1000 resultados para presencia equilibrada
Tendencias de liderazgo en la gestión de equipos de trabajo con presencia de diversidad generacional
Resumo:
En tiempos pasados los modelos institucionales no eran cuestionados, por el contrario las generaciones que ahí convivían tenían la convicción de que si querían tener éxito solo debían comprender esos modelos y llevarlos a la práctica siguiendo unas reglas claramente definidas1. En la actualidad la sociedad industrial está siendo desplazada por la información y el conocimiento, y son muchos los cambios de paradigma que esta nueva sociedad supone, uno de ellos es que por primera vez en la historia conviven cinco generaciones en un mismo ambiente laboral6. Por tales razones, este trabajo está enfocado en el tema del liderazgo y la brecha generacional, en busca de apoyar una toma de decisiones más efectiva que impacte positivamente el direccionamiento estratégico. La investigación monográfica se realizó entre 2014 y 2015; su principal objetivo es determinar las tendencias del liderazgo en función de la brecha generacional existente en las organizaciones, a fin de estructurar una recopilación de las tendencias teóricas actuales de los autores más relevantes en cuanto a las mejores prácticas en gestión de generaciones en ambientes organizacionales. Adicionalmente se desarrollaron los objetivos específicos operacionalizados, a través de tres herramientas de conocimiento: un cuadro comparativo de teorías de liderazgo, una matriz de características organizacionales de las generaciones presentes en ambientes laborales en la actualidad y un modelo donde se relacionan los tipos de liderazgo en función de las características organizacionales de las generaciones; todo basado en las mejores prácticas de la gestión del talento humano.
Resumo:
Tesis (Maestria en Docencia).-- Universidad de La Salle. Facultad de Ciencia de la Educación. Maestría en Docencia, 2014
Resumo:
A nivel mundial, existe una tendencia hacia el mayor consumo de frutas y hortalizas, motivada por una creciente preocupación de adoptar una dieta más equilibrada. Sin embargo su imagen de alimentos sanos las excluyen de toda sospecha cuando existen problemas de salud debido a la ingestión de alimentos. El objetivo de la presente tesis fue determinar la presencia de coliformes totales y E. coli en lechugas variedad Iceberg que se expenden en cuatro mercados de la ciudad de Cuenca. Los resultados obtenidos sirvieron como aporte al Departamento de Higiene y Control de Mercados del Ilustre Municipio de Cuenca. Este estudio fue de tipo descriptivo longitudinal. Se analizó un total de 96 muestras por duplicado y se realizó la determinación de coliformes totales y Escherichiacoli, mediante la técnica de placas PetrifilmTM. El grado de contaminación de las lechugas fue tolerable ya que solo el 1% de las muestras estuvo contaminada con niveles no aceptables de coliformes totales y el 6,25% con niveles no aceptables de E. coli, según la Recopilación Internacional de Normas Microbiológicas de los Alimentos y Asimilados de Pablo Moragas y col. Además, no se encontró ninguna relación significativa entre el mercado y el lugar de producción con el grado de contaminación de las lechugas. A pesar de la baja prevalencia de contaminación encontrada, la presencia de indicadores de contaminación fecal sugiere que las lechugas podrían tener una inadecuada calidad microbiológica, representando una fuente de ETAs, si la contaminación no es controlada mediante buenas prácticas de higiene
Resumo:
Hoy en d?a existen una gran variedad de t?cnicas, que hacen uso de tecnolog?as para realizar captura e interpretaci?n de datos en im?genes digitales, las cuales podr?an usarse para brindar informaci?n a los usuarios de los parqueaderos sobre espacios libres, dentro de ?stos, mejorando la movilidad de los parqueaderos y disminuyendo el tiempo que requiere un conductor en encontrar un espacio libre de parqueo. El objetivo de este proyecto es hacer un aporte en la soluci?n a esta problem?tica haciendo uso de t?cnicas de visi?n artificial. De esta manera, se construye un mosaico a partir de im?genes capturadas por una sola c?mara, que posteriormente se interpreta para identificar zonas libres de parqueo que son informadas al conductor.
Resumo:
La tesis relaciona el impacto mediático del Papa Francisco con la ideología política de cuatro diferentes medios on-line.
Resumo:
La investigación consistió en caracterizar la pesca artesanal de neonatos de tiburón martillo Sphyrna lewini capturados en la franja costera de la zona de pesca de San Luis la Herradura y Puerto El Triunfo, El Salvador, realizado de abril a junio de 2010, por medio del registro de desembarques. Las variables consideradas fueron Longitud Total (LT), sexo, abundancia (número de individuos), y además se consideró las características de las redes (longitud, altura y apertura de la luz de malla, así como también la potencia de los motores utilizados en las embarcaciones). Se registraron 2,934 ejemplares cuyo ámbito de tallas fue de 39 a 70 cm de LT, se observó variaciones según el mes de muestreo, en abril la talla fue de 39 a 66 cm; en mayo varío entre 41 y 62 cm y en junio fue de 39 a 70 cm. Las redes más usadas son la combinación de luz de malla 6.4 y 7.5 cm (6.4/7.5) con 69%; seguida de la red de 7.5 cm con 14%. Se utilizó el método de ANOVA para establecer diferencias significativas entre los dos tipos de luces de mallas más utilizadas (6.4/7.5 cm y 7.5 cm) con respecto a la longitud total (LT), obteniendo F=19.26, P= 0.000 y F=0.13, P= 0.881, respectivamente. La proporción sexual entre machos y hembras fue similar en los tres meses de muestreo, con una relación de 1.1:1 respectivamente, siendo el X2 de 4.88 (gl=1; X2 tabulado= 3.841), lo que significa que existen diferencias estadísticamente significativas en la totalidad de las muestras. La abundancia relativa expresada como Captura por Unidad de Esfuerzo (CPUE: individuos/tiempo de captura) alcanzó un promedio de 5 ind./hr ± 4.13. De acuerdo con la frecuencia de captura, fue posible establecer tres áreas de pesca que representan los sitios seleccionados por los pescadores: a) Monte Alto ubicada frente a la desembocadura del rio Lempa, b) Corrales ubicada frente a la Bahía de Jiquilisco; y c) Casa Blanca situada la desembocadura del Estero de Jaltepeque.
Resumo:
La enfermedad de Chagas, también conocida como tripanosomiasis americana o Mal de Chagas-Mazza, es una enfermedad parasitaria tropical, generalmente crónica, causada por el protozoo flagelado Trypanosoma cruzi. Esta enfermedad afecta mayormente a las zonas con un gran índice de pobreza, siendo un problema en El Salvador, por lo cual se realizó el estudio de búsqueda de triatóminos en el entorno familiar y presencia de la enfermedad de Chagas en la población de 5 a 15 años, caserío San Rafael, cantón Guanaste, municipio de Ciudad Barrios, departamento de San Miguel en el período de mayo a julio de 2014. Se plantearon como Objetivos Aplicar los indicadores entomológicos en los vectores capturados y las viviendas inspeccionadas donde habita la población de 5 a 15 años de edad del caserío San Rafael y determinar la presencia de la enfermedad de Chagas en la población de 5 a 15 años de edad. La Metodología empleada en el estudio es de tipo prospectivo de corte transversal, descriptivo, de campo y de laboratorio. La población estuvo formada por 63 menores de edad y 37 viviendas. Resultados de esta investigación son: respecto a las viviendas se estudiaron 37 casas donde residen menores de 5 a 15 años de edad, encontrándose en viviendas un total de 22 vectores transmisores de la enfermedad, de las cuales en 3 (13.6%) de estas se encontraron positivas al parásito Trypanosoma cruzi; favorece a la proliferación de este vector en la comunidad el tipo de construcción de las viviendas, en las cuales predominó las casas de pared, piso y tierra con adobe, tierra y teja y bahareque, tierra y teja, respectivamente En la población se examinaron a 63 menores entre 5 a 15 años, de estos se detectaron 9 casos sospechosos y confirmaron 6 casos positivos, lo que equivale al 9% a la presencia de la enfermedad de Chagas. Conclusiones Se estudiaron 37 viviendas dado que en ellas habitan menores de 5 a 15 años, 10 de estas se encuentran infectadas con el vector. Encontrando un total de 22 chinches con un porcentaje de 27.02% de infestación de vivienda por Triatoma dimidiata. Se realizó una búsqueda dentro de las viviendas, con un índice de infestación intradomiciliar de 27.02%. A pesar de la búsqueda exhaustiva realizada en el área peridomiciliar de las viviendas no se logró encontrar el vector por lo tanto el índice de infestación peridomiciliar es de 0.0%. Al realizar la compresión abdominal de los 22 triatóminos capturados 3 resultaron positivos a la presencia del parásito, obteniéndose el índice de infestación natural de T. cruzi de 13.6%. De las chinches positivas, 2 de ellas fueron encontradas en viviendas de menores que salieron negativos a las pruebas parasitológicas directas e indirectas. Un factor importante para la detección de la enfermedad es que la comunidad esté informada completamente sobre los signos y síntomas de esta, y así evitar que la enfermedad pase desapercibida.
Resumo:
Tesis (Licenciado en Lenguas Castellana, Inglés y Francés).--Universidad de La Salle. Facultad de Ciencias de La Educación. Licenciatura en Lengua Castellana, Inglés y Francés, 2014
Resumo:
Bogotá (Colombia): Universidad de La Salle. Facultad de Ingeniería. Programa de Ingeniería Civil
Resumo:
La paratuberculosis (PTB) o enfermedad de Johne es una enteritis granulomatosa infecto-contagiosa de curso crónico e incurable que afecta a los rumiantes, causada por Mycobacterium avium spp paratuberculosis (Map). Las pérdidas económicas por PTB se dan debido a la reducción de las producciones cárnica y láctea, disminución de la fertilidad, incremento en la incidencia de mastitis, menor expectativa de vida productiva de la hembra, eliminación prematura de animales, etc. El objetivo del trabajo es evaluar el impacto de la infección de Map identificada mediante la detección de anticuerpos en la leche, sobre la producción de leche (cantidad y calidad) a partir del estudio individual de las hembras en producción.
Resumo:
Tesis (Médico Veterinario). -- Universidad de La Salle. Facultad de Ciencias Agropecuarias. Programa de Medicina Veterinaria, 2014
Resumo:
Introducción: Actualmente se acepta que la presencia de abfracciones está asociada a sobrecargas funcionales. El propósito de este trabajo fue evaluar la correlación entre sobrecarga oclusal y la presencia de estas lesiones no cariosas, mediante el análisis de las guías de desoclusión durante los movimientos excursivos mandibulares. Metodología: Se utilizó una muestra de 41 pacientes, en los cuales se pesquisó la presencia de abfracciones, y se evaluaron clínicamente las guías de desoclusión durante los movimientos excursivos deprotrusión y lateralidad, complementando con estudio de modelos en un articulador semiajustable. Se determinó además la coincidencia de las abfracciones y los dientes involucrados en los movimientos excursivos. El análisis estadístico se realizó con el test chi cuadrado. Resultados: Se observó tanto en los movimientos protrusivos como de lateralidad, una relación estadísticamente significativa (p<0,05) entre la cantidad de abfracciones con la presencia de guías no funcionales, así como la coincidencia entre los dientes que guiaban el movimiento excursivo y la presencia de abfracciones. Conclusiones: Existe correlación entre las guías de desoclusión no funcionales y la presencia de abfracciones.