ahorraran tiempo de investigación, ofrecerán un servicio eficiente y rápido a los pacientes ya que lo tendrán siempre en mano sin necesidad de moverse de donde están, solamente necesitaran abrir la aplicación y a través del menú podrán elegir lo que desean y listo, podrán ver cuanta solución de agua necesitan los medicamentos para ser inyectados, la descripción del medicamento y como aplicar dicho medicamento, además contendrá un diccionario con la descripción de los diferentes medicamentos. En esta aplicación no se utilizó un sistema de usuario y contraseña ya que perdería tiempo y requeriría un servicio de internet, se trata que la aplicación sea lo más rápida posible y siempre accesible, se utilizó programación Android para sistemas móviles, la aplicación acepta desde la versión 1.6 hasta la 4.7 y se utilizó un sistemas en línea llamada Appinventor2 creada por la MIT de E.U. para su creación rápida y segura.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Introducción: La Política Nacional de Atención Integral a Salud de la Mujer, ejecutada por el Ministerio de Salud en 2005, se ocupa de la atención integral en diferentes contextos, como la situación de mujeres en prisión. Objetivo: Describir el perfil de las mujeres privadas de libertad de una prisión y discutir la situación salud sexual y reproductiva de estas mujeres. Métodos: Se realizó un estudio exploratorio descriptivo, un enfoque cualitativo-cuantitativo, que trabajó con 34 mujeres en el sistema penitenciario y Montes Claros, Minas Gerais Pirapora, Brasil. Resultados: Entre las 34 mujeres se encontró que 27 (79,4%) tenían algún tipo de profesión antes de la detención. Las principales actividades fueron la "limpieza" y "vendedor", que configuran los trabajos que requieren el desarrollo de baja habilidad y prercibir bajos salarios. Entre los 22 participantes (64,7%) dijeron que eran marrones, 5 (14,7%) negro y 7 (20,6%) de color blanco. En un rango de edad de 30-35 años, lo que sugiere es que las mujeres están en edad productiva y reproductiva, con bajos niveles de educación y tener empleos/profesiones de bajos salarios. Los relatos recogidos en el grupo focal estas mujeres mantienen representaciones estereotipadas de la mujer definida por la emotividad, pasividad y dedicación a la familia. Conclusiones: Los resultados muestran que las diferencias de género en el ejercicio de la sexualidad y el hecho de que las mujeres quedan embarazadas, ponen barreras tanto a la realización de las visitas íntimas, como para el cuidado de los niños en los primeros seis meses después del parto.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Objetivos. Identificar las situaciones, circunstancias o barreras que dificultan a la enfermería utilizar los resultados de las investigaciones en el Hospital Universitario Fundación Alcorcón (HUFA), así como sus facilitadores. Objetivos específicos. Evaluar si existen diferencias en la puntuación de la escala THE BARRIERS en función de las distintas variables estudiadas. Métodos. Estudio observacional, descriptivo y transversal durante mayo 2014. La población de estudio fueron todas las enfermeras que trabajan en el HUFA. El cuestionario que incluye la escala THE BARRIERS de S.Funk et al. se facilitó mediante una encuesta on-line distribuida a través del correo corporativo del hospital. Resultados. Respondieron 69 enfermeras (16%), fueron válidas 67 encuestas. Las barreras identificadas con mayor puntuación fueron: "La enfermera desconoce las investigaciones" media=3.33 (DE=0.89); y "Los médicos no colaboran en la implementación" media=3.26 (DE=0.86). Se encuentran diferencias estadísticamente significativas en la suma de la escala THE BARRIERS en función de la experiencia como enfermera, la formación post-grado, y haber realizado investigaciones previas. No se encuentran diferencias significativas en función del resto de variables. Conclusiones. Aunque la falta de tiempo se identifica como la principal barrera para la investigación en la mayoría de los estudios, aquí aparece por detrás de otras como el desconocimiento de las investigaciones, la falta de colaboración, o que la información no está recogida en un solo lugar. Sin embargo el tiempo aparece como una de las principales barreras en las respuestas de texto libre.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

En la actualidad hay 91 millones de personas mayores de 60 años, y la tasa espectacular de crecimiento de este grupo, de entre 3 y 5% anual, indica que podría aumentar en las dos primeras décadas del siglo a 194 millones. Para 2025, se calcula que el 14% de la población de las Américas tendrá 60 años o más.- El envejecimiento que comienza a edad temprana, origina una serie de cambios biológicos, anatómicos y funcionales en los adultos mayores que el médico debe conocer. Las autoridades académicas de medicina, en casi todos los planes desarrollados, y actualmente en los países en vías de desarrollo, como Latinoamérica, desde hace varios años están introduciendo en sus programas de licenciatura, la geriatría, a fin d conseguir una asistencia adecuada a los adultos mayuores.- En la Facultad de Ciencias Médicas de la Universidad de Cuenca, no se imparte la asignatura de geriatría, por lo que se considera que los conocimientos de la misma mejorarán la formación del estudiante, en la comprensión de los problemas básicos de salud del adulto mayor y su resolución.- Se plantea la inclusión de geriatría en cuarto año de medicina, se evaluará a los estudiantes del internado sobre los conocimientos básicos de los principales problemas de salud del adulto mayor, así como habilidades , destrezas y valores. Luego de incluir el módulo de geriatría, se evaluará sobre los mismos parámetros a este grupo d estudiantes cuando se encuentren en el internado.au

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

OBJETIVO: evaluar el nivel de satisfacción de la atención que brindan las enfermeras/os, a las gestantes hospitalizadas que cursan su tercer trimestre de embarazo, en la Clínica Humanitaria Fundación Pablo Jaramillo Crespo, periodo Noviembre-Diciembre 2015. METODOLOGÍA: se realizó un estudio cuantitativo, descriptivo con universo y muestra finito, conformado por 34 gestantes hospitalizadas, en el servicio Gineco-Obstetricia en la Clínica Humanitaria en su tercer trimestre de gestación. Se utilizó el instrumento Caring Assessment Instrument (Care-Q) modificado, conformado por 7 categorías y 25 preguntas. En la tabulación y análisis de datos se utilizó el programa Excel y Word. RESULTADOS: de las 34 gestantes encuestadas, el 68% refieren un nivel de satisfacción alto, el 16% señalan un nivel de satisfacción medio y el 16% un nivel de satisfacción bajo con referencia a la atención de enfermería. Los datos socio demográficos que presentaron las gestantes hospitalizadas indican que el grupo etario con mayor afluencia a la Clínica Humanitaria se encuentran entre los 19 – 24 años de edad con el 38,2%, el estado civil que prevalece entre las usuarias es casadas con el 50%, con un nivel de instrucción secundaria del 53% y residen dentro del sector urbano con el 59%. CONCLUSIONES: este estudio, demuestra que el nivel de satisfacción en la atención que brinda el personal de enfermería es alto, para una cantidad considerable de gestantes hospitalizadas, sin embargo existe un nivel de satisfacción medio y bajo, que deberían considerarse medidas, para ofrecer una excelente atención de calidad y calidez a las usuarias

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

INTRODUCCIÓN: Si se valora a tiempo la Sensibilidad a la insulina, se evitara padecer diabetes tipo 2; en los adultos mayores hay cambios como el aumento de tejido adiposo y sarcopenia, relacionados con disminución de la sensibilidad a la insulina. OBJETIVO: Determinar la sensibilidad a la insulina mediante la prueba de tolerancia oral a la glucosa en la población adulta mayor del cantón Cuenca, en el año 2015. METODOLOGÍA: Estudio descriptivo en 120 adultos mayores del cantón Cuenca; 60 casos con síndrome metabólico según el criterio ATP III y 60 casos sin síndrome metabólico. Se trata de una muestra no probabilística por conveniencia debido al costo de las pruebas de laboratorio. Se tomaron dos muestras de sangre una en ayunas y otra postprandial y se dosifico glucosa e insulina. Los datos fueron analizados en SPSS 22, Excel empleando frecuencias, porcentajes, medidas de tendencia central como mediana, promedio, medidas de dispersión, desvío stándar. RESULTADOS: El 39,2 % de adultos mayores presentó insulinemia postprandial alterada. Según el método HOMA-IR el 42 % presenta baja sensibilidad a la insulina y según el método QUICKI el 91,7 % presenta sensibilidad disminuida a la insulina. La baja sensibilidad a la insulina según género, edad y estado civil no fue significativa; en cambio con el IMC elevado se tiene más probabilidad de padecer insulinorresistencia (p=0,03) .Siendo más significativo los pacientes con síndrome metabólico aumenta dos veces la probabilidad de padecer insulinorresistencia (p=0.02, OR 2.3 IC 95% 1.09 – 4.85)

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Introducción: La hiponatremia es un trastorno electrolítico frecuente entre pacientes adultos mayores hospitalizados, además es un factor pronóstico para su hospitalización. Varios estudios afirman que aumenta la morbimortalidad. Objetivo: Determinar la prevalencia de la hiponatremia y los factores asociados a la hiponatremia en los adultos mayores hospitalizados en el Hospital Vicente Corral Moscoso de Cuenca, en el año 2014. Metodología: Se realizó un estudio analítico transversal que permitió identificar la prevalencia y los factores asociados a la hiponatremia. Para ello se revisaron las historias clínicas de los pacientes de las áreas de clínica, cirugía y emergencia. Partiendo de un universo de 2089 historias clínicas, calculando la muestra con una prevalencia no conocida, un intervalo de confianza del 95% y una precisión del 5 %, obteniendo un total de 325 pacientes. Resultados: Se trabajó con 325 adultos mayores, siendo el grupo de edad del Adulto Mayor Joven el más frecuente (43,7%) de los cuales el 52,6 % pertenece al sexo femenino, además la mayoría de pacientes se encontraban en Clínica (77%). La prevalencia de la hiponatremia fue del 31%. La insuficiencia cardiaca, es el factor que se asoció con una probabilidad de 2,4 de padecer hiponatremia. Los fármacos antiarritmicos, se relacionan estadísticamente pues aumentan la probabilidad en 4,8 veces de padecer hiponatremia, seguidos por los antidepresivos que aumentan 3,2 veces. Conclusiones: la hiponatremia en los adultos mayores hospitalizados fue 31%, además la insuficiencia cardiaca y la dosificación de fármacos antiarrítmicos y antidepresivos se asocian a un mayor riesgo de padecerla

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

OBJETIVO: Determinar las características de las enfermedades de transmisión sexual en pacientes que acudieron al Hospital José Carrasco Arteaga, durante el período de enero del 2013 al mes de abril del 2015. MATERIALES Y MÉTODOS: Fue un tipo de estudio descriptivo, el método utilizado fue la revisión de historias clínicas, el instrumento utilizado fue un formulario el cual permitió registrar la información para su posterior análisis y organización en tablas estadísticas. Se utilizó el programa SPSS V 15.0, en el que se creó una base de datos con la información obtenida, se utilizaron tablas que permitió realizar el análisis a través de las medidas estadísticas: distribución de frecuencias y porcentaje. RESULTADOS: De los 145 pacientes, en cuanto a edad y sexo; en el sexo masculino los adultos joven presentaron con mayor frecuencia 52.08% y en los de sexo femenino fue la categoría adulto 52.00%. En el sexo masculino y femenino el estado civil más frecuente fueron los casados representando el 65% y 60.82% La ETS más prevalente en el sexo masculino es el molusco contagioso 33.33 % y en el sexo femenino la Tricomoniasis 52.58%. Dentro del adulto joven y adulto la ETS más frecuente es la Tricomoniasis con el 39.71% y 35.82%; se relaciona con el tratamiento recibido, fueron los antiparasitarios con el 27.50% y 29%. CONCLUSIONES: De las enfermedades de trasmisión sexual la más frecuente fue la tricomoniasis con predominio del sexo femenino

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

INTRODUCCIÓN: Si se valora a tiempo la Sensibilidad a la insulina, se evitara padecer diabetes tipo 2; en los adultos mayores hay cambios como el aumento de tejido adiposo y sarcopenia, relacionados con disminución de la sensibilidad a la insulina. OBJETIVO: Determinar la sensibilidad a la insulina mediante la prueba de tolerancia oral a la glucosa en la población adulta mayor del cantón Cuenca, en el año 2015. METODOLOGÍA: Estudio descriptivo en 120 adultos mayores del cantón Cuenca; 60 casos con síndrome metabólico según el criterio ATP III y 60 casos sin síndrome metabólico. Se trata de una muestra no probabilística por conveniencia debido al costo de las pruebas de laboratorio. Se tomaron dos muestras de sangre una en ayunas y otra postprandial y se dosifico glucosa e insulina. Los datos fueron analizados en SPSS 22, Excel empleando frecuencias, porcentajes, medidas de tendencia central como mediana, promedio, medidas de dispersión, desvío stándar. RESULTADOS: El 39,2 % de adultos mayores presentó insulinemia postprandial alterada. Según el método HOMA-IR el 42 % presenta baja sensibilidad a la insulina y según el método QUICKI el 91,7 % presenta sensibilidad disminuida a la insulina. La baja sensibilidad a la insulina según género, edad y estado civil no fue significativa; en cambio con el IMC elevado se tiene más probabilidad de padecer insulinorresistencia (p=0,03) .Siendo más significativo los pacientes con síndrome metabólico aumenta dos veces la probabilidad de padecer insulinorresistencia (p=0.02, OR 2.3 IC 95% 1.09 – 4.85).

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Antecedentes La transición demográfica produce el crecimiento de la población de adultos mayores en América Latina y, de manera particular, en los países andinos. Es por eso que la OMS propone como instrumento para medir la actividad física el Cuestionario Internacional de Actividad Física (IPAQ). Objetivo: Validar el cuestionario Internacional de Actividad Física (IPAQ) en la población adulta mayor del área urbana del Cantón Cuenca en el año 2015. Metodología Este estudio evaluó la confiabilidad del Cuestionario Internacional de Actividad Física (IPAQ), mediante el cual se midieron los niveles de actividad física en 378 adultos mayores del área urbana del cantón Cuenca. El cuestionario se aplicó en dos ocasiones con un lapso de una semana. La tabulación de datos se realizó en Excel y SPSS. Para los resultados se empleó el alfa de cronbach y la correlacion intraclase. Resultados Los valores de correlación intraclase y el Alfa de Cronbach para el IPAQ 1 y el IPAQ 2 son superiores a 0,7. Estos valores muestran que es confiable y los resultados son consistentes. La estadística no arrojó diferencias significativas entre ambos controles. En la edad ha medida que ésta aumenta, la actividad física disminuye. El estado civil por sí solo no muestra asociación estadística con la actividad física. El nivel de instrucción no parece ser un acápite que defina el nivel de actividad física de las personas. La ocupación o no de las personas sí determina el nivel de actividad física

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Lo que la mayoría de las personas llaman “el hombro” es realmente un conjunto de varias articulaciones que se combinan con tendones y músculos para permitir el movimiento en la extremidad superior, desde rascarse la espalda hasta hacer un lanzamiento de pelota. No obstante, la movilidad puede llevar a problemas como inestabilidad o compresión del tejido blando o las estructuras óseas, con el resultado de dolor, el cual puede aparecer en reposo o en movimiento, continuo o temporal, siendo el dolor de hombro sumamente limitante y molesto para la persona que lo padece. El diagnóstico diferencial del dolor de hombro es a veces difícil debido a que cualquier dolor que se asiente en esta región anatómica afecta a menudo a la articulación de forma que pareciera que en ella tiene su origen. El dolor muscular está presente en el 90% de pacientes que acuden a las clínicas del dolor, y en un alto porcentaje de pacientes que presentan dolor de hombro. Aunque el síndrome de dolor miofascial es una de las causas más frecuentes de dolor músculo-esquelético, algunos autores han cuestionado su propia existencia, a pesar que se estima está presente hasta en un 87% de pacientes que acuden a consultas especializadas de dolor. La musculatura representa el 50% del peso corporal del hombro por lo que su afección debe ser considerada relevante...