1000 resultados para Clásicos
Resumo:
Resumen basado en el de la autora. El trabajo se encuentra en: www.xtec.es/~mcalzad2
Resumo:
Resumen basado en el del autor
Resumo:
Resumen basado en el de la autora
Resumo:
Resumen basado en el del autor
Resumo:
Conocer cómo resuelven los conflictos niños normales y niños con dificultades en el desarrollo de entre 4 a 6 años y qué características presentan los niños que tienen dificultades en el desarrollo. La muestra consta de 99 niños de entre 4 y 6 años,68 pertenecientes a escuelas de Cerdanyola y Ripollet y 31 niños que recibían asistencia psicológica en los centros de atención precoz (Dapsi) de Cerdanyola del Vallès y de Sant Cugat. Primero se presenta una recopilación de los principales autores clásicos sobre el tema del juego, partiendo desde el psicoanálisis, la teoría cognitiva, la escuela rusa y la terapia de juego no directiva, y posteriormente se presentan los instrumentos en los que el juego se ha utilizado como diagnóstico. Finalmente se exponen algunas de las bases para el análisis del lenguaje narrativo del niño. En la segunda parte, que corresponde a la investigación empírica, los niños fueron filmados durante la aplicación del MSSB y después se codificó cada respuesta entre dos tipos: las respuestas prosociales y las no sociales. También se registraron las consecuencias que mencionaban los niños cuando no respondían de una forma social. Finalmente se registró el tipo de juego y el nivel de ansiedad durante la aplicación del instrumento. MacArthur Story Stem Battery. Este instrumento utiliza los muñecos de la familia para la comprensión de las historias planteadas a los niños, quienes a través del lenguaje y de su narración completan y resuelven la historia planteada. Por lo tanto se analiza tanto el lenguaje del niño como su capacidad de juego. Los resultados muestran que los niños normales respondían de una forma prosocial más veces que los niños con retraso en el desarrollo. Cuando los niños respondían de una forma no social, la consecuencia más común era el castigo en igual porcentaje en ambos grupos. El personaje más frecuente fue la madre y su representación fue de tipo positivo en los dos grupos. El tipo de juego predominante fue el juego simple (juego en el que el niño representa acciones) seguido por el juego simbólico, y el juego de tipo exploratorio sólo se presentó en el grupo de niños con retraso en el desarrollo y se observó que estaba asociado a los niños que padecían déficit de atención. Finalmente el nivel de ansiedad fue mínimo en los niños normales, mientras que en el grupo de niños con retraso en el desarrollo se observaron varios casos de tensión e inhibición. La conclusión general es que los niños entre 4 y 6 años muestran distintas formas de afrontar y resolver los conflictos planteados dependiendo del grupo de estudio y de la presencia de uno o varios trastornos psicológicos. Los niños del grupo control muestran un mejor desarrollo de la moral y mejores relaciones familiares que los niños del grupo clínico.
Resumo:
Llevar a cabo una evaluación de un programa que consiste en una experiencia de innovación educativa llevada a cabo en 4õ de ESO. Dicha experiencia se sitúa sobre los objetivos siguientes: 1) comprobar la vigencia de la civilización grecolatina, sobre todo en cuanto a valores; 2) analizar los modelos y diseños de formación en el ámbito grecorromano; 3) conocer las potencialidades de las estrategias de enseñanza-aprendizaje basadas en la simulación; 4) describir y formular hipótesis acerca de los contextos de enseñanza-aprendizaje ligados a estrategias emocionales e inteligencias múltiples. Se registran 28 sesiones de un crédito variable con 14 alumnos. Se parte de un enfoque sistémico y mimético de la realidad. Tras analizar los cambios acelerados producto de la globalización, se repasan los presupuestos de la sociología y la política educativas, así como de la psicología cognitiva, y también lo que se ha llamado 'psicología emocional': Goleman, Csikzentmihalyi, De Bono, De la Torre, etc. Más tarde se han analizado las posibilidades de la teoría de juegos, y el enfoque lúdico de Huizinga. Con todo ello se ha configurado un modelo didáctico que se ha llevado a la práctica en el aula. Se han diseñado seis cuestionarios. Registro videográfico como apoyo para la triangulación. Los clásicos siguen vigentes, pero no se debe ser dogmático en la selección y secuenciación de sus contenidos, ni tampoco en lo que se refiere al uso de una u otra estrategia didáctica en el aula, siendo la multivariedad de las mismas un factor clave. El aprendizaje individual por recepción combinado con el aprendizaje en pequeños grupos, y siguiendo siempre las pautas del constructivismo, parece haber proporcionado buenos resultados según los agentes intervinientes en la experiencia. Se ha constatado un mayor índice de aprendizajes en las actitudes, que son superiores a los de procedimientos, y éstos, a su vez, a los de conceptos. La simulación (i. e., convertir el aula en una empresa de servicios culturales en la que se realizan dos macrotareas) ha funcionado positivamente. Se ha producido más creatividad en los procesos que en los productos, si bien lo que predomina es la expresividad' sobre la 'creatividad' propiamente dicha. En conjunto, el programa ha tenido un cierto grado de eficacia y de eficiencia. En cuanto a su posible efectividad, el autor cree que es un indicador muy difícil de evaluar, contentándose con afirmar que el programa ha sido más efectivo que inefectivo.
Resumo:
Aportar al campo psicológico una visión rica y sintetizada de la afasia. Extraer un caso típico de cada una de las distintas clases de afasia establecidas por Luria para verificar las grandes diferencias entre cada una de ellas. 5 sujetos que presentan diferentes trastornos afásicos (sensorial, motora aferente, motora eferente, dinámica y semántica). Elabora una base teórica como soporte a la posterior investigación. Presenta la afasia como alteración del lenguaje, características y clasificación. Explica los fundamentos de los test realizados y lo que se pretende detectar en cada uno de ellos. Presenta la metodología. Realiza un estudio profundo, a traves de los test aplicados de cada uno de los distintos tipos de afasia. Relaciona los distintos test, dentro de cada paciente, y elabora unas conclusiones. Test de lenguaje espontáneo, test de la denominación, test de la designación. Protocolo de exploración de las afasias del hospital de San Pablo, que abarca: lenguaje espontáneo, comprensión oral, práxis bucofonatoria y expresión oral. Historia clínica. Análisis de contenido. Caso 1: afasia sensorial. Presenta alteración del análisis y síntesis auditiva y desintegración de la audición fonémica. Caso 2: afasia motora aferente. Es incapaz de sacar la lengua o de tocar con ella su labio superior voluntariamente, no puede imitar los movimientos simbólicos que se le presentan. Incapaz de emitir sonidos verbales. Caso 3: afasia motora eferente. Pérdida de fluidez del lenguaje. La estructura y entonación de frases es anormal. Caso 4: afasia dinámica. Incapaz de distinguir los sonidos verbales y hablar. No puede utilizar el lenguaje para la generalización o para la expresión de sus deseos. Caso 5: afasia semántica. No puede combinar detalles separados en un todo único. Hay una desorganización secuencial. A/ El poder denominar es uno de los graves trastornos que altera el lenguaje espontáneo. B/ El lenguaje del afásico es una readaptación del enfermo a las posibilidades sanas de que dispone para poder comunicarse verbalmente. El lenguaje afásico no es unitario, existen varias lesiones que alteran la denominación y producen las diferentes afasias. C/ A partir de las observaciones de los síntomas clásicos se pueden extraer conclusiones acerca de la localización de la lesión cerebral.
Resumo:
Analizar la interrelación entre poder y educación a partir de los presupuestos clásicos anteriores a Foucault. Exponer los condicionamientos a los que el ser humano se halla sometido, las formas culturales de actuar ante condicionamientos, modelos de organización social, la interiorización de la autoridad, las justificaciones ideológicas del poder, etc.. Factores que intervienen en la existencia de la autoridad. Se analizan teóricamente las funciones de la autoridad en distintos tipos de sociedades. Se estudian las bases psicosociales y la aparición del poder y de la educación autoritaria. Aporta ejemplos de distintas concepciones del poder en tres zonas: Oriente Medio, India y Egipto. Tan pronto como aparecieron categorías distintas o estratos sociales, las sociedades tribales de educación espontánea se transformaron y las relaciones de cooperación se sustituyeron por relaciones de dominación. Con la aparición de la sociedad estratificada comienza la educación estratificada, intencional, sistemática, organizada, autoritaria y represiva.
Resumo:
Se incluye un glosario al final
Resumo:
Resumen basado en el de la publicación
Resumo:
Se muestra a bebés y preescolares el mundo de la Navidad, con sus tradiciones y celebraciones propias. Las imágenes se acompañan con la música de clásicos como Tchaikovsky o Mozart.
Resumo:
Programa dirigido a alumnos de Parvulario y Primaria sobre tablilla sensible. Diseñado para dibujar y manipular objetos gráficos permite recuperar las imágenes desde la tablilla para, una vez en el monitor, pintarlas o modificar su tamaño y orientación. Pretende agilizar trabajos clásicos que se desarrollan habitualmente con papel, lápices, tijeras o cola. Intenta desarrollar el concepto de transformación, donde al aplicar una operación sobre un objeto se devuelve un resultado diferente. Incluye un manual interno al programa.
Resumo:
Se trata de un estudio de la psicología de la educación y su evolución desde finales del XIX. Se analizan los postulados mas clásicos de Piaget como base de esta escuela psicológica cuya implantación dentro de las aulas ha dejado su impronta desde principios del siglo XX y a día de hoy es un componente esencial dentro de la formación del alumnado.
Resumo:
Se trata de un estudio sobre las alteraciones y sustituciones de los materiales clásicos por materiales de nueva factura. La metodología seguida ha partido de analizar los distintos materiales a través de un estudio de pruebas a los mismos. Finalmente se concluye con la importancia y necesidad de continuar en esta línea de investigación debido a la sustitución paulatina del material aluminio por los materiales plásticos.
Resumo:
Unidad de lectura pensada para alumnos de segundo curso de educación secundaria obligatoria