1000 resultados para Álvarez de Toledo (Familia)
Resumo:
Resumen tomado de la publicación. Monográfico con el título: educación infantil : una puesta de calidad y futuro
Resumo:
En la escuela infantil se dedica un espacio y un tiempo a la conversación mientras están sentados por lo general en círculo para que puedan verse todos las caras. Cada día se trata un tema diferente en función de los acontecimientos o inquietudes que tengas los niños y niñas. Las intervenciones suelen hacer referencia a familiares de su entorno cercano, ya que son quienes les acompañan en su experiencia vivida. La familia es su columna, es el desencadenante de vivencias y representa todos aquellos recuerdos que construyen su aprendizaje. La importancia de compartir con los niños y niñas sus experiencias y explicarlas ayuda acrecer, a entender el mundo de los adultos, a sentirse implicados y partícipes de lo que sucede a su alrededor. Compartir experiencias con los demás ayuda a hacerse responsables y capaces de entender y poder resolver, y saber enfrentarse a las pequeñas dificultades que la vida ajusta a cada edad.
Resumo:
Resumen tomado de la publicación
Resumo:
Se amamantan, duermen flotan, se sumergen, cantan ríen y, sobretodo evolucionan con la madres y el padre, envueltos y acariciados por el agua, por ello muchas parejas se plantean cómo introducir a su hijo o hija en el medio acuático. Saben o han escuchado que el hecho de que la gestación del recién nacido se dé dentro de líquido favorece una respuesta positiva y una buena predisposición del bebé hacia el agua. Si se parte de la observación de la vida intrauterina, se ve que el feto no es que flote sino que lo que hace es estar completamente inmerso dentro de una burbuja llena de líquido amniótico en estado de ingravidez.
Resumo:
Resumen tomado de la publicación
Resumo:
Resumen tomado de la publicación
Resumo:
Resumen tomado de la publicación
El escenario histórico social y educativo de la Escuela Universitaria de Magisterio Sagrada Familia.
Resumo:
Resumen tomado de la publicación
Resumo:
Resumen tomado de la publicación
Resumo:
La colaboración entre la familia y la escuela es básica para una educación y bienestar de las criaturas, pero esta relación no siempre es o ha sido fácil, ya que a menudo encuentra barreras como las concepciones, expectativas, actitudes o acciones. A saber colaborar se aprende cooperando con los demás, pero también formándose para hacerlo. La colaboración es una habilidad que necesita de un proceso de aprendizaje constante que permita adaptarse a la diversidad de personas con las que se comparte el camino y a la diversidad de situaciones que se presentan. En esta formación hay que reducir las barreras comunicativas entre la familia y la escuela, facilitando a los padres y madres un conocimiento suficiente de la escuela tanto a nivel psicopedagógico como a nivel administrativo. Familias y profesorado han de aprender a conocer y a respetar los objetivos y límites con una actitud de confianza, reconocimiento, respeto, tolerancia y agradecimiento mutuo, facilitando una complementariedad de roles.
Resumo:
Resumen tomado de la publicación
Resumo:
La autora hace un pormenorizado estudio de la literatura infantil desde el punto de vista de la discriminación por razón de sexo. Al entrar en el parvulario los niños y las niñas están ya identificados con sus papeles sexuales. Saben cual es el comportamiento adecuado para cada sexo. Los álbumes, que constituyen un apoyo esencial en las clases de parvulario, perfeccionan esta identificación.
Resumo:
El proyecto no se ha publicado
Resumo:
Se desarrolla un proyecto de innovación educativa que pretende sensibilizar al alumnado hacia comportamientos correctos en los espacios comunes: en la calle, en los parques, o en las carreteras. Pretende desarrollar hábitos de comportamiento correcto en relación con los desplazamientos a pie, en los desplazamientos en vehículos y en los desplazamientos colectivos. Se trata de aprender a valorar el riesgo que supone para uno mismo y para los demás el uso inadecuado de los espacios comunes y el incumplimiento de las normas en los desplazamientos. El proyecto trata de conocer las señalizaciones relacionadas con el tráfico y la circulación en general y valorar la importancia de respetar esas normas de seguridad y señales. Se trata de tomar conciencia de las dificultades de desplazamiento que se presentan a personas con discapacidad, transitoria o permanente, y de las barreras que creamos para esas mismas personas, contribuyendo a una sensibilización hacia comportamientos correctos en el seno de la familia. La experiencia se ha llevado a cabo en todos los niveles de Infantil y Primaria. El proyecto ha incidido en muchas familias, a pesar de su escasa asistencia a la charla organizada para ellas y ha tenido repercusión también en el barrio, al participar la Policía de Barrio en el desarrollo de algunas actividades. En la etapa de Educación Infantil se ha desarrollado programación de dos unidades didácticas que han servido para realizar actividades de grupo e individuales, y para Educación Primaria se ha creado un cuaderno de trabajo adaptado a cada nivel. El proyecto de innovación ha destacado con resultados favorables: la verbalización de conductas positivas y negativas en los comportamientos propios y en el seno de la familia relacionadas con los desplazamientos en la calle, en el coche familiar; la reflexión sobre algunos aspectos que habitualmente mantenemos inconscientes, tales como las consecuencias de los accidentes y las dificultades que sufren las personas con alguna discapacidad; la estimulación de actitudes de respeto a las normas de tráfico, tratando de desarraigar hábitos peligrosos en los desplazamientos.
Resumo:
El trabajo no está publicado