1000 resultados para financiación


Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Impulsar la utilización del multimedia educativo y crear un sistema de apoyo al profesor llamado S.A.F. (Sistema de Apoyo a la Formación) para la enseñanza de las Matemáticas en bachiller. Desde mediados de 1990, la mayoría de los países europeos ponen en marcha políticas de estímulos a la introducción del multimedia educativo; a pesar de las dificultades encontradas relacionadas con la financiación, la rápida evolución de la tecnología y la formación del profesorado, hay un gran esfuerzo para fortalecer el desarrollo y la utilización del multimedia educativo por parte de la Comunidad Europea. La situación en Europa y, más concretamente en España, del multimedia educativo es relativamente baja, tanto en tecnologías como en recursos; pero hay un convencimiento general en todos los entornos sociales, que el futuro pedagógico tiene que pasar por el multimedia educativo. Es un sistema para ser utilizado por profesores con escasos conocimientos de informática. El S.A.F. se desarrolla para estructurar y gestionar la información necesaria para la enseñanza y en particular de las matemáticas. La información que trata es de carácter multimedia, permitiendo la gestión de textos, sonidos, vídeos e imágenes. Una vez puesto a punto el S.A.F., se procede a su aplicación y validación. Los criterios y técnicas de evaluación se han centrado en dos entornos. El primero, un entorno educativo como son, Centros de Enseñanza Media, Centros de Enseñanzas Superior y Centro de Renovación Pedagógica de la Comunidad de Madrid. El segundo se trata de un entorno profesional (Instituto Universitario Euroforum). El producto que se obtiene es un programa de ayuda para la educación presencial y telemática; es un sistema que puede estructurar y gestionar el conocimiento en cualquier momento; los resultados sobre la aceptación del S.A.F. son muy favorables en los entornos educacionales y profesionales, aunque su crítica más importante es la carencia de un 'Feed-Back'.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Analizar y profundizar en temas relacionados con los sistemas de educación y de pensiones. Se realiza una crítica pormenorizada de la literatura existente sobre la política económica de la educación pública. Se revisan los modelos basados en la idea de que la financiación pública de la educación puede mejorar el bienestar en economías donde no hay mercados para financiar la inversión de capital humano. Se propone contemplar la existencia conjunta de un sistema público de educación financiado a través de los impuestos y de un sistema de pensiones de reparto como un pacto intergeneracional, a través del cual se puede conseguir alcanzar la asignación eficiente de educación. Se desarrolla un modelo de generaciones solapadas donde los individuos viven durante tres periodos, donde el capital físico y humano son utilizados para producir bienes y donde los individuos jóvenes no tienen recursos para financiar su educación. Se hace un contraste empírico de la relación entre la educación para jóvenes y pensiones para los mayores. Se hallan los tipos de interés correspondientes a ambos casos y se evalúa la justicia intergeneracional. Se muestra cómo, en ausencia de mercados perfectos de capital, la financiación pública de la educación es deseable, ya que permite el crecimiento del capital humano medio de las generaciones futuras y por tanto, este tipo de financiación da lugar a un aumento de la rentabilidad futura de las inversiones en capital físico.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Realizar un estudio sobre la viabilidad de implantación de sistemas de gestión en las universidades públicas. La propuesta metodológica que se propone se basa en criterios empresariales de los aspectos micro-económicos de la gestión pública de la enseñanza superior y se enmarca en la concesión de la gestión de los procesos a través de la aplicación de sistemas y herramientas tales como la filosofía de la gestión de la calidad total y los sistemas de gestión y de costes basados en las actividades. Asimismo, se realiza un análisis comparativo tomando como base los modelos de organización, financiación y de gestión de dichas universidades, su marco normativo y conceptual, así como el contexto especifico en que estas actúan.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Esta investigación tiene los siguientes objetivos. Realizar un análisis, desde el punto de vista del Marketing, de la situación del mercado y su previsible evolución. Facilitar algunas recomendaciones de futuro, que pudedan ayudar a instituciones de Educación Superior a mejorar sus planteamientos para sus potenciales usuarios en particular y el conjunto de la sociedad en general.. El trabajo lleva a cabo dos tipos de investigaciones. Por un lado, trata de acercarse a la visión de los demandantes, clientes universitarios y, por otro, al de los oferentes, las propias universidades. Se procede a cruzar la información obtenida para observar si posibles acciones de Marketing realizadas por los oferentes están en consonancia con los resultados que se producen en los demandantes.. Los conclusiones pretenden servir de aproximación de las universidades a la disciplina del Marketing. Se ofrecen tres maneras complementarias para enfocar la orientación hacia el marketing de las instituciones de Educación Superior: un modelo de Marketing, una hoja de ruta para alcanzarlo y un conjunto de herramientas para medir su eficiencia..

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Unidad monográfica que, desde la perspectiva del Area Transversal 'Educación del Consumidor', trata de los medios de comunicación social. Es un material didáctico para docentes de todos los niveles que pretende servir de estímulo y guía para que profesorado y, también, alumnado desarrollen nuevas vías de enseñanza y aprendizaje. Aparte de una información general sobre el tema, entre sus contenidos se incluyen la comunicación humana, los medios de comunicación social, la radio, el cine, la televisión, canales de información, fuentes de financiación y otros medios de comunicación social. Expone, además, objetivos de educación consumerista en relación a los medios de comunicación social para la Educación Infantil, Primaria y Secundaria; diez ejemplos de actividades desarrolladas; pautas de evaluación y referencias documentales.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Es un informe acerca del sistema universitario en la Comunidad de Madrid desde 1995 a 1998. Se ofrece información sobre los campus universitarios y las universidades madrileñas, las enseñanzas que se imparten, la evolución de estas universidades, institutos universitarios, centros autorizados a impartir enseñanzas de nivel superior, oferta de plazas, alunmos matriculados, personal y presupuestos y financiación..

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado de la publicación

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado de la publicación

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado de la publicación