1000 resultados para Adquisiciones en bibliotecas


Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

Estudiar la política documental llevada a cabo en España durante el siglo XIX. En primer lugar, se analizan la legislación y las estructuras administrativas en materia de archivos y bibliotecas existentes en España durante el siglo XIX. Además, se estudia la creación del Cuerpo Facultativo de Archiveros, Bibliotecarios y Anticuarios. A continuación, se investiga la implantación de las disciplinas documentarias en los planes de estudio de las distintas carreras universitarias, así como la institucionalización de estas enseñanzas mediante la creación de la Escuela Superior de Diplomática. Por último, se dan a conocer las instituciones documentales del siglo XIX. Se consultan fuentes institucionales, documentales y personales. Investigación de carácter teórico y de análisis de la aplicación del contenido a las actuaciones institucionales y sociales. La política documental de la administración española en el siglo XIX sigue dos direcciones. Por un lado, se dota a los organismos públicos de archivos y bibliotecas y, por otro, se incorporan estas unidades documentales a la enseñanza, la ciencia y la cultura popular.

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen basado en el de la publicación

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

Se pretende describir una iniciativa histórica de aproximación al libro a través de las bibliotecas públicas provinciales. Con éstas se pretende despertar el interés por la lectura entre las clases medias y la población estudiantil, así como, la creación de las bibliotecas populares para intentar llegar hasta el obrero y el hombre de campo. Se produce un acercamiento a una nueva perspectiva sobre el movimiento bibliográfico y los índices de lectura en el siglo XIX. El objetivo es fechar el nacimiento de un proyecto válido y de largo alcance que, a pesar de su inexperiencia y escasez de recursos, proporciona un instrumento decisivo: la biblioteca pública.

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

La educación debe entenderse como educación permanente, en lo cual juegan un papel destacado las bibliotecas y las casas de la cultura. Se comienza haciendo una reflexión sobre la concepción actual de la educación, y los cambios en torno a su noción desde el siglo XVIII. Después se analiza el papel que deben representar tanto las bibliotecas como las casas de cultura, ante las nuevas responsabilidades a las que debe hacer frente la educación. Se define el concepto de biblioteca y casa de cultura. Se hace especial mención a la casa de la cultura de Soria y a su biblioteca pública. A partir de este ejemplo se resumen sus principales servicios y actividades culturales. Para concluir se enumeran una serie de argumentos para justificar la importancia de bibliotecas y casas de cultura, y la necesidad de que los poderes públicos inviertan en este tipo de instituciones, fundamentales para garantizar la educación permanente.

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

Existen diferencias en las distintas áreas. Mientras que en Ciencias Naturales y Lengua deis de cada tres alumnos superan correctamente más de la mitad de las pruebas respectivamente, en Ciencias Sociales sólo lo consigue uno de cada dos alumnos y en Matemáticas no se alcanza ni esa proporción. Donde parece que encuentran dificultades es en la comprensión de un jeroglífico y de un texto divulgativo en lengua; en la resolución de problemas en matemáticas; en los conocimientos sobre conceptos, datos y hechos en ciencias sociales; en contenidos que versan sobre números, operaciones y medidas en matemáticas. Si son ciertos los argumentos que esgrimíamos al principio en torno al hecho de que los indicadores del éxito en la enseñanza se centren en determinadas disciplinas y competencias que se entienden como fundamentales y básicas en una economía y sociedad que se autocalifican de la información y del conocimiento. Algunos de los resultados de esta investigación deberían tener una especial atención y preocupación sobre todos aquellos contenidos y capacidades críticos en el posterior desarrollo escolar del alumno.

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

Versión ligeramente abreviada del texto publicado en 'Septenio Canarias : cultura, ciencia e innovación'

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

Se presentan algunos proyectos que se están llevando a cabo desde la Subdirección General de Bibliotecas de la Generalitat de Catalunya relacionados con la formación digital de los ciudadanos. Se analiza la el desarrollo de la inclusión digital y las habilidades informacionales en España, y se relaciona con el papel que puede desempeñar la biblioteca en la formación de los ciudadanos en la sociedad de la información. Se exponen los siguientes proyectos que se están realizando para fomentar las competencias digitales en Cataluña: la acreditación de competencias en tecnologías de la información y la comunicación (ACTIC); Plan de formación digital para el personal de las bibliotecas públicas de Cataluña; la formación de desempleadas a través de las bibliotecas; y el Curso básico en Alfabetización digital para la búsqueda de trabajo. Se concluye que las bibliotecas pueden contribuir a la inclusión social mediante acciones formativas que ayuden a la superación de la brecha digital.

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

Acompañan al texto fotos ilustrativas de las bibliotecas mencionadas

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

Transcripción del Decreto de 8 de mayo de 1947 por el que en sustitución del Patronato del Archivo Histórico Nacional, se crea el Patronato Nacional de Archivos Históricos dependientes del Ministerio de Educación Nacional. En este Patronato se integran también los archivos de carácter histórico que se disponga por orden ministerial a propuesta de la Dirección General de Archivos y Bibliotecas. Las funciones del Patronato serán: que los fondos de los archivos crezcan, informar al Ministerio de Educación Nacional acerca de las adquisiciones de documentos que se hagan, asegurar la conservación de los fondos, promover las publicaciones de inventarios, catálogos, series documentales y trabajos de los fondos de los archivos, informar de las vacantes de Directores de Archivos, intervenir en la adquisición, enajenación y gestión de los bienes muebles e inmuebles que forman el patrimonio de los Archivos Históricos, organizar exposiciones de carácter histórico-documental, desempeñar las comisiones que se les hubiese encargado al Patronato del Archivo Histórico Nacional por el Ministerio de Educación Nacional.