1000 resultados para Análisis del Discurso
Resumo:
Desde la declaracin de independencia del territorio autnomo de Chechenia en 1991, el conflicto Checheno- Ruso se ha tornado cada vez ms complejo. Este enfrentamiento que comenz como una reivindicacin nacionalista, con el paso de los aos se ha convertido en un conflicto tnico y religioso que pone cada vez ms en riesgo esta voltil regin. Su alta complejidad se debe a que convergen mltiples factores de carcter cultural, histrico, geogrfico, poltico, econmico y social que comprometen no slo los intereses de Rusia como Estado-Nacin y de la nacin chechena, sino el de una gran variedad de actores internacionales que tiene sus ojos puestos en la importante regin del Cucaso. Aunque Rusia ha finalizado sus acciones anti-insurgentes en el ao 2009 con la declaracin de fin de la guerra, los cada vez ms sangrientos ataques terroristas perpetrados en el territorio ruso, la participacin activa del fundamentalismo islmico y la creacin del llamado Emirato del Cucaso, hacen pensar que el conflicto en Chechenia est lejos de llegar a su fin. El presente estudio busca analizar las causas, el desarrollo y las perspectivas a futuro del conflicto Checheno Ruso, permitiendo entender de una manera ms clara la situacin en esta regin tan importante para los intereses econmicos y geoestratgicos de uno de los pases ms influyentes en el sistema internacional, como lo es la Federacin Rusa.
Resumo:
La investigacin partir con el análisis de los casos de violencia sexual a nivel internacional que permitieron la visibilizacin del tema, determinando de este modo las herramientas internacionales que se crearon a partir de estos casos. En segunda medida se explicarn cules han sido los repertorios de accin de la Corporacin Sisma Mujer frente a la judicializacin de la violencia sexual en la CIDH, partiendo de un análisis del conflicto armado colombiano y del impacto del mismo en las mujeres. Finalmente se proceder a analizar cmo ha sido la intervencin de la CIDH en el proceso de discusin de la violencia sexual en el conflicto colombiano y a nivel regional, teniendo en cuenta las obligaciones internacionales a las que pases como Colombia estn adscritos.
Resumo:
Resumen tomado del autor. Incluye grficos y tablas de datos
Resumo:
Resumen tomado del autor
Resumo:
Resumen tomado del autor
Resumo:
Resumen tomado del autor
Resumo:
Justo ahora, cuando parece haberse agotado el entendimiento del zapatismo como movimiento revolucionario tradicional, esta monografa propone dar un doble salto mortal para destruir las barreras obsoletas de las teoras revolucionarias y aterrizar en lo que Rancire llama la Resistencia de los Sin Parte. El alarido bestial se transforma en palabra para sacudir las estructuras ms ntimas del orden y actualizar la psima particin de los lugares y las funciones comunes en la comunidad. Las partes mal contadas acceden a la palabra para reclamar una particin justa de lo comn, e inscribir as las libertades como axiomas para el todo comunitario. Lo descolorido toma color, lo oculto es visto, lo incontado entra en el conteo de las partes, lo que no tiene rostro ni voz es ahora escuchado, las sombras adquieren cuerpos y los cuerpos adquieren vida. La resistencia por la incorporacin cambi para siempre la poltica tradicional mexicana, al punto de que sta ha dejado de llamarse como tal para quien escribi esta investigacin. La palabra comn, la imagen del lder Marcos, y los smbolos como el pasamontaas, hacen que la rebelin zapatista sea una rebelin desde y para los sin parte, una voz para incorporar a los sin voz: el rostro indefinido de una mscara que defiende con enjundia a los olvidados y los devuelve a la arena de los vistos. Chiapas habla, los fantasmas resucitan, las partes mal contadas reclaman una justa particin de lo visible en la comunidad. Marcos y los suyo se han salido con la suya.
Resumo:
Dentro del marco de la Rendicin de Cuentas, los medios de comunicacin han logrado convertirse en destacados mecanismos de accountability social, puesto que para ello se requiera visibilidad y los medios son la herramienta ms til para lograr este objetivo. Un ejemplo de estos procesos de visibilidad y accountability es el escndalo generado alrededor del programa gubernamental Agro Ingreso Seguro, principal tema de análisis de la presente monografa.
Resumo:
La educacin es un factor fundamental e indispensable para la formacin y calidad de vida de todo individuo, su aplicabilidad vista como un derecho y bien fundamental para las personas debe tener la prioridad e importancia merecida por parte de los Estados, en pro del desarrollo no solo de los individuos sino de la sociedad como tal, pues la mejor forma de enriquecerla es a travs de libros, colegios, computadores y dems elementos que pertenecen a una verdadera calidad social educativa. En ese sentido, se plantea un estudio de caso del plan sectorial de educacin Bogot: una grande escuela en el periodo 2004-2008
Resumo:
El presente artculo, a partir del análisis comparativo entre el currculum del Ministerio de Educacin y Ciencia y el nuevo currculum de las Islas Baleares pretende ser una herramienta de apoyo para el profesorado de educacin fsica a la hora de revisar el proyecto curricular del rea dentro del proyecto curricular del centro y, si es necesario, la programacin de las sesiones de educacin fsica para adaptarlas al nuevo marco legislativo. El análisis se realiza a dos niveles, de la estructura general y de cada uno de los elementos. Ambos currcula mantienen la misma estructura general, radicando las diferencias en los bloques de contenidos.
Resumo:
La tecnologa, el internet y sobre todo las redes sociales influyeron para que la sociedad civil por medio de imgenes, videos y mensajes lograra divulgar lo que estaba ocurriendo al interior de Egipto. Se pudo apreciar que las redes sociales actuaron como catalizador de las revueltas en el pas.
Resumo:
En el plano mundial el comercio exterior juega un papel muy importante, en el presente trabajo de grado se procura establecer una relacin del comercio bilateral entre Colombia y la Repblica Popular China El presente trabajo se desarroll mediante el análisis de los pases involucrados en todos los aspectos relacionados al comercio exterior, sus importaciones, exportaciones y balanza comercial fueron determinantes a la hora de disear las estrategias y recomendaciones para mejorar la relacin comercial entre estos dos pases, estas estrategias incluyen nuevas oportunidades de negocio, productos de posible exportacin y algunas sugerencias en cuanto a la infraestructura y el turismo.
Resumo:
La Misin de Estabilizacin de las Naciones Unidas en Hait (MINUSTAH por sus siglas en francs) constituida por el Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas mediante la resolucin 1542 de 2004 se ha planteado dos grandes objetivos. El primero hace referencia a la reestructruracin de la Fuerza Pblica haitiana para el aseguramiento de un entorno seguro y estable, mientras que un segundo objetivo responde a la consolidacin de un proceso democrtico. La intervencin de la Misin ha dejado como resultado diferentes alcances y limitaciones. Por otro lado, el estudio de la misma es de particular inters para la comunidad acadmica latinoamericana ya que Argentina y Brasil han estado liderando la intervencin de la MINUSTAH. Teniendo en cuenta todo lo anterior, el presente trabajo de grado se centr principalmente en analizar el papel de estos pases sudamericanos, como peacekeepers o garantes de paz, en la Misin de estabilizacin de las Naciones Unidas en Hait.
Resumo:
Este trabajo analiza el proceso vivido por la Repblica Popular de China despus de 1976, bajo el modelo de Apertura Econmica implementado por Deng Xiaoping, las razones que llevaron al Estado a implementar un sistema de Mercado con caractersticas propias de China y el papel que jug los Estados Unidos y los Organismos Internacionales en este proceso, bajo el modelo de Interdependencia Compleja
Resumo:
Estudio de caso sobre el proyecto de renovacin urbana Parque Central Bavaria, su impacto sobre el Centro Internacional de Bogot, y los cambios generados tras su desarrollo con respecto a ciertas variables socioeconmicas.