955 resultados para AMAZONÍA PERUANA
Resumo:
Estudia las fluctuaciones de recolección de la anchoveta peruana entre 1961 y 1976
Resumo:
Analiza el modelo de población de Csirke aplicado a la anchoveta peruana incluyendo la relación entre stock y biomasa
Resumo:
Analiza las distribuciones de copépodos en la plataforma continental peruana a los 9°S con un contador electrónico de zooplancton.
Resumo:
Presenta un sumario de la información oceanográfica colectadas en cruceros y exploraciones llevadas a cabo frente a la costa peruana durante los años 1958 - 1991 y ocasionalmente se cubren las áreas fronterizas con las expediciones en buques extranjeros.
Resumo:
Describe la situación de la pesca peruana, su mar y sus recursos marinos, poniendo enenfasis la poca explotación y el potencial de sus recursos
Resumo:
Da a conocer información sobre la estructura, operatividad, comportamiento y respuesta selectiva de las redes de arrastre para la merluza peruana, durante los meses de octubre a diciembre de 1996. Permitió corroborar, el tamaño de la malla de las diferentes partes de las redes de arrastre, determinar sus características de operación, comportamiento de la flota y sus respectivas ojivas de selección efectivas para el recurso merluza.
Resumo:
El crucero se realizó desde la Caleta La Cruz, Tumbes, a Los Palos, Tacna, del 20 de marzo al 07 de mayo de 1998. La Temperatura Superficial del Mar alcanzó un valor mínimo de 16,4° C frente a Atico - Chala y un valor máximo de 30,1 °C a 50 mn frente a Máncora. Las condiciones oceanográficas frente a la costa peruana mostraron la más alta anomalía térmica (+8,3 °C) a 80 mn al suroeste de Punta Falsa; la anomalía más baja (-1,4 °C) ocurrió a 60 mn fuera de Punta Mendieta - Punta Doña María. Se determinaron tres áreas con condiciones diferentes: la primera entre Puerto Pizarro y Pimentel con condiciones cálidas, similares a las observadas en febrero-marzo de 1998; la segunda, entre Pimentel y Pisco con condiciones ligeramente cálidas y que presentaron un ligero descenso de la anomalías térmicas respecto a meses previos; y, la tercera, entre Pisco e Ilo, con condiciones próximas a lo normal, luego de un moderado descenso de las anomalías (aproximadamente 2,5 °C) respecto a febrero. Al norte de Pimentel predominaron Aguas Ecuatoriales Superficiales; al sur de Pacasmayo, Aguas Subtropicales Superficiales; Aguas Costeras Frías fueron observadas principalmente en núcleos litorales a lo largo del área ubicada al sur de Pisco, asociada a focos de afloramiento, así mismo resaltan áreas próximas a la costa con bajas salinidades, debido a la abundante descarga de los ríos adyacentes a estas zonas. A nivel subsuperficial fue notoria la presencia de Aguas Subantárticas fuera de las 40 mn en las zonas de San Juan e Ilo.
Resumo:
Informan los resultados de las observaciones sobre oxígeno, nutrientes y clorofila "a" en 415 estaciones oceanográficas y 145 calas de pesca realizadas durante marzo a mayo de 1998 frente a la costa peruana. La distribución de los parámetros químicos en la superficie de mar mostró condiciones anómalas para la época, pero que corresponden de los eventos cálidos. Los nutrientes inorgánicos disueltos indicaron en el norte, centro y sur, predominio de valores pobres en la superficie del mar (<0,5 ug-at/L fosfatos, <5 ug-at/L silicatos, <5 ug-at/L nitratos y <0.25 ug-at/L nitritos) hasta los 50 m de profundidad. Pequeños núcleos de nutrientes con concentraciones mayores (5-15 ug-at/L) se hallaron frente a Chimbote-Huarmey, Punta Doña María-San Juan y Atico Mollendo dentro de 30 millas, asociados a bajas temperaturas, salinidades de 35% y concentraciones de oxígeno menores de 4 mL/L, indicando afloramiento costero. La biomasa fitoplanctónica en términos de clorofila "a" presentó núcleos con concentraciones altas (9,61 - 2,40 ug/L) cerca de la costa frente a Caleta La Cruz-Punta Falsa en una banda costera de 10 millas.
Resumo:
Se estimó la biomasa de las principales especies pelágicas: anchoveta, sardina, jurel, caballa y samasa mediante la técnica Hidroacústica en el crucero realizado entre el 20 de mayo y 25 de junio de 1998, a bordo del BIC José Olaya Balandra. El diseño para la obtención de datos fue el sistemático paralelo con transectos perpendiculares a la costa peruana con una separación de 15 mn. El equipo utilizado fue la ecosonda científica EK 500 SIMRAD a frecuencias de 38 y 120 kHz, en un rango de detección de 3,5 a 250 m de profundidad. Las calibraciones hidroacústicas se realizaron en Matarani y Paita. La obtención de la biomasa se determinó por el método de estratificación constituido en áreas isoparalitorales. Las ecuaciones de fuerza de blanco utilizadas para cada especie pelágica fueron las determinadas en noviembre de 1997 por MAC LENNAN et al. y en el Crucero 9803-05, por GUTIÉRREZ y MACLENNAN.
Resumo:
En el periodo abril 1997-junio 1998 se realizaron cuatro cruceros de evaluación de recursos pelágicos en la costa peruana que permitieron observar cambios en la distribución, estructura por tamaños, estructura de la biomasa de los recursos pelágicos, que han incidido en la variación de las capturas, pansando de una pesquería monoespecífica a una pesquería multiespecífica.
Resumo:
A fines de otoño de 1998 en el ictioplancton frente a la costa peruana se determinó la presencia de 22 taxa hasta nivel de especie, 9 hasta nivel de género, 9 a nivel de familia y 1 a nivel de orden. Los grupos más importantes en su frecuencia de ocurrencia fueron las larvas de Diogenichthys laternatus (37,8%), las larvas de Vinciguerria luceti (36,7%), y las larvas de Bregmaceros bathymaster (35,6%), huevos de anchoveta (31,1%) y larvas de anchoveta (26,7%). Se observó que los huevos de anchoveta estuvieron distribuidos entre Pimentel e Ilo con abundaNcias entre 3 y 2157 huevos/m2 con un solo foco de concentración mayor a 1000 huevos en la frontera sur. Las larvas presentaron menores abundancias entre 3 y 168 larvas/m2 y distribuidas entre Pimentel y Salaverry y entre Cerro Azul y la frontera sur. Los huevos de sardina se distribuyeron entre Pimentel y Callao con abundancias entre 3 y 5.016 huevos/m2, mientras que las larvas presentaron una menor extensión, ubicándose entre Pimentel y Huarmey con abundancias entre 3 y 3.510 larvas/m2.
Resumo:
Presentan las principales características biológicas de la merluza peruana (Merluccius gayi peruanus) registradas durante el Crucero de Evaluación de Recursos Demersales en el BIC José Olaya Balandra, del 27 de junio al 13 de julio de 1998, en el área comprendida desde Puerto Pizarro (3°29 'S) hasta Huarmey (10°5 'S). El recurso presentó una estratificación latitudinal al norte y sur de los 7°S con respecto a estructura de tallas, edad y condición sexual de la merluza. Los ejemplares adultos más grandes se encontraron al norte de los 7°S, pero en cantidades poco representativas, mientras que al sur de esta latitud estuvieron los ejemplares juveniles en cantidades significativas, atribuyéndose esta presencia a un fuerte ingreso de la clase anual 1995-96, siendo este grupo el que está accesible a la flota pesquera. La disminución de los ejemplares longevos puede atribuirse a una respuesta migratoria ante los cambios producidos por el evento El Niño. Al sur de los 7°S se encontraron individuos juveniles en proceso de maduración más avanzada que los del norte. La determinación de edad se llevó a cabo mediante la lectura de otolitos en donde se dejó notar que la edad 2 años fue la más representativa, seguida de la de 3 años. La proporción sexual presenta 1,17:1 a favor de las hembras.
Resumo:
Un total de 41 avistamientos de mamíferos marinos se registraron en el Estrecho de Bransfield y alrededores de la Isla Elefante entre los 60,5° y 63° S y los 53,5 y 60° W, cubriendo 853,02 mn durante el Crucero de Evaluación de la Biomasa del Krill en la IX Expedición Peruana a la Antártida, desarrollada entre el 12 y 24 de enero de 1998. Dentro del orden Cetacea se registraron 33 ballenas jorobadas Megaptera novaeangliae, 2 ballenas minke Balaenoptera bonaerenses, 9 orcas Orcinus orca, 2 balaenoptéridos y un cetáceo mayor no identificado. Entre los registros del orden Pinnipedia figuran 21 lobos finos antárticos Arctocephalus gazella, 2 focas cangrejas Lobodon carcinophagus y una foca leopardo Hidrurga leptonix. La presencia de estos mamíferos marinos en las áreas con valores altos en la biomasa de krill, hace presumir que estarían cumpliendo actividades tróficas, constituyéndose en posibles indicadores de la existencia de concentraciones de este crustáceo en la región antártica.
Resumo:
Durante noviembre y diciembre de 1998 se realizó el crucero de evaluación de recursos pelágicos en la costa peruana que permitió observar cambios en la distribución, estructura por tamaños y estructura de la biomasa de los principales recursos pelágicos. La biomasa de anchoveta se incrementó 120% respecto al crucero de setiembre, con una presencia continua de anchoveta y mayores concentraciones en una amplia área que comprende hasta las 40 millas de la costa. Otros recursos mesopelágicos y demersales, como vinciguerria, falso volador y bagre han disminuido sus biomasas, observándose el incremento en la biomasa de múnida o camaroncito rojo y medusas. El porcentaje de juveniles de la mayoría de recursos pesqueros continua siendo alto, indicándonos que sigue desarrollándose el proceso de renovación de sus poblaciones. Las tallas de anchoveta mostraron un cambio significativo respecto al crucero de setiembre, con predominio en número de ejemplares pequeños de talla modal en 5,0 y 6,5 cm, y con la reaparición de ejemplares adultos con moda en 14,0 cm no detectados en cruceros anteriores. En sardina, jurel y caballa persiste la incidencia de ejemplares juveniles. En el aspecto reproductivo, durante el periodo Post Niño, destaca la continuidad del proceso reproductivo de anchoveta iniciado en el otoño de 1998, y la mayor proporción de desovantes en ejemplares mayores de 14,0 cm. Así mismo, se incluyen algunas notas sobre distribución de cefalópodos
Resumo:
Informa sobre los resultados sobre 476 análisis de oxígeno disuelto, 416 de nutrientes y 320 de clorofila-a, realizadas del 10 de febrero al 31 de marzo de 1999 frente a la costa peruana hasta un máximo de 120 millas náuticas. Al norte de Paita se presentaron concentraciones de oxígeno disuelto predominante alrededor de 4,8 mL/L y estuvieron asociadas a valores pobres de nutrientes características de las Aguas Tropicales Superficiales (ATS). Las aguas de surgencia costera se presentaron con mayor incidencia al sur de Huarmey, con valores menores de 4,0 mL/L de oxígeno disuelto dentro de las 30 mn. Las concentraciones de nutrientes que caracterizaron a las ATS se concentraron en los rangos: 0,18 - 0,73 ug-at/L de fosfatos; 0,32 - 0,82 ug-at/L de nitratos; 0,87 - 2,90 ug-at/L de silicatos y 0,08 - 0,06 ug-at/L de Nitritos. La distribución vertical de clorofila-a muestra las secciones de Paita, Chimbote y Pisco como las regiones más productivas del área evaluada.