1000 resultados para ANÁLISIS ECONÓMICO


Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Esquema sobre la composición del sistema fiscal español desde el punto de vista de los impuestos.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Esquema general aplicable en el ordenamiento jurídico español para la liquidación de impuestos.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Trabajo Fin de Máster del Máster en Economía Aplicada, correspondiente al curso académico 2010/2011, en el que, tras efectuarse una revisión de los sucesivos modelos de financiación autonómica en España, se realiza un análisis cuantitativo de los indicadores de suficiencia financiera, autonomía financiera, y endeudamiento para cada una de las Comunidades Autónomas de régimen común. El estudio culmina con una estimación de los resultados esperados con motivo de la implantación de un nuevo modelo de financiación en el año 2009.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Introducción al Impuesto sobre la Renta de las Personas Físicas. Hecho imponible, composición y clasificación de la renta gravada, y referencia específica a los rendimientos del trabajo.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Presentación en la que se resume el contenido del trabajo "Financiación y endeudamiento de las Comunidades Autónomas de régimen común", presentado como Trabajo Fin de Máster para la obtención del título de Máster en Economía Aplicada de la UA en el curso académico 2010/2011. Dicha presentación alude a los principales resultados obtenidos en relación con el análisis de los indicadores de suficiencia financiera, autonomía financiera y endeudamiento para las diferentes Comunidades Autónomas de régimen común, al tiempo que sintetiza las conclusiones alcanzadas tras efectuar una simulación de las consecuencias que el nuevo modelo de financiación autonómica del año 2009 traerá consigo en este ámbito.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

This paper generalizes the model of Salant et al. (1983; Quarterly Journal of Economics, Vol. 98, pp. 185–199) to a successive oligopoly model with product differentiation. Upstream firms produce differentiated goods, retailers compete in quantities, and supply contracts are linear. We show that if retailers buy from all producers, downstream mergers do not affect wholesale prices. Our result replicates that of Salant's, where mergers are not profitable unless the size of the merged firm exceeds 80 per cent of the industry. This result is robust to the type of competition.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Una vez valorada la compañía a través de la metodología de flujo de caja descontado (DFC), y teniendo en cuenta las principales variables macroeconómicas, la expectativa de comportamiento del sector y la estructura operativa, se recomienda vender esta acción por la expectativa de desvalorización

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Given a bent function f (x) of n variables, its max-weight and min-weight functions are introduced as the Boolean functions f + (x) and f − (x) whose supports are the sets {a ∈ Fn2 | w( f ⊕la) = 2n−1+2 n 2 −1} and {a ∈ Fn2 | w( f ⊕la) = 2n−1−2 n 2 −1} respectively, where w( f ⊕ la) denotes the Hamming weight of the Boolean function f (x) ⊕ la(x) and la(x) is the linear function defined by a ∈ Fn2 . f + (x) and f − (x) are proved to be bent functions. Furthermore, combining the 4 minterms of 2 variables with the max-weight or min-weight functions of a 4-tuple ( f0(x), f1(x), f2(x), f3(x)) of bent functions of n variables such that f0(x) ⊕ f1(x) ⊕ f2(x) ⊕ f3(x) = 1, a bent function of n + 2 variables is obtained. A family of 4-tuples of bent functions satisfying the above condition is introduced, and finally, the number of bent functions we can construct using the method introduced in this paper are obtained. Also, our construction is compared with other constructions of bent functions.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Se recomienda “Comprar”, la acción de Avianca Holdings S.A. puesto que se proyectó un valor de COP2.480,35 o USD6,57 por ADR al 30 de junio de 2016, con un potencial de valorización del 30,54% -- Los factores claves que sustentan la valoración consideran la estrategia comunicada por la compañía que incluye: racionalización del Capex y crecimiento moderado de capacidad (ASK) en el mediano plazo; disminución de yields en el corto plazo afectados por la devaluación del tipo de cambio; eficiencia en el factor de ocupación y costos de operación (CASK), beneficio en corto plazo por los bajos precios del combustible y enfoque en la generación de flujo de caja para disminuir el nivel de apalancamiento -- La acción tiene un Alto Riesgo de inversión, por la fuerte dependencia al tipo de cambio y precio del crudo, los cuales tienen una alta volatilidad

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

En las empresas salvadoreñas existe la necesidad de valorar las acciones comunes, esto se realiza con el propósito de obtener información para invertir, comprar, vender y sobre todo para la toma de decisiones estratégicas. Este proceso es difícil de efectuar debido a que no se cuenta actualmente con información actualizada de dominio público de carácter financiero, económico y de mercado, que son parte imprescindible y necesaria para realizar este análisis, utilizando comúnmente como parámetro el valor contable que muestran los estados financieros. La importancia de la valoración de las acciones comunes, no solo consiste en conocer contablemente el precio, sino que se apliquen metodologías financieras tales como el flujo de caja libre descontado y el flujo de caja libre y análisis financiero; y de las variables cualitativas como son el análisis económico e industrial, para así obtener una cuantía razonable de estos instrumentos, tomando en cuenta que son generadoras de mayor valor. En este proceso debe incluirse el análisis económico, industrial y financiero, para evaluar el impacto que tendrá sobre el valor del patrimonio. Una valoración es una estimación que nunca determinará una cifra exacta y única, sino que dependerá de la situación de la empresa, del momento de la transacción y del método que sea utilizado. El empresario salvadoreño cuenta con información económica financiera limitada, que le impide valorar las acciones comunes a través de un método adecuado que se aproxime al precio de mercado, y por tanto desconoce en cuanto estas están apreciadas realmente, ya que generalmente fundamentan su análisis en procedimientos contables, los cuales no incluyen elementos cualitativos como actividades y conocimiento de mercado, activos intangibles como las marcas, redes de distribución, satisfacción al cliente y calidad de productos, que proporcionan mayor riqueza y valor a su compañía. El objetivo principal de este documento, es determinar una alternativa para el proceso de valoración de acciones comunes, un método que contemple la rentabilidad futura y de fácil aplicación para empresarios salvadoreños, haciendo énfasis que es una aproximación a su valor, ya que el importe, depende de varios factores cualitativos y cuantitativos que definen la situación por la cual se esté realizando, debido a ello se sugiere utilizar herramientas como: Flujo de Caja Libre Descontados, Flujo de Caja Libre y Análisis Financiero, que provean información idónea para medir el valor de sus acciones comunes.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Las Pymes desde hace décadas contribuyen a dinamizar la economía de la sociedad salvadoreña, aportando un alto porcentaje de generación de empleo para la población económicamente activa. Sin embargo éstas se ven afectadas por factores externos e internos como la competitividad, acceso a tecnología, recursos económicos escasos, dificultad en la adquisición de financiamiento y sucesos económicos nacionales e internacionales. En tal sentido la investigación aborda el tema “Estudio de factibilidad para la diversificación de productos en la empresa Music CD, S. A. de C. V.”, ya que ésta ha tenido un descenso en las ventas desde el año 2004 a la fecha. En la investigación se formuló un proyecto en el que se incluyen diferentes líneas de productos para aumentar las ventas en la empresa, análisis de los principales competidores y precios, estimación de los costos y beneficios del proyecto, como una alternativa que permita a la compañía incrementar sus flujos de efectivo. La captura de datos se realizó a través de cuestionarios dirigido a vendedores y una guía de entrevista al contador general de la empresa objeto de la investigación. A través del cuestionario se logró conocer que productos se pueden comercializar, las causas de la disminución de las ventas, principales competidores, nivel económico de los clientes; en cambio en la entrevista se pudo obtener un panorama de cómo se encontraba la situación financiera de la compañía. El capítulo primero comprende el marco teórico cuyo análisis se extrajo de libros, revistas sobre formulación de proyectos y diversificación de productos; dichos conceptos son la base para la elaboración del caso práctico. El capítulo dos enmarca el desarrollo del caso práctico el cual comprende: elaboración de cotizaciones, proyecciones sobre la demanda de los productos, lista de principales competidores y productos que distribuyen. El análisis económico incluye estimaciones de costos y gastos, la inversión inicial así como cuentas de balance que sirvieron de insumo para la elaboración de los Estados Financieros Pro forma. De los resultados obtenidos a través del estudio de mercado, técnico y económico, se considera que es factible ejecutar el proyecto de diversificación de productos, e incrementar los ingresos por medio de la colocación de estos productos en el mercado; ya que esta inversión puede generar utilidades a partir del año en que se ejecute el proyecto. Con las actuales políticas de desarrollo económico como el TLC la empresa importaría cualquier mercancía sin que esto le genere un pago de derechos arancelarios dentro y fuera de la Región Centroamericana como por ejemplo Estados Unidos. A través de los Estados financieros Proforma se estableció utilidades netas que pueden reinvertirse en las operaciones para que la empresa pueda cumplir su objetivo de crecimiento. Con el objeto de actualizarse en el mercado debe mantenerse a la vanguardia de la tecnología y así tener un mayor posicionamiento y mejor imagen comercial.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Traditionally, quantitative models that have studied households׳ portfolio choices have focused exclusively on the different risk properties of alternative financial assets. We introduce differences in liquidity across assets in the standard life-cycle model of portfolio choice. More precisely, in our model, stocks are subject to transaction costs, as considered in recent macroliterature. We show that when these costs are calibrated to match the observed infrequency of households׳ trading, the model is able to generate patterns of portfolio stock allocation over age and wealth that are constant or moderately increasing, thus more in line with the existing empirical evidence.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

The hypothesis that price stability would reliably increase with the fraction of women operating in financial markets has been frequently suggested in policy discussions. To test this hypothesis we conducted 10 male-only, 10 female-only and 10 mixed-gender experimental asset markets, and compared the effects of gender composition, confidence, risk attitude and cognitive skills. Male and female markets have comparable volatility and deviations from fundamentals, whereas mixed-gender markets are substantially more stable. On the other hand, higher average cognitive skills of the group are associated with reduced market volatility. Individual-level analysis shows that subjects with higher cognitive skills trade at prices closer to fundamental values and earn significantly higher profits; similarly, mixed markets exhibit lower mispricing, particularly for traders with lower cognitive skills. Our results are demonstrated to hold in other experimental asset market studies, suggesting that a mixed-gender composition reduces mispricing across different types of asset markets.