987 resultados para Agricola, Mikael
Resumo:
Desde el año 2007 se ha venido presentando un crecimiento progresivo en Colombia, donde la participación del comercio exterior en el PIB (Producto Interno Bruto) ha aumentado, según cifras del Departamento Nacional de Planeación (DNP). En contraste a esto, Colombia últimamente se ha caracterizado por presentar falencias en su desempeño logístico, las cuales se ven reflejadas en el LPI (Logistics Performance Index), una herramienta desarrollada por el Banco Mundial que mide el desempeño de la cadena de suministro de un país. El Gobierno y sus ministerios han velado por mejorar la competitividad del país, y advierten una serie de tratados y acuerdos internacionales que facilitarán el intercambio de productos junto con el fortalecimiento de la industria; a lo cual, las empresas colombianas deberán encaminar sus esfuerzos y al interior de la organización deberán tomar partida en cuanto a la capacitación del personal en temas logísticos, la administración de los costos y la eficiencia en los procesos. Así pues, mediante la realización de un estudio de la percepción que tienen los empresarios actuales en materia de logística, donde se evalúan distintas variables relacionadas con la administración de la cadena de suministro; se podrá entender holísticamente la problemática del sector, específicamente de los sectores agrícola y textil: dos sectores influyentes en el PIB nacional, generadores de empleo y con una gran cantidad de empresas asociadas. Igualmente, proponer medidas de mejora cercanas a la realidad, que contribuyan con el buen desempeño de las empresas en todo el curso de su cadena de suministro, con actividades involucradas como la planeación, las compras, el abastecimiento, las operaciones, la producción, el almacenamiento, los despachos y la distribución. Finalmente, se logrará tener un acercamiento al perfil logístico que deberán tener estas empresas en el marco de la competitividad, contando con herramientas que de una u otra manera permitan a los empresarios la toma de decisiones acertadas en pro de la organización y sus partes interesadas.
Resumo:
El dinamismo del comercio internacional requiere indudablemente de herramientas que presenten información acerca de estudios constantes, precisos y que en su mayoría se encuentran actualizados. El presente estudio se plantea con la intención de acercar ciertas posibilidades, las cuales generen herramientas precisas que puedan ser usadas por los empresarios de PYMES colombianas, las cuales puedan enfocarse en una actividad que no solo les genere mayor rentabilidad si no la posibilidad de ingresar a nuevos mercados no explorados anteriormente. Con la correcta realización de este estudio se podrían generar una seria de herramientas eficaces que, empresarios y nuevos emprendedores del país puedan utilizar esta información ya que se encuentra fundamentada sobre bases fuertes de los mercados que se encuentran en Polonia, Portugal, Países Bajos, Reino Unido y Malta, toda esta información soportada bajo el marco del TLC Colombia-Unión Europea. Este estudio se enfoca principalmente en mejorar el posicionamiento de productos y servicios nacionales en un mercado tan importante y extenso como lo es el europeo en específico los países anteriormente nombrados.
Resumo:
Las estrategias tendientes a la diversificación de los mercados de exportación e internacionalización de la economía por parte del gobierno colombiano y sus políticas gubernamentales han incluido la firma de una serie de Tratados de Libre Comercio, entre ellos el TLC de última generación firmado con El Estado de Israel. Estos tratados además de abordar temas tradicionales de comercio, tratan nuevos capítulos en inversiones y servicios. Así mismo se analizan las principales políticas por parte del gobierno de Israel para la competitividad en términos empresariales y sociales. Más adelante se consideran aspectos generales de la economía colombiana y se analiza la relación comercial bilateral entre el Estado de Israel y la República de Colombia para entender su comportamiento histórico y el ambiente actual. Finalmente se hace un énfasis en el sector agrícola de Israel y sus aspectos que lo han dirigido al éxito, una observación corta del sector en Colombia y luego aspectos adicionales para a facilitación del comercio con Israel. El estudio va dirigido a empresarios, compañías o entes públicos a nivel local e internacional que vean en el sector agrícola colombiano una oportunidad de desarrollo, aprovechando los beneficios de comercio y conocimiento, con el objetivo de mejorar la competitividad y productividad del sector en Colombia. Se utilizan metodologías tanto cuantitativas como cualitativas para la investigación y análisis de caso tomando la información correspondiente de fuentes verídicas e independientes para así poder reseñar y describir las oportunidades y retos del sector agrícola.
Resumo:
El presente trabajo busca evaluar las oportunidades y amenazas que se pueden generar a causa de la creación de un Tratado de Libre Comercio con China, identificando así el impacto que tendrían dichas alianzas sobre el desarrollo económico del país y sobre la competitividad en la región. A partir del análisis de las relaciones comerciales y particularidades de las dos economías, se tendrá en cuenta variables como la reducción del crecimiento económico de China que ha venido experimentando en los últimos años respecto al crecimiento que ha venido ganando poco a poco Colombia. Para ello, se realizó una investigación con base en información relevante de los últimos 5 años, obtenida de diferentes fuentes. Entre estas se destaca el Plan Nacional de Desarrollo (2014- 2018), estadísticas del DANE, portales de análisis económico, entrevistas, revistas indexadas, entre otras. Este compendio de fuentes permitirá evaluar el comportamiento actual de la economía en Colombia y China, así como de las perspectivas económicas de cada país para los próximos años en relación al comercio exterior. Con esto se logrará evaluar la factibilidad, así como las ventajas y desventajas que debería asumir Colombia al firmar un Tratado de Libre Comercio con su segundo socio comercial más importante.
Resumo:
El interés de esta monografía es analizar el papel que han jugado las organizaciones de izquierda en las recientes movilizaciones agrarias. Para esto, se evaluará la relación entre el Polo Democrático Alternativo y el paro de los corteros de caña del 2008 y las movilizaciones lecheras en contra de los decretos que prohibían la comercialización de leche en cantina. El trabajo aborda un estudio histórico desde mitad del siglo XX que pretende evidenciar la relación gremio-gobierno y su, posterior, decaimiento; a su vez, la táctica que han empleado las organizaciones de izquierda para permear mayores sectores agrarios y, en especial, el mecanismo adoptado en la última década por el Polo Democrático Alternativo.
Resumo:
Colombia es un país que ha logrado atraer la atención de diferentes países a nivel mundial debido al comportamiento económico que ha presentado en los últimos años. Gracias a estos resultados, es reconocida como mercado emergente debido a su rápido crecimiento interno en temas comerciales e industriales, y a sus notables y crecientes relaciones con otros países, entre otras características. En América Latina nos encontramos con varios países con características e iniciativas comerciales similares a las nuestras; países como Perú, Chile y México cuentan con infraestructuras de mercado de tamaño significativo y gran potencial, además de la cercanía geográfica (a excepción de México) y una gran similitud entre sus culturas, en 2011 surgió una iniciativa de integración regional para desarrollar progresivamente una libre circulación económica, de bienes, servicios, y personas. Con miras a convertirse en una plataforma política, económica y comercial a nivel mundial, enfocándose en la región Asia-Pacífico. Esta iniciativa se conoce como Alianza del Pacífico (AP) Uno de los subsectores más sensibles para los países miembros de la AP es el subsector agrícola. Debido a la baja diferenciación de productos y a la amenaza progresiva de un ingreso masivo de productos extranjeros a menor precio, pudiendo esto conseguir desestabilizar el mercado y afectando la producción interna o de los demás socios comerciales.
Resumo:
Entre muchas de las preocupaciones en el ámbito internacional está la desnutrición y la desigualdad social, por eso, esta investigación propone la logística humanitaria como herramienta para hacer más eficientes las Agrocadenas de suministro llegando de esta forma a las poblaciones más vulnerables. Gracias a esto, nace este proyecto a nivel internacional Con alianzas de Universidades en Colombia y Argentina. Para esta investigación es necesario responder preguntas como: ¿Qué es la Logística humanitaria? ¿Cuál es el alcance de la logística humanitaria? ¿Qué es una Agrocadenas? ¿Cómo se pueden optimizar las Agrocadenas a partir de la logística humanitaria? ¿Qué impacto tendría en Latinoamérica la mejora en los procesos de las Agrocadenas? Por Ultimo es importante resaltar, que en este proyecto se hará la caracterización de las Agrocadenas de tres productos importantes para la economía de los países anteriormente mencionados: maíz, arroz y trigo; se visualizaran sus puntos fuertes y débiles y así, lograr tener un mejor enfoque en cuanto los puntos más importantes a optimizar en toda la cadena.
Resumo:
No está publicado
Resumo:
Prólogo e introducción en catalán
Resumo:
Se sintetizan las intervenciones realizadas en una jornada internacional contra el préstamo de pago, celebrada en Milán el 27 de agosto de 2009 y organizada por los bibliotecarios italianos anti-canon, al mismo tiempo que se desarrollaba el congreso anual de la IFLA en dicha ciudad. Se recogen los principales asuntos que se abordaron en la jornada, el canon del préstamo en las bibliotecas, el entorno digital, las medidas de denuncia de los inmigrantes ilegales emprendidas por el gobierno italiano que afectan a los bibliotecarios, y el planteamiento de acciones futuras contra el canon. Los intervinientes en la jornada fueron: Mauro Guerrini, presidente de la Asociación Italiana de Bibliotecarios (AIB); Luca Ferrieri, director de la Biblioteca civica di Cologno Monzese; Rosa Maiello, coordinadora del grupo de estudio de asuntos relacionados con la propiedad intelectual de la AIB; Blanca Calvo, representante española de la Plataforma contra el préstamo de pago en bibliotecas; y Mikael Böök, biblioactivista.
Resumo:
O turismo rural é um sector económico e social em pleno crescimento, o que justifica que um número cada vez maior de operadores, (nomeadamente promotores e investidores) comecem a interessar-se por este. No entanto, as organizações e as prestações do turismo rural sofrem de fraquezas crónicas, em matéria de definição da produção e de concretização da distribuição, ou seja, a forma como estas colocam os seus produtos no mercado é insuficiente. É conveniente, portanto, reflectir sobre o assunto e contribuir, mesmo que de uma forma modesta, para a alteração desta paisagem díspar para melhor responder às necessidades de desenvolvimento do mundo rural. Na maior parte dos casos o turismo rural reduz-se ao agro-turismo (acolhimento turístico nas explorações agrícolas), englobando o turismo verde, com locais tranquilos e alternativos ligados ao campo. Pretende-se que o turismo rural exista, se desenvolva, agrade, para que se distinga do turismo de massas. É por tudo isto que os citadinos cada vez mais ávidos de particularidades procuram o campo, a natureza e a ruralidade que são locais seguros e tranquilizadores. Neste contexto, surgem novas unidades de turismo em espaço rural e actividades de complementaridade, como a Unidade Casa da Fonte Velha, objecto do presente projecto, contribuindo para o reforço da oferta turística local e regional, assim como para um desenvolvimento económico, social e ambiental do concelho onde se insere.
Resumo:
How fast can a mammal evolve from the size of a mouse to the size of an elephant? Achieving such a large transformation calls for major biological reorganization. Thus, the speed at which this occurs has important implications for extensive faunal changes, including adaptive radiations and recovery from mass extinctions. To quantify the pace of large-scale evolution we developed a metric, clade maximum rate, which represents the maximum evolutionary rate of a trait within a clade. We applied this metric to body mass evolution in mammals over the last 70 million years, during which multiple large evolutionary transitions occurred in oceans and on continents and islands. Our computations suggest that it took a minimum of 1.6, 5.1, and 10 million generations for terrestrial mammal mass to increase 100-, and 1,000-, and 5,000- fold, respectively. Values for whales were down to half the length (i.e., 1.1, 3, and 5 million generations), perhaps due to the reduced mechanical constraints of living in an aquatic environment. When differences in generation time are considered, we find an exponential increase in maximum mammal body mass during the 35 million years following the Cretaceous–Paleogene (K–Pg) extinction event. Our results also indicate a basic asymmetry in macroevolution: very large decreases (such as extreme insular dwarfism) can happen at more than 10 times the rate of increases. Our findings allow more rigorous comparisons of microevolutionary and macroevolutionary patterns and processes. Keywords: haldanes, biological time, scaling, pedomorphosis
Resumo:
Abstract Objective: To systematically review the available evidence on whether national or international agricultural policies that directly affect the price of food influence the prevalence rates of undernutrition or nutrition-related chronic disease in children and adults. Design: Systematic review. Setting: Global. Search strategy: We systematically searched five databases for published literature (MEDLINE, EconLit, Agricola, AgEcon Search, Scopus) and systematically browsed other databases and relevant organisational websites for unpublished literature. Reference lists of included publications were hand-searched for additional relevant studies. We included studies that evaluated or simulated the effects of national or international food-price-related agricultural policies on nutrition outcomes reporting data collected after 1990 and published in English. Primary and secondary outcomes: Prevalence rates of undernutrition (measured with anthropometry or clinical deficiencies) and overnutrition (obesity and nutrition-related chronic diseases including cancer, heart disease and diabetes). Results: We identified a total of four relevant reports; two ex post evaluations and two ex ante simulations. A study from India reported on the undernutrition rates in children, and the other three studies from Egypt, the Netherlands and the USA reported on the nutrition related chronic disease outcomes in adults. Two of the studies assessed the impact of policies that subsidised the price of agricultural outputs and two focused on public food distribution policies. The limited evidence base provided some support for the notion that agricultural policies that change the prices of foods at a national level can have an effect on population-level nutrition and health outcomes. Conclusions: A systematic review of the available literature suggests that there is a paucity of robust direct evidence on the impact of agricultural price policies on nutrition and health.
Resumo:
Body size affects nearly all aspects of organismal biology, so it is important to understand the constraints and dynamics of body size evolution. Despite empirical work on the macroevolution and macroecology of minimum and maximum size, there is little general quantitative theory on rates and limits of body size evolution. We present a general theory that integrates individual productivity, the lifestyle component of the slow–fast life-history continuum, and the allometric scaling of generation time to predict a clade's evolutionary rate and asymptotic maximum body size, and the shape of macroevolutionary trajectories during diversifying phases of size evolution. We evaluate this theory using data on the evolution of clade maximum body sizes in mammals during the Cenozoic. As predicted, clade evolutionary rates and asymptotic maximum sizes are larger in more productive clades (e.g. baleen whales), which represent the fast end of the slow–fast lifestyle continuum, and smaller in less productive clades (e.g. primates). The allometric scaling exponent for generation time fundamentally alters the shape of evolutionary trajectories, so allometric effects should be accounted for in models of phenotypic evolution and interpretations of macroevolutionary body size patterns. This work highlights the intimate interplay between the macroecological and macroevolutionary dynamics underlying the generation and maintenance of morphological diversity.
Resumo:
Background We previously reported an association between 5HTTLPR genotype and outcome following cognitive–behavioural therapy (CBT) in child anxiety (Cohort 1). Children homozygous for the low-expression short-allele showed more positive outcomes. Other similar studies have produced mixed results, with most reporting no association between genotype and CBT outcome. Aims To replicate the association between 5HTTLPR and CBT outcome in child anxiety from the Genes for Treatment study (GxT Cohort 2, n = 829). Method Logistic and linear mixed effects models were used to examine the relationship between 5HTTLPR and CBT outcomes. Mega-analyses using both cohorts were performed. Results There was no significant effect of 5HTTLPR on CBT outcomes in Cohort 2. Mega-analyses identified a significant association between 5HTTLPR and remission from all anxiety disorders at follow-up (odds ratio 0.45, P = 0.014), but not primary anxiety disorder outcomes. Conclusions The association between 5HTTLPR genotype and CBT outcome did not replicate. Short-allele homozygotes showed more positive treatment outcomes, but with small, non-significant effects. Future studies would benefit from utilising whole genome approaches and large, homogenous samples.