515 resultados para ACEITE DE MAIZ


Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

A partir del hallazgo de un tipo particular de envases: ungüentarios y perfumarios en una nueva tumba en el territorio de Arados/Amrit, observamos cómo se incrementa la presencia de estos envases en tumbas de incineración e inhumación durante el primer milenio antes de Cristo en la cuenca mediterránea. Hemos elaborado una serie de análisis y discusiones sobre su distribución, cronología, significado y uso social, tratando de establecer una periodización de sus usos y una contextualización cultural y social dentro del ritual funerario y del uso de determinadas materias primas empleadas para su elaboración.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Extremely broad emission wings at Hβ and Hα have been found in VLT-FLAMES Tarantula Survey data for five very luminous BA supergiants in or near 30 Doradus in the Large Magellanic Cloud. The profiles of both lines are extremely asymmetrical, which we have found to be caused by very broad diffuse interstellar bands (DIBs) in the longward wing of Hβ and the shortward wing of Hα. These DIBs are well known to interstellar but not to many stellar specialists, so that the asymmetries may be mistaken for intrinsic features. The broad emission wings are generally ascribed to electron scattering, although we note difficulties for that interpretation in some objects. Such profiles are known in some Galactic hyper/supergiants and are also seen in both active and quiescent Luminous Blue Variables (LBVs). No prior or current LBV activity is known in these 30 Dor stars, although a generic relationship to LBVs is not excluded; subject to further observational and theoretical investigation, it is possible that these very luminous supergiants are approaching the LBV stage for the first time. Their locations in the HRD and presumed evolutionary tracks are consistent with that possibility. The available evidence for spectroscopic variations of these objects is reviewed, while recent photometric monitoring does not reveal variability. A search for circumstellar nebulae has been conducted, with an indeterminate result for one of them.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

La chita Anisotremus scapularis es un pez marino que habita las costas de Perú, es muy valorado para el consumo humano directo, y, es considerada una especie con potencial acuícola. El cultivo larval en muchas especies de peces marinos se considera como uno de los cuellos de botella para el desarrollo de la tecnología de cultivo a escala comercial, este es el caso de la chita. Como primer alimento y durante los primeros días de vida de las larvas se les suministra presas vivas, y posteriormente, cuando poseen un sistema digestivo más desarrollado, se les suministra alimento balanceado. Sin embargo, los alimentos vivos más empleados no satisfacen los requerimientos nutricionales de las larvas convirtiéndose en un punto crítico. Es por ello, que en los últimos años diversas investigaciones han concentrado sus esfuerzos en la sustitución del alimento vivo por alimento balanceado; no obstante, esto exige un buen conocimiento de la organización y funcionalidad del sistema digestivo. En este sentido, en el presente trabajo se investigan algunos aspectos de la fisiología nutricional de las larvas de chita durante los primeros 30 días de vida. Las larvas fueron cultivadas a partir de huevos obtenidos de desoves naturales de un lote de reproductores mantenidos en cautiverio en el Laboratorio de Cultivo de Peces del Instituto del Mar del Perú (IMARPE). El estudio del crecimiento en longitud, los análisis histológicos y la caracterización enzimática se realizaron a partir de muestras de larvas colectadas a los 0, 1, 2, 3, 4, 6, 8, 10, 14, 18, 22, 26 y 30 días después de la eclosión (DDE). Para los análisis histológicos, las larvas fueron sometidas a un proceso de deshidratación e inclusión en parafina, y teñidos utilizando la técnica de hematoxilina-eosina. La cuantificación de las enzimas digestivas de la chita, proteasas totales (ácidas y alcalinas), tripsina, leucina aminopeptidasa, lipasas dependientes de sales biliares y alfa-amilasa se llevó a cabo con técnicas espectrofotométricas. Al momento de la eclosión, las larvas poseen un tubo digestivo recto e histológicamente indiferenciado ubicado dorsalmente con respecto al saco vitelino, que se caracteriza por poseer una gota de aceite. Entre los 2 y 4 DDE, se observaron los mayores cambios en el desarrollo del sistema digestivo, entre los más importantes están la diferenciación de la bucofaringe, esófago e intestino, plegamiento de la mucosa intestinal, la formación de las microvellosidades en los enterocitos y el desarrollo de sus glándulas anexas, hígado y páncreas, los cuales permitieron la ingestión, digestión y absorción de los primeros alimentos exógenos ingeridos por las larvas. El mayor cambio que se observó en días posteriores fue la observación de un estómago en desarrollo, con la diferenciación de las glándulas gástricas (26 DDE). Las enzimas digestivas analizadas, fueron detectadas desde el momento de la eclosión de las larvas, antes de la apertura de la boca, y se incrementaron con la edad de los organismos. En general, se observó incrementos en la actividad total de las enzimas digestivas a partir de los 8 y 10 DDE o a los 4 mm de longitud total (LT), particularmente con aumentos más marcados en la actividad de las lipasas y de la leucina aminopeptidasa. Para la actividad de proteasas alcalinas totales, tripsina y alfa-amilasa, los aumentos fueron evidentes a partir de los 22 DDE o entre 6 y 7 mm de LT. La actividad de las proteasas ácidas se evidenció e incrementó a partir del 26 DDE o a los 9 mm de LT. En cuanto los patrones de actividad específica, en general, se observaron incrementos súbitos de la actividad que se relacionan con los periodos de transición de la alimentación endógena a exógena (3-6 DDE), y con el cambio de alimentación de rotíferos a metanauplios de Artemia (26 DDE). También, exceptuando la actividad de la leucina aminopeptidasa, se observaron estos incrementos súbitos antes de la primera alimentación. Con base al análisis histológico y bioquímico de las larvas de chita, se recomienda iniciar el destete a los 26 DDE.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

A globalização dos mercados, articulada com a abertura das fronteiras dentro da União Europeia, e com a diversidade de sistemas contabilísticos, acentuou a necessidade de criar um único sistema contabilístico que fosse aceite internacionalmente e, ao mesmo tempo, que facilitasse o acesso aos mercados de capitais internacionais. O novo Sistema de Normalização Contabilística (SNC) adotado em Portugal é baseado essencialmente em princípios, conduzindo à existência de novos conceitos e à necessidade de incorporar novas formas de entender a contabilidade. Constata-se que os procedimentos contabilísticos impostos pelo SNC, no caso particular da Norma de Contabilidade e Relato Financeiro (NCRF) 22 - Contabilização dos Subsídios do Governo e Divulgação de Apoios do Governo, são mais exigentes e pormenorizados do que os previstos no anterior sistema normativo nacional, em vigor até 31/12/2009. Verifica-se ainda que esta norma, no que diz respeito ao tratamento contabilístico dos subsídios relacionados com ativos, não segue o preconizado na atual International Accounting Standard (IAS), ou Norma Internacional de Contabilidade (NIC) 20 - Contabilização dos Subsídios do Governo e Divulgação de Apoios do Governo. Pretende-se assim analisar as referidas normas, enumerando as suas principais diferenças, e constatar como os outros países da União Europeia contabilizam estes subsídios. The globalization of markets, combined with the opening of borders within the European Union, and the diversity of accounting systems, emphasized the need to create a single accounting system that is internationally accepted and at the same time, improving access to markets international capital. New Accounting Standards System adopted in Portugal is essentially based on principles leading to the existence of new concepts and the need to incorporate new ways of understanding accounting. It appears that the accounting procedures required by the SNC, particularly in the case of NCRF 22 - Accounting for Government Grants and Disclosure of Government Assistance, are more stringent and detailed than those of the preceding national regulatory system in force until 31/12/2009. It also appears that this standard with regard to the accounting treatment of grants related to assets, does not follow the recommendations in the current IAS 20 - Accounting for Government Grants and Disclosure of Government Assistance. The aim is to analyze the standards, enumerating the main differences, and see how the other UE countries account for these allowances.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

En la Argentina la sangre obtenida del faenado del ganado bovino es considerada un subproducto de menor valor, a pesar de su alto contenido de proteínas de gran calidad. A diferencia de lo que ocurre en algunos países, en los cuales la sangre (o alguno de sus componentes) se utiliza como complemento alimenticio humano, en nuestro país sólo una pequeña fracción de la sangre recolectada es aprovechada, destinándola principalmente a consumo animal. En este trabajo de Tesis se evaluó el potencial como aditivo alimentario humano del plasma bovino deshidratado, un derivado de la sangre bovina que se utiliza únicamente como complemento nutricional animal. En la Primera Parte de este trabajo se obtuvo Plasma Desmineralizado mediante un proceso de diafiltración y se evaluaron algunas de sus propiedades funcionales (Solubilidad, Capacidad de Retención de Agua, capacidad de Retención de Aceite, Capacidad Emulsionante, Capacidad Espumante y Capacidad Antioxidante), comparándolas con las del plasma sin diafiltrar. Como resultado de las tareas llevadas a cabo en esta Primera Parte, se lograron establecer las condiciones operativas para efectuar el proceso de diafiltración de manera eficaz y se pudo evaluar el efecto de dicho proceso sobre las Propiedades Funcionales del plasma consideradas. La Solubilidad del plasma resultó alta en un amplio rango de pH, e incluso mejoró luego del proceso de diafiltración en algunos valores de pH. Los procesos realizados al plasma aumentaron su Capacidad de Retención de Agua; en cambio, su Capacidad de Retención de Aceite disminuyó. El plasma mostró una Capacidad Emulsionante acorde a lo descripto en la bibliografía; la diafiltración y la posterior deshidratación no la afectaron, pero sí aumentaron la estabilidad de las emulsiones formadas. El plasma mostró una gran capacidad para formar espumas estables, las cuales no resultaron afectadas por los procesos efectuados sobre el mismo. El plasma deshidratado original mostró una Capacidad Antioxidante similar a la descripta en la bibliografía. El efecto del proceso de diafiltración sobre la misma no pudo ser establecido. En la Segunda Parte de este trabajo se obtuvieron dos hidrolizados enzimáticos a partir del plasma, utilizando la enzima Alcalase, con diferentes grados de hidrólisis. Se evaluaron las propiedades funcionales de los hidrolizados, comparándolas entre sí y con las del plasma original. Como resultado de estas tareas se definieron las condiciones del proceso de hidrólisis, comprobándose la obtención de fragmentos proteicos y péptidos de distinto tamaño molecular. Con respecto a las Propiedades Funcionales, los hidrolizados obtenidos resultaron ligeramente más solubles que el plasma deshidratado original, y la hidrólisis con Alcalase afectó notoriamente a las propiedades surfactantes de las proteínas plasmáticas, tanto a la Capacidad Emulsionante como a la Capacidad Espumante. En cambio, la hidrólisis enzimática aumentó marcadamente la Capacidad Antioxidante del plasma deshidratado. Los hidrolizados obtenidos presentaron una actividad de secuestro de radicales libres significativamente mayor que la del plasma original, y esa mayor actividad antioxidante resultó asociada al menor tamaño de los péptidos obtenidos. En virtud de los resultados obtenidos, se concluye que el plasma bovino deshidratado, tanto en su forma original como desmineralizado, tiene potenciales aplicaciones como aditivo alimentario para mejorar algunas propiedades funcionales de los alimentos, y que los hidrolizados que se obtuvieron de él con la enzima Alcalase poseen una alta capacidad antioxidante, que los haría viables para ser utilizados como aditivos conservantes para prolongar la vida útil de los alimentos. De ser viable su uso en alimentos humanos, esto aumentaría el valor agregado de este subproducto de la industria cárnica. Por último, se discuten algunas líneas de trabajo que deberían realizarse para completar su posible implementación en la industria alimenticia humana.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Este trabalho, desenvolvido por uma professora de educação especial no contexto onde exerce funções, resultou da vontade de aprofundar o conhecimento sobre as dinâmicas de trabalho entre os professores do Ensino Regular e entre estes e o professor de Educação Especial. Desta forma elaborámos um projeto de investigação com o propósito de aprofundar o conhecimento sobre estas dinâmicas, no âmbito de uma oficina de formação, dinamizada pela investigadora, realizada no contexto de trabalho dos participantes. Neste âmbito, foi proporcionado um conjunto de experiências vivenciadas em conjunto, procurando contribuir para novas perspetivas teóricas sobre o conhecimento, bem como o envolvimento dos participantes em situações empíricas que lhes permitissem aplicar esses conhecimentos na resolução de problemas concretos emergentes no seu contexto de trabalho. A estratégia formativa baseou-se na colaboração como factor de desenvolvimento e de aprendizagem, surgindo como relevante e necessário o envolvimento dos formandos em processos de investigação da própria prática. A formação, na modalidade de Oficina, foi promovida através do Centro de Formação da Instituição onde a escola, um estabelecimento de ensino particular e cooperativo, se integra. Neste âmbito foi acreditada pelo Conselho Científico-Pedagógico da Formação Contínua e envolveu dezasseis professores do 1.º, 2.º e 3.º ciclos do ensino básico. A formação desenvolveuse em duas fases - a primeira fase, constituída por 4 sessões, teve lugar entre maio e julho de 2011, e a segunda fase, igualmente constituída por 4 sessões, teve lugar de setembro a novembro de 2011, num total de 25 horas presenciais e 25 horas não presenciais. Trata-se de um estudo com uma dupla intencionalidade – formativa e investigativa – no qual se procura compreender (i) a relação entre as estratégias de formação e supervisão promovidas pela professora de educação especial e o desenvolvimento de dinâmicas de trabalho colaborativo entre os participantes (ii) e o impacto dessas dinâmicas no desenvolvimento profissional e nas suas práticas, tendo em vista a promoção de uma educação inclusiva. Configura-se como estudo de caso, na variante de multicaso apresentando, ainda, algumas características de investigação-ação. No âmbito deste estudo, utilizámos um conjunto diverso e complementar de procedimentos investigativos, nomeadamente, o inquérito por questionário aplicado a todos os participantes no início e no fim da oficina de formação; o inquérito por questionário de avaliação das sessões, tendo por base os objetivos do estudo; a entrevista semi-estruturada, realizada a quatro docentes do 1º CEB que constituem os subcasos e o portfolio reflexivo individual dos mesmos, os quais se constituem como estratégia de formação e de investigação. Recorreu-se, ainda, como fontes de informação secundária, ao Teaching portfolio do investigador, às videogravações das sessões de formação, aos registos em vídeo de alguns episódios relativos à intervenção dos formandos em sala de aula e aos projetos de investigação-ação, bem como aos dados recolhidos na entrevista dirigida ao Diretor do estabelecimento de educação e ensino, depois de concluído o programa de formação. Os resultados da análise parecem evidenciar a existência de dinâmicas colaborativas e um clima de inter-ajuda que caraterizou a interação ocorrida na formação, em torno de casos concretos, os quais tiveram um impacto significativo sobre o pensamento e a prática dos participantes. Todo o processo desenvolvido parece ter dado lugar à partilha de saberes e à procura conjunta de soluções para os problemas, tendo contribuído para que os professores passassem a ser mais interventivos, evidenciando novas aprendizagens e uma maior consciencialização do conceito de educação para todos e do que esta implica. Os resultados parecem ainda revelar o desenvolvimento de uma parceria estratégica entre os professores do ensino regular e a professora de educação especial, a qual passou a ser aceite como uma pessoa que pode ajudar a encontrar soluções para os problemas que surgem na sala de aula, de forma a garantir a inclusão de todos os alunos e não apenas dos que têm necessidades educativas especiais.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

A nivel mundial la aceituna era considerada un producto de especialidad por sus propiedades. Asimismo, su principal producto derivado es el aceite de oliva que cotiza en el Mercado de Futuros, haciendo que la aceituna se muestre como un producto commodity, siendo aprovechado por muchos países que producen a gran escala. Perú aunque solo exporta el 2 por ciento de aceitunas a nivel mundial, este sistema de agronegocio es una importante actividad económica que genera muchas fuentes de trabajo. Es así que el sector olivícola peruano ha desarrollado estrategias para ingresar a un mercado con menos competidores, logrando la reciente certificación de la Denominación de Origen de la aceituna de Tacna. El objetivo del presente trabajo de investigación fue identificar los factores institucionales y organizacionales sobre los cuáles se apalancó el negocio de la aceituna preparada o conservada de Perú, para obtener la DO de la aceituna de Tacna enfocado hacia el mercado externo Las metodologías aplicadas fueron las tres vías de Joskow, el diamante de Porter, el análisis FODA. La información utilizada para este estudio fue de fuentes de información secundaria, obtenidas de las más resaltantes publicaciones técnicas de organizaciones relacionadas al sistema de agronegocio de la aceituna. Los resultados más relevantes mostraron que los factores institucionales que apalancaron la obtención de la DO de la aceituna de Tacna, son las reglamentaciones legales nacionales e internacionales que beneficiaron en el reconocimiento de la importancia e interés para esta certificación. Los factores organizacionales que apalancaron a la DO fueron el nivel de coordinación que existe entre los actores del subsistema de aceituna preparada y conservada. Teniendo la estructura de gobernancia de formas híbridas en la transacción entre el exportador e importador. Cabe destacar, que aún no se ha constituido el Consejo Regulador, organismo fundamental para exportar con este certificado, debido a algunas fallas organizacionales existentes. Por lo tanto, la aceituna de Tacna aún se encuentra en proceso de convertirse en un producto de especialidad.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El proceso de cambio tecnológico abordado en esta investigación está referido a un conjunto de propuestas específicas tanto para el cultivo como para el almacenamiento del maíz, las cuales se aplicaron con pequeños productores agropecuarios, participantes de los proyectos de intervención del INTA en localidades rurales del Departamento Leales, provincia de Tucumán, entre los años 2003 y 2010. Esta serie de propuestas tecnológicas buscaban el incremento en los rendimientos; sin embargo en algunos de los participantes, éstos continúan bajos, lo que generó la necesidad de analizar y evaluar el grado de adopción de las propuestas trabajadas. La hipótesis plantea que los cambios tecnológicos promovidos, son apropiados a los sistemas de los pequeños productores, pero el objetivo al que está dirigida la producción de maíz, condiciona la adopción de tecnología por parte de los destinatarios. La presente es una investigación desarrollada bajo un enfoque de tipo cualitativo, y la estrategia metodológica empleada contempló el desarrollo de entrevistas semiestructuradas, en el marco de un estudio de caso, el procesamiento de la información generada bajo el método de análisis de contenidos y la triangulación de datos. Los resultados muestran que el nivel de adopción de las innovaciones promovidas han sido uniforme; un 36 por ciento tuvieron una alta; otro 36 por ciento tuvieron una media y el 28 por ciento resultó con una baja y nula tasa de adopción. Como conclusión se destaca que en general, las propuestas han sido apropiadas y que la mano de obra familiar disponible en la unidad productiva, fue el factor decisivo en la adopción.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Relatório da Prática Profissional Supervisionada Mestrado em Educação Pré-Escolar

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Existen distintos enfoques para abordar la nutrición con P y, en la actualidad, muchos de ellos coexisten sin estar definidos claramente cuál es su objetivo. En la región pampeana norte de Argentina no se encuentra disponible una herramienta que integre la información disponible y permita realizar una recomendación de fertilización con P en el cultivo de maíz. Se decidió integrar los diferentes resultados científicos publicados para desarrollar una herramienta que ayude en la toma de decisiones de un plan de fertilización con P, teniendo en cuenta no solo las cuestiones agronómicas, una u otra filosofía, sino también las condiciones económicas y empresariales. Se desarrollaron ecuaciones en base a esa información científica y ajustes para que el calculador tuviese además un entorno sencillo de manejo y cálculos económicos para evaluar rentabilidad en función del criterio de aplicación de P seleccionado. Con las funciones proporcionadas por las fuentes consultadas se construyó un Calculador de P que estima la dosis de fertilizante a utilizar según el nivel actual de P Bray1 del suelo y el criterio de fertilización que se desee utilizar. De acuerdo a la función ajustada, se requiere un valor de P-Bray1 de 20 ppm, para que este nutriente no limite el rendimiento. Las bases de funcionamiento de la herramienta radican en información publicada, la cual puede ser revisada por cualquier interesado en el tema ya sea para perfeccionar la herramienta y generar un modelo superador o para interpretar lo realizado

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

The development of scaffolds based on biomaterials is a promising strategy for Tissue Engineering and cellular regeneration. This work focuses on Bone Tissue Engineering, the aim is to develop electrically tailored biomaterials with different crystalline and electric features, and study their impacts onto cell biological behavior, so as to predict the materials output in the enhancement of bone tissue regeneration. It is accepted that bone exhibits piezoelectricity, a property that has been proved to be involved in bone growth/repair mechanism regulation. In addition electrical stimulations have been proved to influence bone growth and repair. Piezoelectric materials are therefore widely investigated for a potential use in bone tissue engineering. The main goal is the development of novel strategies to produce and employ piezoelectric biomaterials, with detailed knowledge of mechanisms involved in cell-material interaction. In the current work, poly (L-lactic) acid (PLLA), a synthetic semi-crystalline polymer, exhibiting biodegradibility, biocompatibility and piezoelectricity is studied and proposed as a promoter of enhanced tissue regeneration. PLLA has already been approved for implantation in human body by the Food and Drug Administration (FDA), and at the moment it is being used in several clinical strategies. The present study consists of first preparing films with different degrees of crystallinity and characterizing these PLLA films, in terms of surface and structural properties, and subsequently assessing the behavior of cells in terms of viability, proliferation, morphology and mineralization for each PLLA configuration. PLLA films were prepared using the solvent cast technique and submitted to different thermal treatments in order to obtain different degrees of crystallinity. Those platforms were then electrically poled, positively and negatively, by corona discharge in order to tailor their electrical properties. The cellular assays were conducted by using two different osteoblast cell lines grown directly onto the PLLA films:Human osteoblast Hob, a primary cell culture and Human osteosarcoma MG-63 cell line. This thesis gives also a comprehensive introduction to the area of Bone Tissue Engineering and provides a review of the work done in this field in the past until today, in that same field, including the one related with bone’s piezoelectricity. Then the experimental part deals with the effects of the crystallinity degrees and of the polarization in terms of surface properties and cellular bio assays. Three different degrees of crystallinity, and three different polarization conditions were prepared; which results in 9 different configurations under investigation.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Esta revista contiene extractos de artículos publicados en todo el mundo sobre productos tropicales, problemas de los trópicos y la investigación tropical, a excepción de la medicina humana y de la higiene tropical. Esta apropiada de manera excelente para poner al corriente a los interesados. El contenido de cada revista, ordenado según la clasificación decimal, se divide en los párrafos siguientes: economía, ciencias sociales, programas de bienestar, organizaciones internacionales, investigación, reseñas, adquisición de libros. Los informes sobre los productos agrícolas, tratan por ejemplo del henequén, algodón, caña de azúcar, tabaco, café, té, etc. La publicación de Octubre de 23 de 1954 contiene, fuera de otros: las aves en nueva Guinea central; conservación del suelo en África del Sur; cultivo de arroz en Japón; cultivo de café en Brasil; arboles de sombra para el cacao en el Congo Belga, perdidas en la preparación del aceite de palmeras; la enfermedad rosada del caucho; lucha contra los insectos perjudiciales; estudios forestales en la Costa de Marfil, etc. Es porque la revista trata de todos los bienes agrícolas producidos en El Salvador.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El presente trabajo de tesis tuvo como finalidad evaluar la flora micológica del maíz seco y su harina producidos en la parroquia San Juan - Cantón Gualaceo con el fin de aportar con información sobre la calidad de estos alimentos. Además se evaluaron los siguientes factores para el desarrollo de la flora micológica: temperatura, actividad acuosa, almacenamiento; así como también el crecimiento en distintos medios de cultivos y el uso de la desinfección del grano como parte de la técnica de siembra. La detección, recuento y aislamiento de hongos se realizó de acuerdo a la técnica de recuento en placa por siembra en profundidad para la harina y en el caso del grano por la técnica de siembra directa, con y sin desinfección de la superficie del grano utilizándose el agar MEA (Agar Extracto de Malta), PDA (Agar Papa Dextrosa) y DRBC (Agar Rosa de Bengala Diclorán) y sometiendo a dos tratamientos térmicos (18°C vs 25°C). Se encontró que la micoflora presente en las muestras analizadas corresponde a los géneros Penicillium, Fusarium, Rhizopus, Aspergillus y levaduras, siendo el género predominante Penicillium tanto en el grano como en la harina. La temperatura óptima para el crecimiento fue 25°C; y a su vez el crecimiento fue mejor sin desinfectar las superficies del grano. El crecimiento micológico varió dependiendo del medio, siendo PDA el más óptimo para Penicillium y Rhizopus, mientras que para Fusarium y Aspergillus no hubo diferencia. Igualmente se encontró que la actividad acuosa influyó en forma proporcional al crecimiento micológico y que el almacenamiento controlado influyó positivamente en su disminución.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Una cepa de la microalga marina isochrysis galbana, depositada en la CCAP con el número de depósito CCAP 927/15 es capaz de producir elevadas cantidades de ácidos grasos poliinsaturados, especialmente de ácido eicosapentaenoico (EPA) y de ácido docosahexaenoico (DHA). La cepa microalgal crece adecuadamente a una temperatura de 18 c a 25 c, en un ph de 7 a 9,5, preferentemente a un ph de 7,65 a 8,00. La cepa microalgal, cultivada a 20 c en un fermentador de 5 litros agitado por paletas y con iluminación continua, produce EPA en una cantidad de, al menos, 39,5 mg por gramo de materia seca. Esta cepa es adecuada para su empleo en acuicultura (alimentación de larvas de peces y moluscos) y en la obtención de EPA y/o de un aceite rico en EPA y en DHA necesarios para la nutrición y salud humanas.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Public Lightning is an important part of municipality’s nighttime landscape. Lighting can be used to enhance public safety and security while improving the aesthetic appeal of the surrounding properties but with the current global financial crisis, such lighting systems must also be sustainable. Most climate policy efforts focus on the state and international level, however national governments won’t be able to meet their international commitments without local action. In Portugal, the Public Lighting is responsible for 3% of energy consumption. The problem is that the trend is to increase (about 4-5% per year) which represents very high costs for the municipal authorities. In terms of numbers are analyzed in this thesis 45 of 278 existent in Continental Portugal what represents only 16,2 % of the counties. This where the local authorities in Portugal that had a Sustainable Energy Action Plan (SEAP) that had been accepted and made available in the Covenant of Mayors website until the end of year 2013. It is important that the Covenant of Mayors will increase the local authorities awareness for energy efficiency and especially to public lighting because there is still a long way to go in terms of energy consumption reduction. In future works it would be interesting to see the payback of the EolGreen post in a real scenario due to lack of energy consumption from the grid it would allow to have a pretty high initial investment even with the maintenance that those technologies need.