1000 resultados para Tutores (Educación)


Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El presente trabajo forma parte de una investigacin llevada a cabo por el grupo ESBRINA de la Universidad de Barcelona y ha tenido como objetivo comprender las implicaciones derivadas de la reestructuracin econmica, social, cultural, tecnolgica y laboral de la universidad espaola en la vida y la identidad profesional de docentes e investigadores.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

La educación social en sus diversas acepciones (profesin, prctica educativa y estudios universitarios) ha experimentado unos importantes cambios en los ltimos aos. De una actividad centrada en la solucin de problemas concretos dentro de un mbito especfico, se ha ido avanzando hacia la necesidad de estar capacitado para el trabajo en entornos complejos y difusos. El ejercicio de la actividad en estos entornos requiere de un posicionamiento estratgico, de una visin global ms all de un manejo de recetas cerradas y de una perspectiva tica que trascienda el simple cumplimiento de instrucciones. Por ello, capacitar al profesional para el diseo y la aplicacin de las acciones socioeducativas es una temtica que requiere la integracin de multiplicidad de competencias para que cada intervencin sea una respuesta que se adapte a la situacin, a las capacidades y al contexto de la persona atendida. En el periodo de formacin universitaria, el practicum es un espacio de aprendizaje privilegiado donde se ponen en juego todos los conocimientos adquiridos y sirve de trampoln para empezar a ejercer la profesin en un contexto real pero seguro, que ms adelante ser el escenario cotidiano de la accin profesional

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

La aplicacin de la resiliencia a la intervencin social y educativa la ha convertido en un concepto aglutinador de muchos otros previamente investigados y presentes en la praxis profesional. La resiliencia aporta una mirada integradora que hace de ella una excelente metfora del bienestar o la calidad de vida que los profesionales sociales contribuyen a desarrollar en los mbitos en los que intervienen. En este artculo revisamos algunas buenas prcticas destacadas por educadores y educadoras sociales para la promocin de los factores protectores y exploramos, mediante la autopercepcin de los estudiantes, en qu medida la formacin universitaria capacita a los futuros profesionales para desarrollar actuaciones constructoras de resiliencia.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El presente trabajo emerge de la ejecucin en Catalunya del proyecto"Las polticas de un un laptop por nio en Espaa. Visiones y prcticas del profesorado en el Escuela 2.0 programa. Un anlisis comparado entre comunidades autnomas, EDU2010-17037". Financiado en el marco del Plan Nacional I+D+i del Ministerio de Ciencia e Innovacin. Se trata del primer estudio realizado en Espaa que busca explorar los efectos e impactos que ha tenido la entrada masiva de las tecnologas en las aulas y escuelas del pas, hecho impulsado en la actualidad por programa como el Escuela 2.0. Si bien la investigacin se focaliza en la prctica y visin del profesorado, durante la ejecucin del proyecto hemos podido conocer las vivencias y perspectivas de otros actores involucrados en la ejecucin de este programa, entre ellos las del propio estudiantado. Con el fin de desarrollar esta dimensin, hemos centrado este artculo en desarrollar la siguiente pregunta. En el marco de los entornos 1x1, Cual es la visin de los estudiantes de Educación Secundaria Obligatoria (ESO) ante la utilizacin de un ordenador en el aula, en el proceso de enseanza /aprendizaje?

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

La emergencia y dinmica del Elearning, en los actuales escenarios de educación superior, evidencia una importante transformacin acontecida en el marco de la sociedad de la informacin: la utilizacin de las TIC en los procesos de construccin del conocimiento. Este cambio ha ido de la mano, en primer lugar, de la mejora en la calidad y la oferta formativa existente, una oferta que ha buscado ser ms inclusiva y representativa de las actuales demandas sociales. Y en segundo lugar, se trata de una modalidad que ha intentado adaptarse a las actuales caractersticas del estudiantado digital y del digitalizado (Prensky, 2006), cuyo rol en los proceso de enseanza, tiende a ser ms activo que en los modelos de formacin tradicional. El presente artculo, se focaliza en esta segunda dimensin, analizando como el Elearning intenta ser un elemento de mediacin entre las transformaciones actuales que se dan en la educación superior y la emergencia de un nuevo estudiantado virtual, cada vez ms activo y autnomo.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Podeu consultar el document complet a: http://hdl.handle.net/2445/58585

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Podeu consultar el document complet a: http://hdl.handle.net/2445/58585

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Podeu consultar el document complet a: http://hdl.handle.net/2445/58585

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Esta comunicacin se contextualiza en el marco de un proyecto denominadoGuipzcoa: Hacia una sociedad emocionalmente inteligente puesto en marcha por elDepartamento de Innovacin y Sociedad del Conocimiento de la Diputacin Foral deGuipzcoa (actualmente Departamento de Innovacin, Desarrollo Rural y Turismo), que tuvo lainiciativa de impulsar procesos de innovacin educativa en base a la inteligencia emocional. Lafinalidad del citado proyecto es la transformacin de la sociedad guipuzcoana mediante laintervencin en cuatro reas: educación, empresa, servicios socio-comunitarios y familia.Nuestra investigacin se centra en el rea de educación. En este trabajo se expone, dentro delplan de innovacin educativa, el diseo del proceso formativo que consiste en un programa deeducación emocional abierto al profesorado y profesionales de la educación de todas lasetapas educativas del mbito no universitario, con el compromiso por parte del profesoradode poner en prctica programas para el desarrollo de competencias emocionales en elalumnado. Los participantes se han comprometido a participar en la evaluacin externa de lasintervenciones educativas. Los resultados obtenidos han mostrado de forma general un efectopositivo del programa sobre el desarrollo emocional y social del alumnado en todas las etapaseducativas aunque con importantes diferencias en funcin del rango de edad y del centroentrenado. El programa ha causado un impacto relevante, manifestando todos los centrosparticipantes inters por continuar con esta lnea de intervencin en un futuro.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Podeu consultar el document complet a: http://hdl.handle.net/2445/58585

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Decir que el mundo de los cuidados de la salud ha sufrido cambios importantes en un corto espacio de tiempo no es nada nuevo, como tampoco lo es el afirmar que, al igual que todos los profesionales que trabajan en este campo, los enfermeros nos hemos visto obligados a adaptarnos a esos cambios, a veces, con demasiada rapidez. No obstante, tambin es cierto que para nosotros ha supuesto un esfuerzo mayor que para otros colectivos, dado que han significado pasar de los cuidados intuitivos, brindados hasta hace relativamente poco tiempo, a la rigurosidad cientfica que necesita cualquier profesin que pretenda sobrevivir en un mundo, el de la salud, que cada vez es ms complejo y competitivo. Uno de los cambios que hemos tenido que afrontar, y no precisamente el menor de ellos, es la necesidad de educar a los usuarios en el manejo, de la mejor manera posible, de su propia situacin de salud y, aunque en este momento prcticamente nadie discute que sa es una parte fundamental de la responsabilidad de todos los profesionales de los cuidados, y aunque los enfermeros hace tiempo que reconocimos ese deber y nos comprometimos a cumplirlo, no siempre se han logrado los mejores resultados en ese empeo.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

A lo largo del tiempo, la formacin de enfermera ha pasado por diferentes etapas. Una de las ms importantes se produjo en 1977, cuando los estudios de enfermera se integraron en la universidad. Esto supuso un hito importante, ya que al tratarse de estudios de diplomatura enmarcados en el primer ciclo universitario, se esperaba que en poco tiempo se pudiera acceder a cursar la licenciatura y al doctorado en la propia disciplina. Pero no fue as, y hasta hace poco los enfermeros que han querido obtener la licenciatura y el grado de doctorado se han visto abocados a hacerlo en otras disciplinas.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

En los ltimos aos las exploraciones de diagnstico por la imagen han experimentado una importante transformacin que las ha consolidado como una herramienta bsica para el diagnstico de la patologa osteoarticular. En este contexto el papel de los enfermeros/as, como referente ms prximo del paciente es bsico para resolver las necesidades de informacin, consentimiento informado, preparacin y posibles cuidados posteriores al procedimiento diagnstico. El objetivo del presente artculo es proporcionar las herramientas para que los enfermero/as conozcan las pruebas diagnsticas en la enfermedad osteoarticular y puedan responder a las demandas de los pacientes. Esto facilitar una correcta preparacin del paciente y permitir conocer y prevenir las complicaciones posteriores derivadas de la tcnica. Por una parte se recorren la pruebas diagnsticas: radiografa convencional, tomografa computarizada, resonancia magntica y ecografa; y adems se abordan las tcnicas en funcin de la zona corporal explorada: hueso, articulacin y partes blandas.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Los medios de contraste radiolgicos son productos farmacolgicos que, al ser administrados en la estructura anatmica en estudio y ser atravesados por la radiacin ionizante, permiten valorar la morfologa y la funcionalidad de dichas estructuras, obtenindose imgenes con una densidad radiolgica que las diferencia del resto de estructuras anatmicas. El propsito de este trabajo es facilitar a la enfermera la actualizacin del conocimiento que es necesario para realizar las intervenciones de cuidados enfermeros en el contexto de la realizacin de las tcnicas de diagnstico radiolgico con contraste. El presente artculo describe las exploraciones ms habituales de radiologa convencional contrastada (contraste de bario y yodo): Trnsito Esfago Gatroduodenal (TEG), Trnsito intestinal (TLN), Enema Opaco, Pielografa (UIV) e HisteroSalpingoGrafa (HSG). Desde el punto de vista del cuidado del paciente es importante que la enfermera conozca las indicaciones, la preparacin del paciente, las caractersticas de las tcnicas radiolgicas con contraste y las contraindicaciones de las mismas, as como las complicaciones potenciales o los efectos indeseados derivados de los mismos.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

En los ltimos aos las exploraciones de diagnstico por la imagen han experimentado una importante transformacin que las ha consolidado como una herramienta bsica para el diagnstico de la patologa osteoarticular. En este contexto el papel de los enfermeros/as, como referente ms prximo del paciente es bsico para resolver las necesidades de informacin, consentimiento informado, preparacin y posibles cuidados posteriores al procedimiento diagnstico. El objetivo del presente artculo es proporcionar las herramientas para que los enfermero/as conozcan las pruebas diagnsticas en la enfermedad osteoarticular y puedan responder a las demandas de los pacientes. Esto facilitar una correcta preparacin del paciente y permitir conocer y prevenir las complicaciones posteriores derivadas de la tcnica. Por una parte se recorren la pruebas diagnsticas: radiografa convencional, tomografa computarizada, resonancia magntica y ecografa; y adems se abordan las tcnicas en funcin de la zona corporal explorada: hueso, articulacin y partes blandas.