1000 resultados para CONDICIONES DEL HABITAT - BARRIO BOSQUE CALDERÓN TEJADA, CHAPINERO (BOGOTÁ, COLOMBIA)


Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El propsito de este estudio es realizar un estado del arte sobre estrs laboral entre los aos 2005 y 2016 utilizando artculos publicados en las bases de datos Ebsco, Apa-Psychnet, Proquest, Psycodoc, Pubmed, Redalyc y Scielo las cuales estn abaladas por la Universidad del Rosario. Se hallaron en total 2674 artculos utilizando 6 palabras claves como criterios de bsqueda los cuales fueron Estrs Laboral, Estrs ocupacional, Estrs en el Trabajo, Job Stress, Work Stress y Occupational Stress. El instrumento de recoleccin de informacin fue una ficha bibliogrfica modificada la cual permiti sistematizar los datos de los artculos encontrados en diferentes dimensiones para as poder utilizar los artculos encontrados como unidades de anlisis para la investigacin. El anlisis de los artculos arroj una diferencia significativa entre el volumen de publicaciones hechas en espaol versus las hechas en ingls tanto de artculos empricos como tericos. Tambin se encontraron indicadores que permiten ver como el estudio del estrs laboral ha aumentado desde el ao 2012 hasta la actualidad, siendo este el lapso en el cual el 59% de los artculos han sido arbitrados y subidos a las diferentes bases de datos.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El Modelo de Prediccin de Intensidades Ssmicas y otros Parmetros Ssmicos y de Dao, desarrollado por J. Evernden del servicio Geolgico de los Estados Unidos, permite a partir de la utilizacin de entradas de datos sobre: a) la geologa de un rea de estudio dada, b) la longitud de ruptura, magnitud, y c) profundidad de un evento ssmico determinado, obtener una salida de las intensidades ssmicas calculadas, en funcin de las condiciones del suelo. El modelo utiliza, adems, otras variables para el clculo como un valor de atenuacin regional de las intensidades y los niveles de saturacin del aluvin. Montero y Gonzlez (1990), aplicaron la metodologa para una pequea rea del Valle Central de Costa Rica, modelando un sismo similar al ocurrido en mayo de 1910 y que destruy la ciudad de Cartago, Costa Rica. Gracias al financiamiento de la Comisin Nacional de Emergencia y de la Agencia Sueca para el Desarrollo (SAREC), por medio del Proyecto Regionalizacin Sismotectnica de Amrica Central, se pudo implementar un proyecto para la aplicacin del Modelo de Simulacin de Intensidades Ssmicas a toda Costa Rica, as como en Panam y Costa Rica. Se diseo una matriz con una resolucin de 1 km2 para obtener las intensidades tericas para los principales eventos ocurridos en tiempos recientes: el terremoto de Cbano, 25/03/90, MI. 6.8, el terremoto de Puriscal, 22/12/90, Ms. 5.7 y el terremoto del Valle de la Estrella, Limn, 22/04/91, Ms. 7.4. Adems de modelar otros eventos histricos importantes, tales como el terremoto de Cartago de 1910, el terremoto de Golfito de 1983, el terremoto de Prez Zeledn de 1983, el terremoto de Nicoya, 5 de octubre de 1950. Los resultados presentados en este artculo han sido obtenidos modelando estos eventos. El mtodo permite la generacin de escenarios, tiles para la atencin y la planificacin de emergencias ssmicas y la aproximacin de prdidas esperadas y la zonificacin ssmica, a partir, de las intensidades ssmicas esperadas para eventos similares.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

ResumenLa historia de los derechos humanos en Costa Rica muestra una caracterstica muy particular,por cuanto desde mucho antes de haberse promulgado la Declaracin Universal de los Derechos Humanos en 1948 ya se daban pasos en su bsqueda. Desde el siglo XlX, aunque fuera de forma clandestina o artesanal, se empezaron a hacer sentir organizaciones y distintas formas de expresin a travs de las cuales denunciar las malas condiciones de vida y alcanzar algunos beneficios. En medio de circunstancias adversas y poco apropiadas los movimientos fueron aumentando de intensidad al punto de que ya para 1930 cobran ms vigor, lo que se evidencia con un movimiento obrero ms organizado y la conformacin del Partido Comunista. La lucha por lo que hoy conocemos como derechos humanos logra alcanzar su mayor esplendor en los aos de 1940 gracias a las circunstancias coyunturales que favorecieron la presencia de un gobierno reformista como el del presidente Rafael ngel Caldern Guardia y una activa participacin de la Iglesia catlica a travs de Mons. Vctor Sanabria. De esta forma en Costa Rica se obtuvo el paquete de garantas sociales: un cdigo de trabajo que regulara todo lo pertinenteal trabajo y la seguridad social con la creacin de la CCSS. En un tiempo prudencial y con una amplia participacin social los y las costarricenses alcanzaron derechos econmicos, sociales, polticos y culturales.Palabras clave:derechos humanos, legislacin social, cdigo de trabajo, movimiento obrero, Partido Comunista, Iglesia catlica.AbstractThe history of Human rights in Costa Rica shows a particular characteristic because long before the promulgation of the Universal Declaration of Human Rights in 1948, steps towards its search were taken in the country. Since the nineteenth century, although in a clandestine or rustic manner, different organizations and forms of expression through which expose the poor conditions of life and reach some benefits began to be felt. In the midst of adverse and inappropriate circumstances, the movements were increasing in intensity to the point that they got stronger by 1930, as evidenced with a more organized labor movement and the formation f the Communist Party. The fight we know today as human rights reaches its greatest prominence in the 1940s thanks to temporary circumstances favoring the presence of a reformist government as that of President Rafael Angel Calderon Guardias, and an active participation of the Catholic Church by Bishop Vctor Sanabria. In this way Costa Rica obtained the social security package: a working code to regulate all matters related to labor and social security with the creation of the CCSS. In an appropriate manner and with broad social participation, costa ricans reached economic, social, political an cultural rights.Keywords:human rights, social legislation, Labor Code, labor movement, the Communist Party, Catholic Church.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Desde el ao 2001, uno de los casos ms controvertidos de suspensin del derecho ha sido seguramente el que se observa en la prisin que los Estados Unidos han establecido en su base militar de Guantnamo. A pesar de las mltiples presiones y promesas de cerrar esta prisin, el gobierno norteamericano mantiene an en ella a sujetos sospechados de terrorismo internacional. Si bien la Corte Suprema de Justicia de los Estados Unidos se ha pronunciado en diversas ocasiones alrededor de los derechos de los presos de Guantnamo, lamentablemente no se han logrado avances significativos hacia un mayor respeto de los derechos humanos de sus detenidos. Las previsibles violaciones del Derecho Internacional originadas a partir de la existencia de la prisin militar de Guantnamo y del tratamiento dispensado a las personas all detenidas, especialmente las disposiciones vinculadas a la proteccin internacional de los Derechos Humanos, a la vigencia del Derecho Internacional Humanitario y del Derecho Penal Internacional, convierten al objeto de la presente investigacin en una necesidad requerida a la comunidad universitaria. Pretendiendo dar respuesta a esta demanda, la Universidad Catlica de Crdoba (Crdoba, Argentina) y la Pontificia Universidad Javeriana (Bogot, Colombia), en estrecha colaboracin con Europa-Universitt Viadrina (Frankfurt/Oder, Alemania), a travs de sus respectivas Facultades de Derecho y de Ciencias Jurdicas, han decidido conducir en forma conjunta el presente proyecto acadmico, fundado en la publicacin de artculos cientficos escritos por selectos especialistas en las diversas reas comprendidas en esta problemtica. El proyecto tiene por objeto poner al alcance de la comunidad hispano parlante un trabajo de referencia en la materia y contribuir en la toma de conciencia sobre la importancia del respeto de las disposiciones del orden jurdico internacional.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El duraznero (<i>Prunus persica</i> (L) Batsch) presenta un gran nmero de cultivares y ste se acrecienta constantemente debido al intenso trabajo de mejoramiento gentico al que es sometido. La metodologa para la caracterizacin e identificacin de los cultivares desde el punto de vista legal, es la basada en el estudio de los caracteres pomolgicos (morfolgicos y agronmicos). La UPOV ha elaborado una serie de descriptores para la mayora de los frutales. Dicha metodologa a veces presenta problemas debido a la gran similitud de los tipos estudiados por su cercana gentica y a la variacin que tales caracteres pueden presentar debido a la influencia de las condiciones del medio. Por ello existe un gran inters en mtodos alternativos o complementarios para la caracterizacin. Entre ellos el estudio de ciertos compuestos bioqumicos (protenas e isoenzimas), han demostrado ser muy interesante para tal objetivo. Se propone el estudio de distintas isoenzimas en diferentes rganos de la planta, con el fin de lograr su caracterizacin. Objetivos: El objetivo general del presente trabajo es la caracterizacin bioqumica de las variedades y portainjertos del duraznero. Los objetivos especficos son: Objetivo 1. Caracterizacin de cultivares de duraznero mediante extracto de tallos. Subobjetivo 1.A. Distintas fechas de muestreo. 1.B. Distintas isoenzimas. 1.C. Elaboracin de datos. Objetivo 2. Caracterizacin de cultivares de duraznero mediante extractos de hojas. Subobjetivo 2.A. Distintas fechas de muestreo. 2.B. Distintas isoenzimas. 2.C. Elaboracin de datos. Objetivo 3. Caracterizacin de portainjertos para el duraznero mediante extractos de tallos y hojas. Subobjetivo 3.A. Distintas fechas de muestreo. 3.B. Distintas isoenzimas. 3.C. Elaboracin de datos. El presente proyecto se inserta dentro de las investigaciones ms avanzadas en la bsqueda de mtodos alternativos a la caracterizacin morfolgica para la taxonoma de las distintas especies vegetales por parte de numerosos laboratorios internacionales. La importancia prctica de un mtodo de identificacin bioqumica es la posibilidad de disponer de una metodologa sencilla y al mismo tiempo fiable que nos permite certificar el material viverstico.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

- El grupo IATE del Observatorio Astronmico Crdoba est desarrollando un proyecto observacional en el antrtico, desde 1989, denominado ASTROLABEL. Las observaciones se realizan en Base Antrtica Belgrano, a 78 S y 34 W, siendo el sitio ms adecuado segn la prospeccin hecha en las bases argentinas de actividad permanente. - Se pretende determinar cualitativamente la aptitud de la atmsfera polar para realizar observaciones astronmicas en el rango visible del espectro. Las especiales cirscunstancias de la regin, como lo son su prolongado perodo de oscuridad invernal, la inexistencia de contaminacin atmosfrica y lumnica y los bajos niveles de humedad relativa, han despertado el inters de los investigadores. - Las tareas se desarrollan en convenio con el Instituto Antrtico Argentino (IAA). Objetivos Se pretende determinar cualitativa y cuantitativamente las condiciones del cielo del lugar, para la ejecucin de trabajos astronmicos de inters. (...) La disponibilidad de muchas horas de observacin continuada hace posible el monitoreo de estrellas con una frecuencia de varias veces al da, lo que permitir obtener su curva de luminosidad completa, sin interrumpir las observaciones por la salida del sol. Esta situacin es la que permitir la observacin de Eta Carina, estrella que presenta bruscos y sorprendentes cambios en su luminosidad. Similar es el caso de las estrellas variables R Corona Borealis con cambios espordicos, aunque de bajo valor en su brillo. Estas observaciones demandan de un monitoreo constante y con una frecuencia de al menos dos o tres veces diarias. Se pretende obtener una conclusin sobre la transparencia en el UV, cuando se produce la apertura de la depresin de ozono, para lo cual se obtendr una correlacin entre las mediciones de los ndices de esa banda y las mediciones de ozono hechas en el lugar con medidores Brewer y EVA. Tambin se tomarn datos con radimetro de sol durante el verano.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El presente proyecto tiene por objetivo general establecer las condiciones y factores que inciden en el mantenimiento de las coaliciones entre presidentes y gobernadores durante el perodo de gobiernos kirchneristas. Como seala la literatura que se ocupa del tema, la constitucin y mantenimiento de estas coaliciones es crucial para los presidentes para el sostenimiento de sus posibilidades electorales y sus posibilidades de implementacin de polticas pblicas, dada la importancia que adquirieron los gobernadores como actores que inciden en aspectos claves de la poltica nacional en sus diferentes aspectos. No obstante, dadas las condiciones del contexto institucional argentino, tanto desde un punto de vista analtico como por antecedentes empricos, es evidente que estas coaliciones son inestables, con secuencias de entradas y salidas de diferentes gobernadores de las mismas. Sobre la base de un estudio cuantitativo, y del estudio del caso de la provincia de Crdoba (cuya relevancia surge del hecho de que muestra durante la etapa que abarca una sucesin de entras y salidas de sus gobernadores de la coalicin intergubernamental presidencial), intentaremos verificar la hiptesis de que esta inestabilidad resulta de la incidencia secuencial de: 1) la preeminencia de incentivos centrpetos (que se configuran principalmente a travs de la derivacin de apoyo fiscal del gobierno nacional hacia la provincia a cambio de apoyo poltico del gobernador hacia el presidente), seguida por: 2) la preeminencia de incentivos centrfugos que operan desde las relaciones polticas a partir de seales de ambicin presidencial proactiva y que cristalizan en conflictos de tipo fiscal.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

La ltima dcada del pasado siglo se caracteriz por un inters y preocupacin creciente de la sociedad por la sanidad y calidad agroalimentaria y, adems, por los efectos medioambientales de la actividad agrcola. La metodologa de la Produccin Integrada, usada por los agricultores de diversos pases europeos desde inicios de los 90, ha mejorado en los ltimos aos el uso de fertilizantes y pesticidas, ha sustituido los productos fitosanitarios de amplio espectro por otros ms selectivos y ha permitido una reduccin del nmero de insumos en el proceso productivo. Sin embargo, la carga contaminante de la agricultura sobre el medio ambiente y las aguas subterrneas se considera todava excesiva y se cree que se puede avanzar todava ms en la limitacin y/o sustitucin de sustancias qumicas de los actuales mtodos de produccin. La Agricultura Ecolgica (AE) constituye en si misma una respuesta a este inters social, pero se aplica a baja escala en fruticultura debido, principalmente, al insuficiente conocimiento de las tcnicas de produccin en AE y a la escasez de datos experimentales que podran facilitar la aplicacin a escala comercial de los mtodos alternativos a los qumicos convencionales. Este proyecto se plante para identificar los puntos crticos de la produccin ecolgica de manzana de mesa y para dar respuesta tcnica a esos aspectos problemticos, de forma que permitieran la produccin ecolgica de manzana de mesa en las condiciones del Noreste peninsular.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Es proposa mtodes per a millorar la qualitat de predicci d'Incendis forestals per mitj de combinaci d'estratgies basades en guia de dades. Els simuladors de foc sn implementacions de models fsics i matemtics que sn abstraccions de la realitat i per a funcionar necessiten parmetres difcils de mesurar i/o amb un comportament dinmic en el temps. Utilitzant Cmput d'Altes Prestacions apliquem algorismes evolutius reduint l'espai de cerca dels valors que posteriorment s'integren en un conjunt de possibilitats. Els resultats presenten adaptaci al canvi de condicions de l'incendi que serveix de base per a generar una aplicacin de temps real.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El Parc Natural de lAlt Pirineu (PNAP) va ser creat lany 2003. A causa de la seva recent creaci, manca el desenvolupament de moltes de les seves rees. Actualment, el parc est creant una xarxa ditineraris dEducaci Ambiental (EA). Per aquesta ra, s interessant dedicar aquest treball al disseny dun itinerari dEA a la zona de Comes de Rubi, situada dins lmbit territorial del PNAP. Lobjectiu principal del present projecte s lelaboraci daquest itinerari amb els recursos necessaris per tal que sigui implementable duna manera immediata. Per tal danalitzar la viabilitat de litinerari sha aplicat el protocol de valoraci dissenyat pel grup Edukamb. La puntuaci que sha obtingut ha estat 61 sobre 100, fet que indica que litinerari s viable tot i que compta amb algunes mancances. Sha constatat que les condicions de litinerari sn idnies per poder ser visitat pel pblic en general, entre altres coses per la forma circular de litinerari, per tenir 3 km de recorregut i per disposar duna gran varietat daspectes dinters. En el disseny de litinerari sha definit el recorregut, shan determinat els elements dinters, shan proposat 5 parades, shan dissenyat els materials pedaggics, sha definit la situaci de la senyalitzaci i shan proposat correccions per a les mancances detectades en el protocol, entre altres, una millora en laccessibilitat al punt dinici i la construcci de passeres en els punts potencialment erosionables. Les principals pautes a seguir a lhora delaborar el material pedaggic han estat la integraci de laspecte social amb el natural i la promoci de la sensibilitzaci envers el medi ambient.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

La seleccin de progenies de J. regia para su uso forestal es uno de los objetivos del programa de mejora emprendido en esta especie por el IRTA. Desde una primera fase de seleccin precoz en vivero, en la que se eliminan las peores progenies, se procede a una segunda con la implantacin de ensayos de progenies en condiciones de plantacin. Uno de estos ensayos, instalado en Constant (Tarragona), recibe soporte hdrico (riego localizado) y un manejo, en cuanto a la formacin de los rboles, mnimo para no enmascarar la expresin de los caracteres individuales. En estas condiciones se evalan desde 2003, ao de plantacin, 24 progenies de nogal comn distribuidas segn un diseo en bloques completos al azar con tres repeticiones y seis observaciones por unidad experimental. Se han venido registrando datos anuales de crecimiento (dimetros y alturas), de conformacin (dominancia, rectitud, ngulo de ramas y grosor) y de fenologa (poca de inicio de brotacin y de cada de hojas). Con ellos se han estimado las heredabilidades de los distintos caracteres evaluados y su evolucin con los aos. Esta informacin, muy importante para delinear futuras estrategias de seleccin en esta especie, existe para muchos de los caracteres con inters frutal pero no para aqullos especficos de inters forestal. La heredabilidad familiar estimada ha sido alta en las condiciones del estudio, tanto para los caracteres fenolgicos como para los de crecimiento, mantenindose la misma tendencia en el perodo de aos estudiado. Las correlaciones ao-ao en altura total (H) y dimetro normal (DBH) fueron elevadas incluso entre los perodos vegetativos ms alejados; tambin lo fueron las correlaciones entre los principales caracteres de crecimiento. Entre los resultados cabe destacar la correlacin positiva entre H o DBH y dos de los caracteres de conformacin evaluados: la Ramificacin y el ngulo de insercin de ramas.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

En los ltimos aos la dosis de semilla de arroz utilizada en el delta del Ebro ha ido aumentando de forma continuada; pero lo ms significativo es que alrededor del 75% de las semillas sembradas no llegan a planta adulta. Existen varios factores que afectan al establecimiento del cultivo del arroz, entre ellos la presencia de hongos fitopatgenos en la semilla. Trabajos previos demostraron que el tratamiento fungicida de la semilla de arroz es necesario solamente cuando el nivel de patgenos es muy elevado. El presente trabajo se centra en el estudio del efecto de la presencia de hongos en la semilla de arroz sobre el desarrollo de las plantas en campo durante la fase de nascencia y establecimiento del cultivo. Los resultados han indicado que, antes de la siembra la presencia de hongos en la semilla tratada ha sido muy baja e inferior al de la semilla no tratada, sin embargo, a los pocos das despus de la siembra el nivel de hongos en los dos tipos de semillas (tratada y no tratada) ha sido el mismo. Por lo tanto, segn las condiciones del ensayo, la presencia de hongos en la semilla antes de la siembra no ha afectado al establecimiento de las plantas durante la fase de nascencia.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Los carbonales son un tipo de bosque secundario originados por el abandono de un sistema de produccin silvopastoril. Estos parches de bosque ocupan una superficie importante de la zona de amortiguamiento de la Reserva Natural del Tisey-La Estanzuela, rea del bioma ms amenazado del mundo, el Bosque Seco Tropical. La principal especie que compone esta comunidad vegetal es la Acacia pennatula, conocida comnmente como carbn. Actualmente no hay muchos estudios sobre los carbonales, por lo que el presente proyecto pretende caracterizar la estructura y composicin de la comunidad y describir algunos ndices ecolgicos bsicos, en dos estadios diferentes. El anlisis de los datos proporciona informacin de las principales diferencias en cuanto a estructura y composicin que tienen lugar en los carbonales. La disminucin natural de la densidad de individuos de A. pennatula con los aos, parece tener un efecto positivo sobre la diversidad, composicin y estructura de la comunidad. En base a estos datos, se ha diseado un protocolo para realizar un estudio experimental de estas comunidades en el CIEA El Limn. En el protocolo, mediante diferentes tratamientos de tala en estadios tempranos, se obtendrn reas de estudio que presenten un gradiente en la variable densidad de individuos de A. pennatula. El objetivo principal es describir y comparar la estructura, composicin y dinmica del carbonal a lo largo del tiempo, y determinar que efecto tiene sobre la comunidad modificar esta variable. Los resultados obtenidos en el protocolo pueden utilizarse como base para desarrollar un plan de manejo para los carbonales que facilite la restauracin del Bosque Tropical Seco y el aprovechamiento forestal.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El present document presenta una valoraci comparativa de dos sistemes d'informaci geogrfica (SIG) desenvolupats sobre filosofies ben diferents, per un costat un producte comercial de desenvolupament propietari, GeoMedia Professional, i per l'altre un sistema desenvolupat sota les condicions del programari lliure, gvSIG. L'objectiu a assolir s descriure en quina situaci es troba el producte de codi lliure vers el seu equivalent comercial pel fet d'haver estat desenvolupat ms recentment.