980 resultados para Círculo Bakhtin, Medvedev, Volochinov
Resumo:
La escuela se concibe como una continuación de la educación que se recibe en casa. Los objetivos de la escuela de padres son posibilitar que los padres y madres tengan una mayor seguridad y confianza en el desempeño de su función educativa; conciliar el principio de la autoridad paterna y materna con la autonomía de cada niño; y que los padres se entreguen a una labor personal de aplicación y observación de lo aprendido en el campo de relación con los hijos. Las escuelas de padres y madres se aglutinan en torno a tres modelos: el modelo informativo, que trata de dar información útil para la educación de los hijos; el modelo instructivo, en el que se pasa de la mera información a la formación, tratando de dar estrategias válidas para la intervención; y el modelo social, que crea un clima de comunicación entre familia y docentes. Los contenidos se adaptan a las características particulares de cada centro y a las del grupo de padres con el que se trabaja. Los contenidos son temas relacionados con la convivencia y socialización; la integración escolar; la influencia positiva y negativa de los medios de comunicación en la eduación de los hijos; los temas relacionados con la relación familia-escuela; el profesorado; el fracaso escolar; la educación para el ocio y el tiempo libre; o la educación sexual, moral o afectiva.
Resumo:
Se presenta el proyecto Inmersión en el arte, que desde el 2006 desarrolla el Círculo de Bellas Artes, de Madrid. El programa está destinado a alumnos adolescentes y su intención primordial no es tanto que aprendan como que tengan una experiencia satisfactoria. La contemporaneidad de las disciplinas que se trabajan es lo más singular del mismo.
Resumo:
Resumen tomado de la publicación
Identificación de procesos básicos de atención para el análisis y diseño de servicios residenciales.
Resumo:
Se presenta un breve resumen de las reflexiones teóricas y herramientas, principalmente procesos básicos de atención, para diseñar, acreditar y evaluar los servicios residenciales para personas con retraso mental. El enfoque se realiza conforme a los últimos cambios en la manera de entender el retraso mental y la calidad de vida y las aportaciones de los Modelos Organizacionales pioneros en las empresas prestadoras de servicios, gestión de procesos y Modelo Europeo de Calidad.
Resumo:
El proyecto pretende fomentar la adquisición y consolidación del hábito lector en adultos. La intervención intracurricular se realiza a través de dinamización bibliotecaria, y animación a la lectura y escritura; y la extracurricular mediante un aula abierta de animación a la lectura y escritura, para los alumnos del Tramo II y Graduado Escolar. Los objetivos son adquirir y desarrollar el hábito lector; mejorar la expresión y comprensión lectora; potenciar el uso de las bibliotecas públicas; recopilar toda la documentación del centro; equilibrar y difundir los fondos bibliotecarios; reconocer los principales géneros literarios; y aprender a manejar la información, con medios tradicionales y con las nuevas tecnologías. La metodología fomenta la participación activa, la creatividad y la personalización. Las actividades son la asistencia a dos encuentros literarios, uno con Dulce Chacón y otro con Rosa Montero; asistencia en el Círculo de Bellas Artes a la lectura del Quijote; visita a la biblioteca pública Pedro Salinas; participación en la celebración del Día del Libro del Círculo de Lectores; acercamiento a la poesía en castellano del siglo XX, dentro del programa del Aula Abierta de Animación a la lectura y escritura; educación bibliotecaria; y visita a la Feria del Libro. La evaluación se realiza a través de autoevaluación de los alumnos, y dos cuestionarios para los profesores, uno para valorar las actividades y objetivos, y otro para valorar el proyecto..
Resumo:
El proyecto consiste en el tratamiento de la convivencia a través de estrategias de resolución de conflictos, dentro del plan de acción tutorial del centro. Los objetivos son mejorar la calidad de las relaciones personales; desarrollar actitudes abiertas y positivas hacia la interculturalidad y la diferencia; fomentar el diálogo y la negociación; crear un ambiente de aprecio y confianza, y sentimientos de apoyo y ayuda; aprender a solucionar los conflictos mediante estrategias constructivas; crear un Equipo de Mediación y una Red de ayuda entre iguales; y elaborar materiales y sistemas de aplicación de la mediación y la ayuda entre iguales. En cuanto a la metodología, sigue un enfoque socioafectivo y se trabaja en pequeños grupos. Las actividades son las sesiones informativas con alumnos, padres y profesores; participación de tres profesores en un curso de profundización en mediación; curso intensivo de formación en habilidades de comunicación y técnicas de mediación, para alumnos, padres, profesores y personal no docente; y constitución y actuación del Equipo de mediación. La evaluación valora las actividades, la participación y la implicación, el uso de la mediación y la ayuda entre iguales por la comunidad educativa, el interés y motivación, los materiales y espacios, y las propuestas de mejora. Se elaboran materiales, que se incluyen en los anexos, como el Plan del curso de formación en mediación; materiales informativos, como cartas, carteles y trípticos; materiales para el desarrollo de las actividades de tutoría, como la presentación de la mediación La naranja, y las técnicas de ayuda entre iguales El círculo de amigos; materiales de apoyo a la formación, como la guía para el análisis de los conflictos y documentos para la simulación de mediaciones; materiales para el desarrollo de la mediación; materiales de seguimiento del proyecto; y CD-ROM con presentaciones con sonido para el curso de formación..
Resumo:
Proyecto de acondicionamiento del espacio exterior que se centra en la remodelación de nuevas estructuras que faciliten y mejoren la explotación de las posibilidades que ofrece el parque del centro. Los objetivos son: conocer y cuidar el entorno y la naturaleza; manipular y experimentar con los materiales que ésta nos brinda; fomentar la creatividad; favorecer la psicomotricidad; desarrollar procesos de autonomía y cooperación; y observar y disfrutar de los espacios libres. Las propuestas que se plantean para la consecución de estos objetivos son múltiples y variadas, aunque debido a la escasez de recursos económicos solo se llevan a la práctica la construcción de un círculo de tubos de hormigón y una plataforma de cemento para colocar la piscina en verano y para realizar juegos de colores cuando ésta no esté. La valoración del proyecto se basa en la observación de los juegos con las nuevas construcciones. De esta forma, se señala el aumento en la variedad de los mismos y la mejora en la creatividad y psicomotricidad.
Resumo:
El disco incluye un directorio, realizado en colaboración con el Círculo de Formación, con todos los estudios de postgrado disponibles en las universidades madrileñas, con más de 1.300 Programas Master, Doctorados y otros Postgrados de todas las Universidades de la Comunidad de Madrid, así como las direcciones web. .
Resumo:
Presenta un proyecto curricular fruto del trabajo de una serie de profesores del Seminario de Matemáticas del I.B. 'Lope de Vega'. Recoge una secuenciación de Matemáticas para el 3õ curso del ciclo de la E.S.O, la distribución de la materia en unidades didácticas y su elaboración. Dicha obra se articula en forma de un extracto-resumen de los contenidos del ciclo; secuenciación y temporalización del Tercer curso; objetivos mínimos previos, contenidos, metodología, evaluación y temporalización; 6 unidades didácticas (números, proporcionalidad, semejanza en el plano, estadística, circunferencia y círculo, las funciones y la información). Concluye con algunos ejemplos de sesiones de evaluación..
Resumo:
Resumen basado en el de la publicación
Resumo:
Resumen basado en el de la publicación
Resumo:
Estudia las relaciones entre la sociedad y la educación en La Rioja Republicana no solo registrando y describiendo los aspectos políticos e institucionales de la educación sino profundizando en la política educativa como línea dominante de la historia general y educativa de este tiempo. Papel que desarrolla la provincia de La Rioja en la estructura pedagógico-educativa, social y cultural de la Segunda República. Referido el marco histórico social, aparecen dos grandes temas de la república en La Rioja: el primero supone un gran cambio político que produce un cambio en el sistema educativo. El segundo esta referido a la influencia de la escuela en los cambios sociopolíticos del momento. Surge así un gran debate pedagógico en La Rioja. Este conlleva una importante reforma del sistema educativo. Bibliografía general. Archivos públicos y privados de La Rioja. Análisis del nuevo estilo de administración educativa que comporta el proceso de republicanización. Examen de las principales repercusiones en La Rioja para buscar un claro avance en orden a conseguir una profunda renovación pedagógica. Escuela unificada, laica y activa. Fuerte renovación pedagógica: Logroño pionero en la creación del museo pedagógico provincial. Gran esfuerzo económico de los gobernantes por mejorar la escuela. Especial preocupación en La Rioja por la mejora de la primera enseñanza. definición de la ley de congregaciones y confesiones religiosas. Tres vertientes importantes en La Rioja para la reforma del magisterio: fusión de la normales existentes, cursillos de selección y numerosa cantidad de actividades para la formación de maestros en ejercicio. Creación de escuela de adultos y de centros culturales: Ateneo riojano, Círculo Logroñes, Asociaciones de maestros, etc.. La Rioja contribuye de manera activa en el modelo reformista republicano aunque existen notables diferencias con el resto del territorio: formación del maestro en ejercicio, política de extensión cultural y ensayos de renovación pedagógica. Se desarrolla un ciclo innovador, tal vez de los más decisivos y amplios de nuestra historia contemporanea. Fecha de finalización tomada del código del documento.
Resumo:
Contiene: V.I.: Guía. V.II.: Material didáctico para el alumno. Ejemplar fotocopiado
Resumo:
Con un texto sencillo e ilustraciones en colores, se enseña a los niños pequeños y en edad preescolar, las distintas formas geométricas:círculo, rectángulo, cuadrado.
Resumo:
Conjunto de materiales elaborados a partir de la experiencia de los integrantes del Seminario y de la bibliografía consultada. Comprende la elaboración de un títere, trabajos con el círculo, cuadrado y triángulo, fichas de preescritura, tablillas de matemáticas, etc..