1000 resultados para Análisis de patrones de puntos
Resumo:
El estudio se realiza desde la perspectiva sociolingüística y busca identificar temáticas, comparar y explicar la variación léxica a partir del factor o variable sexo. En este sentido, se pretende indagar en qué medida el factor sexo influye en las temáticas y el léxico que emplean los estudiantes universitarios en los graffitis de baño. La necesidad de enfatizar en esta área surge del interés que muestran los estudiantes por esta forma de expresión invisibilizada y rechazada porque la sociedad tiende a calificarla como expresión antisocial, cuando esta forma de comunicación es capaz de usar cuantiosos signos lingüísticos y sociolingüísticos a través de sus mensajes verbales y en ellos se puede determinar la influencia de los patrones socioculturales
Resumo:
521 p.
Resumo:
El análisis de datos actual se enfrenta a problemas derivados de la combinación de datos procedentes de diversas fuentes de información. El valor de la información puede enriquecerse enormemente facilitando la integración de nuevas fuentes de datos y la industria es muy consciente de ello en la actualidad. Sin embargo, no solo el volumen sino también la gran diversidad de los datos constituye un problema previo al análisis. Una buena integración de los datos garantiza unos resultados fiables y por ello merece la pena detenerse en la mejora de procesos de especificación, recolección, limpieza e integración de los datos. Este trabajo está dedicado a la fase de limpieza e integración de datos analizando los procedimientos existentes y proponiendo una solución que se aplica a datos médicos, centrándose así en los proyectos de predicción (con finalidad de prevención) en ciencias de la salud. Además de la implementación de los procesos de limpieza, se desarrollan algoritmos de detección de outliers que permiten mejorar la calidad del conjunto de datos tras su eliminación. El trabajo también incluye la implementación de un proceso de predicción que sirva de ayuda a la toma de decisiones. Concretamente este trabajo realiza un análisis predictivo de los datos de pacientes drogodependientes de la Clínica Nuestra Señora de la Paz, con la finalidad de poder brindar un apoyo en la toma de decisiones del médico a cargo de admitir el internamiento de pacientes en dicha clínica. En la mayoría de los casos el estudio de los datos facilitados requiere un pre-procesado adecuado para que los resultados de los análisis estadísticos tradicionales sean fiables. En tal sentido en este trabajo se implementan varias formas de detectar los outliers: un algoritmo propio (Detección de Outliers con Cadenas No Monótonas), que utiliza las ventajas del algoritmo Knuth-Morris-Pratt para reconocimiento de patrones, y las librerías outliers y Rcmdr de R. La aplicación de procedimientos de cleaning e integración de datos, así como de eliminación de datos atípicos proporciona una base de datos limpia y fiable sobre la que se implementarán procedimientos de predicción de los datos con el algoritmo de clasificación Naive Bayes en R.
Resumo:
224 p.
Resumo:
El presente trabajo de investigación pretende reforzar lo que en la actualidad se entiende por “estrategia empresarial”, proporcionando un marco teórico elemental de tal forma que contribuya a fomentar el uso apropiado del concepto y a dimensionar la importancia de gestionarla adecuadamente en función del entorno y con criterio de creación de valor, tanto para el accionista como para el cliente. En el Capítulo I, se presenta un conjunto de planteamientos hechos por diversos académicos, interesados en dilucidar el concepto y sugerir la definición más apropiada desde sus puntos de vista en particular y en función a los métodos históricos implementados para llegar a esas definiciones; también se describe cómo el concepto ha evolucionado desde tiempos de los griegos, donde su aplicación se daba principalmente en el ámbito militar. A medida que el término evolucionaba al contexto de los negocios, surgían nuevos elementos tales como metas, objetivos y criterios básicos que tienden a definir si una estrategia cuenta con buenas bases. En el II, se detallan los niveles en los que la estrategia empresarial se desarrolla dentro de las compañías, comenzando con la estrategia corporativa, donde se definen los parámetros fundamentales como la misión, visión y valores empresariales, posteriormente se presentan los diferentes tipos de estrategias de negocios, desde las más populares en el pasado hasta las que hoy en día se conocen como “genéricas”. Posteriormente, en el Capítulo III, se aborda la gestión de la estrategia, pero orientada a la creación de valor por ser el principal objetivo de todo Financiero y para que esto sea posible se debe tener claridad sobre lo que representa “crear valor” y como debe ser revisada para asegurarse que realmente impacte positivamente en los flujos de caja futuros. Seguidamente en el IV, se presentan algunos casos de empresas salvadoreñas que hasta cierto punto, podrían denotar que cuentan con una estrategia empresarial o simplemente su éxito ha sido producto de una serie de acciones motivadas por el entorno. En el último se intenta establecer una serie de conclusiones y recomendaciones que van enmarcadas en el desarrollo de este trabajo, con el fin de promover el buen uso de estrategias.
Resumo:
Para diseñar un molino de bolas que trabaje continuamente de manera satisfactoria, se requiere ser analizado por deformación y esfuerzos, en el que, se determinan los valores de mayor magnitud, localización y dirección de lo que se denomina esfuerzos y deformaciones principales. Se analiza el comportamiento de los esfuerzos en cada uno de los componentes a diseñar a través de la teoría de fallas de la energía de la distorsión, esfuerzos de trabajo para comportamiento elástico. Para evaluar los resultados de comportamiento mecánico en estas componentes del molino, se consideran propuestas de material y de geometría de las diferentes partes que lo componen, y desarrollando un programa de análisis y diseño a través de Excel se determina el análisis de esfuerzos en los puntos críticos de las posibles áreas a la falla, la geometría más apropiada para cada una de las componentes, los materiales a utilizar y los factores de seguridad que permiten establecer el trabajo satisfactorio década una de ellas. Además de realizar la selección de las componentes y estimar una cotización de la máquina.
Resumo:
Los retos en las actividades de innovación en docencia, se basan en la necesidad de proponer nuevos métodos y estrategias que permitan ampliar y armonizar toda clase de recursos que se tengan disponibles, para potencializar los resultados en el proceso de enseñanza - aprendizaje -- En el caso de la asignatura de rocas metamórficas, es muy común identificar dificultades en los estudiantes en el análisis petrográfico, identificación de minerales, patrones texturales, y relación con curvas de blastesis; por lo anterior se quiso implementar el tratamiento de análisis digital de imágenes (ADI), como una herramienta pedagógica que facilite el aprendizaje de los mismos
Resumo:
241 p.
Resumo:
El hecho de que la economía sea una de las ciencias sociales cuya presencia dentro de la agenda de los medios de comunicación ha aumentado de forma considerable en los últimos años hace que cada vez se haga más necesario un estudio en profundidad de los textos, orales y escritos, que esta área de información genera. Dentro de los lenguajes de especialidad, el económico presenta una gran variedad, tanto de temáticas como de niveles, de acuerdo con el marco en el que se dé la interacción comunicativa. Las formas de abordar el estudio de los textos periodísticos económicos son múltiples pero en su mayoría, han de estar inevitablemente relacionadas con el uso que del lenguaje hacen los emisores de dichos mensajes. La lengua, como herramienta de transmisión de conocimiento, permite su observación desde múltiples ángulos. Entre ellos, el de la lingüística, una perspectiva que permite un análisis detallado de las estructuras que se repiten con mayor o menor frecuencia dentro de los textos cuya temática se enmarca dentro del área de la economía y las nanzas. Con el objetivo de determinar además cómo varía la utilización de unos y otros patrones sintácticos, semánticos, léxicos, etc. dentro de los distintos grados de especialización que han sido determinados tradicionalmente, hemos realizado un estudio del tipo de elementos lingüísticos que se distinguen dentro de los distintos textos, agrupados éstos de acuerdo con el grado de especialización esperado, según la fuente de publicación de los mismos...
Resumo:
En el presente trabajo se presentan los resultados de una investigación realizada sobre el Área de las Ciencias Sociales en México del período 1997-2006, para conocer algunas características relevantes como su evolución histórica y productividad científica (I+D) a través del volumen de documentos generados, el idioma de publicación, el índice de productividad cronológica, temática y por Entidad Federativa, los patrones de autoría y coautoría nacionales e internacionales, citación y co-citación entre publicaciones, instituciones y sub-disciplinas científicas (frentes de investigación), entre otros, utilizando para tal fin las técnica de investigación documental: análisis bibliométrico. La producción científica en Ciencias Sociales en el período estudiado representó el 8% del total de la producción mexicana, en Humanidades se logró el 1.50% y en Ciencias Aplicadas se alcanzó el 90.5%, de acuerdo a estimaciones realizadas a través de las bases de datos Citation Index del ISI. ABSTRACT During the period 1997-2006, to learn more about some important features concerning this country's historical development and scientific productivity (R & D) through the volume of documents generated, language of publication, the productivity index chronologically, thematically and by state, the patterns of authorship and national and international co-authorship, citation and co-citation between publications, institutions and sub-disciplines in science (research fronts), among other such indicators-- using the technique of documentary research: bibliometric analysis. For scientific production within the studied period, the field of Social Sciences represented 8% of the total of the Mexican production ; the field of Humanities represented 1,50% ; and the field of Applied Sciences represented 90,5% . These were results derived according to estimations made through the Citation Index data bases of the ISI.
Resumo:
En el presente libro se aborda la más reciente reforma electoral en México desde la perspectiva de Nuevo León. Se tratan puntos como: el proceso de la gestión electoral, estudio a la participación política de los ciudadanos en Nuevo León, las actitudes se toman frente a dicho organismo, el nivel, interés y la confianza que se tiene hacia las instituciones políticas. También ofrece un análisis, de aspecto muy importante, de la reciente reforma que se ha efectuado a nivel federal, que es el tema de las candidaturas independientes o ciudadanas. La finalidad de este último, conocer la opinión de los ciudadanos, ya que sorprendentemente en Nuevo León surgió efecto la reforma, y dio resultados positivos en las elecciones recientes, con lo que se obtuvo por mayoría de votos, la elección del gobernante independiente.
Resumo:
La actual realidad socioeconómica, marcada por la (r)evolución tecnológica de los último años y la explosión demográfica y urbana, conlleva dos grandes problemas. Por un lado el cambio climático derivado de la sobreexplotación de los recursos y energías no-renovables, y por otro, la pérdida de las identidades y procesos culturales específicos provocada por la globalización. Ante ellos, diversos autores plantean sacar partido de las propias tecnologías y la nueva sociedad en red para dar una respuesta acorde al momento actual. Las herramientas computacionales permiten una mayor complejidad de los diseños alcanzando una optimización de recursos y procesos, minimizando su impacto ambiental. Frente a la producción en masa y la pérdida de identidad, el planteamiento informático de problemas globales permite pasar de la producción en masa del siglo pasado a la ‘customización’ en masa al dar respuestas específicas para cada contexto. Por otro lado es necesario que esos procesos computacionales conecten y hagan partícipes del diseño a los diferentes actores sociales implicados. Es por ello que esta investigación se basará en los patrones espaciales de Christopher Alexander y otros modelos algorítmicos de diseño por ordenador puesto que estos describen soluciones paramétricas a conflictos recurrentes de diseño de arquitectura. Su planteamiento permite que cada solución base genere respuestas específicas, a la vez que esta es corregida y optimizada por todos sus utilizadores al poder ser compartida digitalmente. Con ello se busca que el diseño de arquitectura responda a criterios objetivos basados en la experiencia y la crítica participativa y democrática basada en los patrones, de tal modo que los diseños no surjan de un planteamiento top-down impuesto y cerrado, sino que en ellos gane importancia la participación activa de los actores sociales implicados en la definición y uso de los mismos. Por último, esta investigación procura mostrar cómo los patrones pueden jugar un papel determinante en la conceptualización abstracta del diseño, mientras que otros métodos algorítmicos alcanzarán fases del proyecto más concretas. De este modo, los patrones digitales que se pretenden se centran en la customización del diseño, mientras que el uso que le dan otros autores persigue la optimización del mismo. Para ello la investigación recurrirá al análisis de los pabellones de verano de la Serpentine Gallery como casos de estudio en los que comprobar la repercusión de los patrones en el diseño de arquitectura actual y su posible adaptación al diseño paramétrico.
Resumo:
Fueron seleccionados aleatoriarmente el 62 por ciento de estudiantes de primero a quinto cursos de la Escuela de Medicina de la Universidad de Cuenca, 2006 (158 y 99 respectivamente; 257 en total) a ellos de les aplicó una encuesta sobre hábitos alimentarios, por recordatorio de semana anterior; y se registraron sus medidas antropométricas. El análisis estadístico de la encuesta muestra que no hay diferencias significativas entre los estudiantes de primero y quinto cursos, tampoco se encuentran una influencia significativa de las variables sexo, lugar de residencia habitual, ni lugar de preparación de alimentos. Entre los productos más consumidos se hallan granos, edulcorantes, alcohol, gaseosa. Las comidas tradicionales de la región no aparecen en la dieta, Predominan los consumos excesivos en todos los niveles y alrededor de un 20 por ciento de los encuestados tienen dietas consideradas saludables
Resumo:
Este trabajo analiza la implementacion software en un sistema de imagen ultrasónica del Total Focusing Method para la compensación dinámica en tiempo real de los tiempos de vuelo para emisión y recepción de todos los puntos de la imagen. Para ello, haciendo uso de técnicas GPGPU, se analizan dos diferentes alternativas de implementacion, mostrando como una planificación adecuada de acceso a los datos permite mejorar los tiempos de ejecución del algoritmo.
Resumo:
12 hojas.