1000 resultados para Bodegas cooperativas


Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Son muchas las iniciativas que sobre educación intercultural se están llevando a cabo en las escuelas de nuestro país. El panorama es variado y adaptado a las decisiones y a las necesidades que cada autonomía ha considerando relevantes. Consideramos interesante visibilizar las prácticas escolares que sobre interculturalidad se han realizado en los centros educativos españoles en las últimas décadas. Empezamos este escrito a través de un repaso de las políticas educativas que han dado cobertura a tales actuaciones para describir posteriormente las características concretas de la práctica escolar. Las líneas de análisis que vertebran estas acciones las hemos sintetizado en: I. Los planes de acogida, II. La atención a la diversidad lingüística y cultural, III. Las estructuras escolares cooperativas, IV. La participación de la comunidad educativa, V. La mediación intercultural y la resolución de conflictos, VI. La Formación de Profesorado, VII. Los observatorios de las diferentes comunidades. Podemos entender todas estas actuaciones desde dos enfoques diferenciados; uno más relacionado con la educación inclusiva y otro que actúa desde la educación compensatoria. Relacionamos al final las acciones de la interculturalidad educativa con los principios básicos de las comunidades de aprendizaje, considerándolas un soporte desde el que dar cobertura a las acciones educativas previamente descritas.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El aprendizaje cooperativo es una técnica pedagógica en la que los estudiantes trabajan en grupos con un objetivo común. En el presente trabajo se describe un método para obtener una nota individual a partir de la nota obtenida por un grupo. Dicho método consiste en una evaluación cooperativa, en la que los estudiantes realizan una evaluación entre iguales, o coevaluación, y una autoevaluación de la ciudadanía de equipo de cada uno de los miembros de su grupo. A partir de esta evaluación cooperativa es posible obtener un factor de corrección individualizado que, aplicado a la nota de grupo, permite obtener notas individuales en actividades cooperativas. El método propuesto sirve para cuantificar y evaluar la responsabilidad individual de los estudiantes, característica fundamental del aprendizaje cooperativo y para reducir el problema de los polizones, miembros del grupo que eluden su responsabilidad dentro del mismo pero que intentan conseguir la misma nota que sus otros compañeros, más responsables, y que ha sido señalado como el inconveniente principal de las actividades cooperativas. Además, se realiza una revisión bibliográfica de la autoevaluación y de la coevaluación.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El objetivo de este artículo es presentar una investigación sobre el desarrollo del Programa Cooperar para Aprender /Aprender a Cooperar a través de un proceso de formación-asesoramiento, diseñado por el Grup de recerca Atenció a la diversitat (GRAD) de la Universidad de Vic. Presentamos los objetivos, centrados en el aprendizaje cooperativo y la inclusión del alumnado que encuentra más barreras para el aprendizaje y la participación en las aulas ordinarias. Describimos el diseño de investigación y los instrumentos para identificar los cambios en las representaciones del profesorado, la evaluación de los aprendizajes realizados con estructuras cooperativas, la cohesión del grupo clase y la evolución de los procesos de inclusión desde las fases de introducción hasta la consolidación del aprendizaje cooperativo, en los seis centros escolares en que se realiza la investigación. Finalizamos presentando algunos resultados iniciales de la investigación.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

O presente trabalho de pesquisa teve como objetivo identificar a composição florística de comunidades de plantas daninhas presentes em áreas agrícolas de várzea, manejadas em diferentes sistemas. O trabalho foi desenvolvido em áreas de produção de arroz irrigado das cooperativas: Cooperativas Mista Rural Vale do Javaés e Cooperativa Agroindustrial Rio Formoso, em Formoso do Araguaia-TO. Foram separadas três áreas de 1 ha, sendo: 1 - área sem rotação de culturas (arroz/pousio) há mais de cinco anos; 2 - área com rotação de culturas (arroz/soja) há mais de cinco anos; 3 - área com rotação de culturas (arroz/melancia) há mais de dois anos. Para caracterização e estudo fitossociológico da comunidade infestante foi utilizado, como unidade amostral, um quadro (1,0 x 1,0 m), lançado aleatoriamente dentro da área de estudo (método do quadrado inventário), por meio de um caminhamento em ziguezague. Na área sem rotação, foram identificadas 8 famílias e 16 espécies, destacando-se a família Poaceae com maior número espécies; Fimbristylis miliacea (Cyperaceae) foi a espécie com o maior índice de importância relativa (84,46%). Na área com rotação arroz/soja, foram identificadas 8 famílias e 12 espécies, destacando-se as famílias Poaceae e Cyperaceae com maior número espécies; Cyperus esculentus (Cyperaceae) foi a espécie com o maior índice de importância relativa (91,4%). Na área com rotação arroz/melancia foram identificadas seis famílias e oito espécies, destacando-se as famílias Euphorbiaceae e Lamiaceae com maior número espécies; Physalis angulata (Solanaceae) foi a espécie com o maior índice de importância relativa (153,1%), seguida por Eclipta alba (Compositae) e Hyptis lophanta (Lamiaceae), com 40,45 e 37,6%, respectivamente.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

O marketing em sementes utiliza os mesmos conceitos aplicados a outros setores do agronegócio, em que tem sido largamente trabalhado o composto mercadológico (produto, preço, distribuição e promoção). Entretanto, poucos estudos têm sido realizados considerando as peculiaridades das empresas de sementes. Para preencher essa lacuna, foi realizado estudo com o objetivo de identificar o perfil das empresas e caracterizar seu composto mercadológico, tendo como centro das análises o desempenho das empresas de sementes. Este estudo, a partir de dados primários, procurou entender o funcionamento interno das empresas de sementes, a partir dos componentes do marketing mix. Neste estudo foram empregadas técnicas de análise multivariada. Para identificar tipologias, foi realizada análise de componentes principais para posterior correspondência com as variáveis do marketing mix das empresas. O estudo ampliou dicotomia tradicional no Rio Grande do Sul, entre empresas particulares e cooperativas, permitindo construir quatro tipologias distintas. Embora pudessem ter sido construídas as tipologias, essas raramente se mostraram diferenciáveis nas análises que investigaram seu marketing mix, indicando que as características gerais do setor podem ter sido mais relevantes do que as tipologias em particular.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Bogotá Emprende

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Bogotá Emprende

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Servicios registrales

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Tesis (Licenciado en Administración AC. Finanzas) U.A.N.L.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

RESUMO: A economia solidária é aqui apresentada como um movimento social emancipatório e como uma das formas de resistências das trabalhadoras e trabalhadores ao modelo de desenvolvimento capitalista. O movimento contemporâneo de economia solidária abrange o processo de produção, comercialização e finanças. A economia solidária é caracterizada pela posse coletiva dos meios de produção e pelo controle dos trabalhadores dos empreendimentos através de autogestão, cooperação e solidariedade. Os empreendimentos econômicos solidários se organizam sob a forma de cooperativas, associações e grupos informais. Um dos maiores desafios da economia solidária está no campo educativo, porque impõe a desconstrução dos princípios individualistas e privatistas preponderantes na maioria das relações econômicas, e exige a construção de outra cultura pautada na solidariedade. Nesse sentido, a pesquisa realizada, tem como objeto de estudo as metodologias de incubação fomentadas pelas universidades nas ações de economia solidária. Para isso, analisamos as experiências da Incubadora de Economia Solidária da Universidade Federal da Paraíba - Brasil e da Incubadora na Universidade de Kassel- Alemanha – Verein für Solidarische Ökonomie e.V. A pesquisa buscou conhecer e analisar as práticas de incubagem das universidades na economia solidária, como processos de mudança social. A coleta de informações foi realizada, tendo por base, uma revisão bibliográfica, relatórios das Incubadoras, registros fotográficos, observação participante e entrevistas semi-estruturadas. Os resultados da análise indicam que as metodologias de incubação na economia solidaria, por terem um caráter aberto e participativo, por considerarem os condicionamentos históricos e as diferentes culturas, fazem-nas portadoras de mudanças sociais. Esta metodologia pode ser utilizada por diferentes atores, em lugares e situações distintas. A pesquisa indica ainda, a centralidade da questão ecológica como elemento que poderá unificar o movimento internacional de economia solidária.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Se presenta experiencia educativa que propone la organización de un campamento en el patio del colegio. Se realiza en el CEIP Dolores Romero Pozo en Cenes de la Vega, Granada. Los objetivos son: enseñar a respetar el medio natural, disfrutando del mismo; aprender a transmitir conocimientos a sus iguales, de forma correcta; fomentar el compañerismo frente al individualismo; desarrollar actividades cooperativas y no competitivas; ser buenos monitores-as de campamento; disfrutar aprendiendo nuevos conceptos, relacionados con el ámbito de la educación física; fomentar la coordinación entre Educación Infantil y Primaria, a través de actividades relacionadas con el medio ambiente; aprender a organizar un campamento.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Se presenta experiencia educativa que propone la coeducaci??n como principio metodol??gico en sus pr??cticas educativas. Se realiza en el CEIP San Isidro Labrador en Hu??tor-Tajar, Granada. Los objetivos son: potenciar en la comunidad escolar el concepto de educaci??n mediante la transmisi??n de valores prosociales como tolerancia, respeto, justicia, igualdad, etc; desarrollar actitudes cooperativas intersexos facilitando la interacci??n satisfactoria entre ambos sexos; favorecer el desarrollo de la autoestima del alumnado del centro a trav??s de actividades que promuevan la empat??a, la expresi??n de las emociones y la aceptaci??n de las diferencias; concienciar al alumnado de las ventajas de la coeducaci??n como el mejor modo de prevenir las situaciones de desigualdad y violencia que se dan en nuestra sociedad; proyectar dichos objetivos de forma que se implique a toda la comunidad educativa; favorecer el desarrollo de actitudes y comportamientos tendentes a eliminar actitudes sexistas.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Se presenta la memoria final de un proyecto educativo que pretende dar la posibilidad al alumnado del IES Valle del Sol de cuarto de secundaria y de integración de llevar a cabo la experiencia de crear su propio espacio escolar desde la tolerancia y el respeto a la diversidad. Los objetivos son: que el alumnado aprenda habilidades cognitivas a la vez que técnicas artísticas y destrezas motrices; potenciar un aprendizaje interactivo y preparar a los alumnos para saber valorar y expresarse con unos criterios estéticos y artísticos; aprovechar los valores comunicativos del arte como uno de los mejores elementos para facilitar la aceptación del pluralismo estético y la educación multicultural; facilitar el aprendizaje al alumnado con ejemplos prácticos, situaciones que van a propiciar un sentimiento de unión e identificación con el centro; integrar al alumnado en el centro para reducir el absentismo escolar; favorecer el desarrollo de la autoestima del alumnado; prevención de la violencia mediante el desarrollo de habilidades sociales y comunicativas, habilidades cooperativas, técnicas de resolución pacífica de conflictos, desarrollo de la inteligencia emocional; configurar un conjunto de actividades que fomenten la sensibilidad, el goce de las experiencias estéticas, la formación del gusto que da lugar al estilo personal. El proceso: durante un período de aproximadamente dos meses, se ha puesto a disposición del alumnado toda la información básica y necesaria, que le permite seleccionar la técnica o material más idóneo para conseguir crear de esta forma el ambiente buscado; posteriormente se ha centrado la atención en los espacios a intervenir; se llevaron a cabo todos los conocimientos adquiridos con el fin de transformar la biblioteca y el aula de integración: pintado de techos y paredes, realización de falsos frescos y naturales, colocación de cortinas, reciclaje y restauración de muebles. Los resultados han sido muy positivos, no sólo porque se han visto cumplidos todos y cada uno de los objetivos propuestos, sino porque el desarrollo de este proyecto ha significado un punto y aparte en la vida escolar del centro; por parte del alumnado ha existido un gran interés y esfuerzo, un compromiso y una constancia que han dado lugar al desarrollo de una madurez personal que se ha hecho patente en el elevado grado de implicación y de respeto hacia los demás; el profesorado participante siente satisfacción de comprobar que el esfuerzo se ha visto recompensado ya que las expectativas se han visto cumplidas con creces.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Manual de formación dirigido a trabajadores del área de recursos humanos de empresas cooperativas compuesto de seis módulos de formación: análisis de la demanda de la oferta formativa, planificación de formación, formación y asesoramiento técnico, diseño de medios didácticos, técnicas e instrumentos de evaluación e innovación de la formación.