1000 resultados para Centro Regional de Investigaciones Científicas y Tecnológicas.
Resumo:
Esta investigación diagnóstica tiene por objeto la elaboración de un marco de recomendaciones para el Consejo Suramericano sobre el Problema Mundial de Drogas con el fin de actuar frente al problema de las drogas en la región a partir del diagnóstico de los alcances y limitaciones de la Comisión Interamericana para el Control del Abuso de Drogas (CICAD) y la decisión 505 o Plan Andino de Cooperación para la Lucha contra las Drogas Ilícitas y Delitos Conexos.
Resumo:
Proyecto de educación desarrollado por trece profesores en el IB 'Maspalomas'. Los objetivos del proyecto fueron: reconocer y relacionar contenidos de la materia con conocimientos adquiridos en otras áreas, elaborar criterios personales y razonados sobre cuestiones científicas y tecnológicas básicas en nuestra época, ser capaces de plantear el método científico en cualquier análisis de fenómenos , resolver problemas con autonomía, capacidad de iniciativa y confianza en la toma de decisiones, conocer y respetar las normas de seguridad y conservación del laboratorio, participar en la planificación y realización en equipo de actividades, valorando las aportaciones propias y ajenas, y, transmitir el proceso creativo. El trabajo se desarrolló siguiendo dos vertientes sincronizadas. Por una parte, los componentes del grupo estable desarrollaron en las reuniones cada uno de los bloques en que dividió el proyecto, a saber: 'Familiarización con materiales y técnicas de laboratorio', 'Preparación y análisis de productos cosméticos' y, 'Análisis y estudio de productos alimenticios'. Por otra parte, se llevaron a la práctica las materias mencionadas anteriormente con un grupo de alumnos pertenecientes a tercero de ESO. La metodología empleada fue eminentemente activa para el alumno, jugando éste el papel central tanto de forma individual como en las interacciones con sus compañeros, pues el alumno es en última instancia el responsable de su aprendizaje. En lo referente al proceso de evaluación los alumnos conocieron de antemano lo que se iba a evaluar en cada unidad y, así como, las valoraciones que efectuaba el profesor con respecto a su trabajo en todo momento, para que no sólo participasen en su propio aprendizaje sino en el del grupo en general. Así pues, todas las actividades estuvieron encaminadas a estimular el trabajo de manera autónoma y a la vez solidaria con los compañeros. Los resultados fueron muy positivos constatándose un interés por la asignatura bastante alto y presentando los resultados de la evaluación final un índice de aprobados del ciento por ciento.
Resumo:
Aunque en el ámbito internacional existen herramientas que permiten evaluar la calidad de los artículos publicados en las revistas del área biomédica, en el país se desconoce si éstas están siendo utilizadas o no, y no se cuenta con un diagnóstico acerca de la calidad de los trabajos originales publicados en nuestras revistas médicas. La aplicación de los instrumentos elegidos para la evaluación de los artículos seleccionados fue realizada por las tres investigadoras. El análisis descriptivo permitió obtener la caracterización de los principales artículos seleccionados, empleando el programa SPAD 3,5 se construyó un modelo que puede servir como referencia para futuras evaluaciones.
Resumo:
Resumen tomado de la revista
Resumo:
Recorrido hist??rico de la Finca de Vista Alegre y sus edificios, donde, en la actualidad, m??s de dieciocho instituciones sociales, educativas y culturales desarrollan sus actividades. Entre ellas, el Centro Regional de Innovaci??n y Formaci??n Las Acacias (CRIF). Se plantea la posibilidad de tratar la Finca como un recurso educativo, en forma de museo vivo, para interpretar la historia a trav??s de los indicios, vestigios y testimonios que se conservan en los edificios, los jardines, los muebles, las fotograf??as, los archivos y las personas de las instituciones que actualmente ocupan el territorio de esta antigua Real Posesi??n.
Resumo:
La investigación desarrollada en las últimas décadas ha destacado la existencia de concepciones alternativas, concepciones ingenuas y preconcepciones, frente a las concepciones científicas. Se trata de nociones que poseen los niños y muchos adultos sobre fenómenos y situaciones, nociones que no coinciden con el saber científico del momento, son concepciones alternativas. Para formar a los niños como ciudadanos y ciudadanas cultos y críticos se necesita trabajar las nociones científicas y tecnológicas en situaciones diversas de indagación, discusión, acción y comunicación, dentro de las cuales los niños puedan expresar libremente sus ideas y suposiciones, confrontándolas con la de sus compañeros, libros y maestros y abordando cada temática en contextos y momentos distintos.
Resumo:
Se reflexiona acerca de los orígenes y las bases científicas y tecnológicas del láser, así como, de sus interesantes aplicaciones en el mundo, resaltando aquellas facetas menos conocidas y menos espectaculares a simple vista, pero no menos efectivas en la práctica.
Resumo:
Con el propósito de seguir poniendo la Ciencia y la investigación al servicio del Estado, se creó el Consejo Superior de Investigaciones Científicas y por seguir en ese camino, se crea el Patronato 'Juan de la Cierva' como órgano coordinador de iniciativas que surjan en torno a la investigación científica en España, cuyos preceptos eran: 'perfeccionar los procesos técnicos para un incremento nacional de la producción'; 'determinar nuevas posibilidades de producción que exijan la defensa o la economía nacional' y alcanzar 'un acabado conocimiento y aprovechamiento de los productos nacionales'. En torno a estas líneas de actuación se creó el Instituto Nacional de Geofísica, que unificaría las actividades dispersas de la Geofísica en España, realizadas por dependencias de distintos Ministerios en unidad que sirva a los intereses de la economía.
Resumo:
Se transcribe el Decreto de fecha 10 de noviembre de 1942, publicado en el Boletín Oficial del Estado por el que se aprueba la creación de la Escuela de Estudios Hispanoamericanos dependiente de la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Sevilla, que funcionaría en relación al Instituto 'Fernández de Oviedo', del Consejo Superior de Investigaciones Científicas y el Instituto Hispano-Cubano, cuya misión será el impartir cursos de Historia de América, Historia del Arte, Geografía, literatura, etc., tanto de España como de Hispanoamérica.
Resumo:
El Congreso Hispanoamericano de Educación se clausuró el 25 de octubre de 1949 en el salón de actos del Consejo Superior de Investigaciones Científicas, en Madrid. Pronunció un discurso de clausura el Presidente del Congreso, Sr. Losada y Puga y después le tomó la palabra el Ministro de Educación Nacional, Sr. Ibáñez Martín, que habló de la hermandad entre Hispanoamérica y España; del amplio panorama de la cultura del Régimen, la nueva Universidad española, el Consejo Superior de Investigaciones Científicas y las reformas en la Ley de Enseñanza Media y Profesional, eran algunos ejemplos de los avances que se habían alcanzado. También hizo un repaso a la política museográfica y la del libro que estaba llevando a cabo el gobierno franquista. De igual modo detalló las instituciones que se habían creado en torno a la investigación de la cultura hispánica. Finalmente, agradeció a las autoridades hispanoamericanas presentes, la colaboración que habían ofrecido hasta la fecha.
Resumo:
Se hace un repaso a la Biblioteca Pública de Tánger, erigida en el Boulevard Pasteur, e inaugurada bajo el patronato de la Junta de Intercambio del Ministerio de Educación. En sus inicios contaba con 1.808 volúmenes donados por la Delegación de Educación y Cultura, los Consulados de otros países establecidos en Tánger, el Consejo Superior de Investigaciones Científicas y otras entidades. La colección estaba organizada conforme a la Clasificación Decimal Dewey y de entre toda la colección, 561 libros estaban escritos en árabe. En cuanto a los lectores y según una estadística realizada en aquellos días, la gran mayoría de ellos eran españoles, les seguían los hebreos y los musulmanes y en cuanto a la tipología de usuario, eran los estudiantes los que formaban la mayoría de los lectores, seguidos de los funcionarios, militares, y los profesionales liberales.
Resumo:
Se ofrece un repaso a la biografía profesional de Don Manuel Lora Tamayo con motivo de su nombramiento como Vicerrector de la Universidad Central. Lora Tamayo destacó como un gran profesional de la Farmacia española de cuya Real Academia, fue miembro numerario. Obtuvo el número 1 de su promoción y fue profesor de Química Orgánica de la Universidad de Sevilla en Cádiz. En 1942 empezó a ejercer la misma Cátedra en la Universidad Central de Madrid. Además, fue Secretario del Patronato 'Juan de la Cierca' del Consejo Superior de Investigaciones Científicas y Jefe de la Sección de Química Orgánica del Instituto 'Alonso Barba', Consejo de Educación Nacional, miembro de la Real Sociedad de Física y Química y de otras Corporaciones que trabajaban en torno a la enseñanza e investigación.
Resumo:
Averiguar por qué las chicas no están presentes en las carreras científicas y tecnológicas. Tiene eso algo que ver con el sexo. Acaso con el rendimiento en las asignaturas de Ciencias. 1288 alumnos de segundo de BUP y 988 de tercero que cursaban estudios en el Instituto de Bachillerato Goya de Zaragoza, entre los años 1989-1991. Se introducen los nombres y las notas de las alumnas y alumnos de segundo de BUP partiendo de las actas de junio y septiembre de los cursos: 86-87, 87-88, 88-89 y 89-90. Se asignan los siguientes números a las notas: muy deficiente, 1; insuficiente, 3; suficiente, 5; bien, 6; notable, 7; sobresaliente, 9. Se introducen las opciones que ese mismo alumnado eligió en tercero de BUP durante los cursos 87-88, 88-89, 89-90 y 90-91. Se ordenan los listados de todas las formas posibles y se procede a su análisis. Las variables dependientes son: sexo y asignaturas. Las independientes: curso y notas. Las chicas eligen menos que los chicos la Física-Química en tercero de BUP. Los resultados académicos de las chicas son mejores que los de los chicos también en Física-Química y Matemáticas. El sexo influye en la elección de la Física-Química en tercero de BUP.
Resumo:
Dar una visión los más amplia y profunda posible sobre los rasgos que caracterizan a los niños superdotados y los problemas que éstos acarrean a sí mismos y a la sociedad. Estudio acerca del superdotado y su problemática para la adaptación. El primer capítulo trata de clasificar el concepto de superdotado frente a otros muchos afines que crean gran confusión, con la consecuencia nefasta de la tardía identificación de estos chicos. El capítulo siguiente presenta una visión global del estudio de los superdotados a lo largo de la historia, desglosada en tres etapas: la procientífica, que aborda la aportaciones de diferentes figuras eminentes de la cultura universal sobre los superdotados; la segunda etapa y más importante, surgida en el s. XIX con la figura de Galton que aporta sus investigaciones científicas y sus estudios genéticos y estadísticos del tema; y la tercera etapa, en la que se ve como determinados países han abordado esta problemática. En el capítulo cuarto se aborda el tema de la identificación de los superdotados, que supone un problema previo a solucionar a la creación de programas educativos o a la posibilidad de una adecuada orientación de tipo personal de los sujetos inteligentes. El retrato del superdotado es el título del capítulo siguiente. En el mismo se presentan las características generales de los superdotados considerados como grupo y, también las diferencias individuales que cada niño dentro del grupo puede manifestar. El capitulo más importante desde el punto de vista pedagógico es el seis, que se refiere a la educación de los superdotados. En él se habla de la necesidad de una educación especial para superdotados y de los dos sistemas de agrupamiento escolar utilizados, el homogéneo y el heterogéneo, inclinándose la balanza a favor de éste último; y de los procedimientos metodológicos y didácticos más utilizados para su completa educación: aceleración, clases especiales y enriquecimiento. El papel decisivo que muestra la figura del maestro para el niño superdotado en abordado en el capítulo siguiente. Este maestro debe reunir una serie de condiciones ideales desde tres puntos de vista: como persona, como psicólogo y como consejero e instructor. Para acabar, y como último punto de este trabajo, se aborda la situación actual de los superdotados en España, donde los más destacable es la escasez de información sobre el tema y los resultados de una investigación reciente llevada a cabo por el profesor García Yagüe y su equipo de colaboradores. Estudio descriptivo. 1) Se hace imprescindible llegar a un acuerdo entre todos los especialistas sobre aquello que excluye o incluye el empleo del término superdotado. Si esto es así, la confusión creada por la abundancia de términos afines, desaparecerá y se estará en condiciones de identificar a estos niños.2) La educación diferencial del superdotado debe tender a conseguir que ningún bien dotado potencial (aquellos que colocados dentro de un clima favorable pueden aprovechar sus excepcionales condiciones intelectuales) debe dejar de convertirse en superdotado integral.3) Los decisivo para ayudar a estos niños es identificarlos. Esta identificación debe empezar cuanto antes, con métodos adecuados y personal especializado.4) El grupo de superdotados como tal, presenta una serie de características; proceden de ciertas razas o nacionalidades específicas (principalmente judías); el estatus profesionales y cultural de los padres y los antepasados de los niños es más elevado que el de la población normal; físicamente gozan de gran vigor y una perfecta salud; obtienen rendimientos escolares por encima del promedio; sus intereses extraescolares se centran en la lectura y en juegos que requieren esfuerzo intelectual; personal y socialmente suelen mostrar un digno equilibrio; y en cuento a la proporción de sexos, ésta es favorable al varón frente a la mujer.5) El medio ambiente dentro del cual el niño se desenvuelve puede ser hostil hacia el niño y traerle, en consecuencia, problemas. Entre los más frecuentes están los siguientes: resentimiento hacia el superdotado por parte de las personas más cercanas a él (padres y educadores); ausencia de estímulos en el hogar; explotación de las capacidades del niño; indebida aceptación en la escuela; desarrollo de hábitos de trabajo ineficaz.6) La educación especial del superdotado tiene como objetivo primordial, el desarrollo integral del mismo, no sólo en el plano intelectual, sino también en el físico, social y emocional. Todo ésto sin acentuar demasiado sus capacidades extraordinarias para que no existan actitudes negativas ni conflictos, con ellos mismo o con los demás.7) Es necesaria urgentemente, la preparación adecuada de los maestros para atender las necesidades de estos niños superdotados. Esta preparación incluye el fomento de cualidades tales como firmeza de carácter, profunda formación cultural, elevado nivel intelectual, exacto criterio de la justicia en premios y castigos, etc.
Resumo:
Título anterior de la publicación: Boletín de la Comisión Española de la UNESCO