1000 resultados para programas de formación
Resumo:
Resumen tomado de la revista
Resumo:
describe la experiencia de aplicación de los aprendizajes obtenidos por la autora como participante en la Especialización de Docencia Universitaria realizada en el año 1996 en el Colegio Mayor de Nuestra Señora del Rosario,
Resumo:
Este artículo forma parte de la monografía 'Noves necessitats de formació lingüística en els adults'
Resumo:
Resumen de la revista en catalán. Este artículo forma parte del monográfico 'Europa a Catalunya'
Resumo:
La primera infancia es la etapa comprendida entre los 0 y los 6 años, y es el momento en el cual el cerebro tiene mayor plasticidad, por lo que en la actualidad se cree que la educación debe iniciar en este momento de la vida. La educación inicial ha venido dejando de lado el interés por los procesos cognitivos y ha puesto su foco de atención en el desarrollo social y emocional de los niños. El objetivo del presente trabajo es describir las características de los programas de educación emocional en la primera infancia a través de la lente de la Psicología Positiva utilizando una metodología cualitativa documental y específicamente el estado del arte. Los resultados obtenidos se dividen en corte empírico y corte teórico; para los de corte empírico se encontró que si bien el target que se pretende impactar son los niños en la primera infancia, varios programas le apuntan a trabajar como primera instancia con los cuidadores de los niños. Por otro lado como variables más comunes se manejaban las habilidades interpersonales y la resolución de problemas. Para los de corte teórico se encontró que los programas se orientan bajo una pedagogía dinámica y que muchos se centran en enfoques orientados a la promoción de habilidades sociales.
Resumo:
INTRODUCCIÓN La presente Monografía pretende describir la participación de la Cooperación Internacional en los programas de Inserción Laboral Juvenil en América Latina, se hará una focalización especifica en el Programa Entra 21 creado por la International Youth Fundation y financiado por el Banco Interamericano de Desarrollo, el cual fue implementado para dar apoyo a 17 países de América Latina con el fin de aportar a la inserción laboral de más de 18 mil jóvenes. Los objetivos del presente trabajo son en primer lugar describir la situación laboral y educativa de los jóvenes y su inserción laboral en Colombia y Chile; posteriormente se hará una descripción de la importancia de los Programas de Cooperación internacional en la inserción laboral juvenil en Colombia y Chile, se realizara una descripción de la estrategia y el impacto del programa Entra 21 en Colombia y Chile periodo 2001 -2007, así mismo se realizará un análisis en base en la teoría sobre Desarrollo a Escala Humana por Manfred Max Neef tomando sus principales apartados y postulaciones para fines de esta investigación.
Resumo:
Después de la utilización de material multimedia para la formación del personal de base en la industria farmaceutica. Desde el primer programa multimedia desarrollado por SEFIB en 1997 Formación Inicial en Normas de Correcta Fabricación hasta el último Higiene en la indústria biosanitaria 1999, se han detectado cambios tanto en la percepción como incluso en la utilización de los materiales, todos los programas de autoaprendizaje desarrollados pro SEFIB que se comentan han sido completados a tiempo real (como parte de la fomración continuada NCF obligatoria para los colaboradores de la indústria sanitaria) individualmente por personal de base de diversos laboratorios (operarios de producción, de control, de mantenimiento, etc.) Al completar el programa pasaron por una evaluación tipo test con cuestiones correspondientes a los temas básicos del temario.
Resumo:
La pertinencia social de la formación de profesionales en fisioterapia demanda un estudio sistemático de las tendencias de formación que existen en lo nacional e internacional. Se analizaron los currículos de las principales universidades con reconocimiento en la formación de fisioterapeutas en el mundo y la totalidad de las instituciones en Colombia. El objetivo general es identificar a partir de la información curricular de los programas de Fisioterapia, las tendencias de formación a nivel nacional e internacional, como insumo para retroalimentar el Programa de Fisioterapia y los posgrados del área de rehabilitación de la Escuela de Medicina y Ciencias de la Salud de la Universidad del Rosario, facilitar procesos de movilidad académica y validar la coherencia de su currículo. Es una investigación descriptiva, exploratoria y documental. La metodología empleada para la obtención de la información, toma como base la revisión documental de fuentes secundarias, proporcionadas por la información que cada uno de los programas participantes divulga en su página Web. El 76% de los programas de fisioterapia incluidos en el estudio reportan su información en la página web. Se describe la tendencia que tienen respecto a su orientación formativa, estructura curricular, formación pos gradual, grupos de investigación y extensión. Se puede concluir que la duración del proceso de formación apunta a 4 años, proyectado al esquema 4+2, el sistema de créditos académicos es variado y poco apropiado por los programas.
Resumo:
Resumen de la revista. En el artículo han colaborado los miembros del Equipo de Investigación Escuela-Trabajo (ERET), adscritos al Departamento de Métodos de Investigación y Diagnóstico en Educación (MIDE), de la Facultad de Pedagogía de la Universidad de Barcelona
Resumo:
Resumen de los autores
Resumo:
Resumen basado en el del autor
Resumo:
Documento incluído en el volumen 'Experiències d'innovació educativa. Tractament de la diversitat'. Se trata de la puesta en marcha, con carácter experimental, de los Programas de Garantía Social llamados Programas de Nivel 1, constituidos por el Instituto Municipal de Educación de Barcelona. Los programas de Nivel 1 se desarrollan durante todo el curso escolar y comprenden diversos créditos formativos: comunicación y cultura, ciencias aplicadas, formación tecnológica, tutoría y orientación, prácticas a empresas del sector. Describe los objetivos generales de los créditos: comunicación y cultura, ciencias aplicadas y orientación-tutoría. Estos programas están orientados a los alumnos que no han superado la E.S.O..
Resumo:
Resumen de la autora en catalán
Resumo:
Poner de manifiesto la necesidad de evaluar la calidad de las políticas públicas de formación y la falta de un consenso político entorno a este aspecto. Es decir, señalan la ausencia o poca presencia de una acción pública evaluadora que permita racionalizar y valorar la incidencia del volumen del gasto público destinado a las políticas públicas de formación. La formación profesional ocupacional y los programas de garantía social. El trabajo se estructura de las siguiente forma: primero se analiza el papel que juega la formación no reglada en el mercado de trabajo, cual es su origen y la importancia que se da a la política pública de formación, además de las aportaciones teóricas consiguientes. Seguidamente, se muestra el origen y desarrollo de la evaluación de políticas públicas de formación y se señalan los diferentes modelos de evaluación que existen. Después realiza la presentación de dos casos de políticas públicas de formación a las que se ha realizado una propuesta de evaluación teniendo en cuenta la hipótesis del trabajo. Finaliza la tesis con el análisis de lo planteado y las conclusiones. Cuestionario; encuesta; observación; recopilación documental; e informe final. Análisis documental. A partir de los resultados obtenidos en los dos estudios de evaluación realizados, son varias las razones que pueden hacer pensar que la formación resulta insuficiente, que es muy limitada para conseguir los objetos que tiene asignados y que es inadecuada para los colectivos a los que se dirige. Pero no es del todo así, ante esto hay que estudiar y ofrecer alternativas que permitan subsanar estas diferencias.
Resumo:
Contribuir a la reinserción social de los delincuentes a través de la inserción laboral. Además de la elaboración de un programa de orientación ocupacional para aumentar el nivel de inserción laboral de los internos que se encuentran en los centros penitenciarios. Internos que realizan cursos de formación ocupacional en el Centro Penitenciario Ponent. La primera fase consta de dos partes, el marco teórico y la metodología. En la primera trabaja las variables que tienen una relación empírica con la delincuencia y las teorías que intentan dar una explicación al fenómeno delictivo y la base para la resocialización y muestra también el concepto de tratamiento penitenciario. Seguidamente, concreta la base de la investigación en el campo de la inserción laboral para luego justificar su intervención para programas. En la segunda parte enmarca el programa dentro de la orientación ocupacional, para luego evaluar el programa. Finalmente, realizará las consideraciones finales. La segunda fase consiste en el programa de orientación para la búsqueda de ocupación en los centros penitenciarios. Cuestionario de inserción laboral. El programa es eficaz y eficiente, ya que los resultados muestran que se produce un aumento de los conocimientos y las habilidades en inserción laboral y del nivel de autoestima profesional, sin que suponga un coste adicional a los presupuestos de cada curso, entendiendo ante todo que esta investigación es un paso hacia una solución a la inserción laboral de los ex-internos de los centros penitenciarios.