1000 resultados para Tipología documental


Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Hace diez años que el Proyecto Experimental de Vivienda (Previ), de Lima, a propósito de la convocatoria de investigación de la Bienal Iberoamericana de Arquitectura y Urbanismo celebrada en 2004 en esta ciudad, despertó un renovado interés en arquitectos jóvenes y comprometidos que se aproximaban a esta experiencia con la mirada atenta de quien desea aprender para construir vivienda social de irrenunciable vocación urbana. Asimismo, la asignatura pendiente de la industrialización en la vivienda de bajo coste ha propiciado el estudio de este caso. Después de plantear los aspectos básicos de Previ que nos permiten entenderlo y proyectarlo en su contexto, este artículo se acerca de nuevo a esa experiencia para leerla desde las claves proyectuales tipológicas que, a nuestro parecer, tienden un puente entre la vida que fluye (la utilitas) y el rigor que reclama la re edificatoria (la firmitas).

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El proyecto de videos de divulgación científica tiene un doble sustento: por un lado, promueve la democratización del conocimiento que se genera en las instituciones públicas dando a conocer los desarrollos científicos y los avances tecnológicos en su carácter de vanguardia y vinculación al medio social. Por otra parte, otra idea importante de estos videos es dar a conocer y hacer atractivas las profesiones que son estratégicas para el desarrollo del país, trabajar contra el prejuicio que existe acerca de ciertas carreras científicas (como que sólo son para genios o iluminados) y mostrar a la gente que todos los días hace ciencia, con el objetivo de promover las carreras universitarias que son prioritarias para el desarrollo nacional. Si los investigadores científicos son vistos como gente común, con ciertas capacidades desarrolladas pero también con limitaciones, dudas, dificultades, etc., se facilita la identificación con ellos y se posibilita que sus campos de acción se ofrezcan como accesibles. El género documental es ideal para abordar cuestiones científicas ya que permite tratar los temas con mayor rigor que otros géneros audiovisuales. La idea básica es que estos videos documentales puedan ser emitidos en la televisión, que puedan usarse como disparadores de charlas en los colegios secundarios, ser exhibidos en eventos y conferencias o ciclos de cine.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

"De la Revista del Museo de La Plata, tomo V, pag. 3 y siquientes."

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Mode of access: Internet.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

At head of title: Museo Mitre.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

t. 1. Documentos del archivo británico, años 1814 y 1815. Docmentos relacionados con la disolución nacinonal de 1820. Actas originales de la "Sociedad literaria de Buenos Aires" y de la "Sociedad secreta Valepar de Buenos Aires", fundadas en los años 1821 y 1822. Cartas autógrafos de Don José Joaquín de Mora dirigidas ... en 1828 al Dr. Florencio Varela.--t. 2. Documentos públicos, años 1823 a 1827; testimonios oficiales y correspondencia particular del general Alvear. Correspondencia confidencial cambiada entre el general Alvear y los hombres públicos de la época. El militarismo y las masas en 1829. La conjuración de Maza en 1839.--t. 3. Advenimiento de Rosas. Campaña contra Rosas ... 1839-1941. Documentos y correspondencia particular del doctor Florencio Varela, otros hombres públicos y Comisión argentina de Montevideo, 1834 a 1841. Correspondencia privada de los hombres públicos que encabezaron el movimiento revolucionario contra el gobierno de Rosas, período 1842-1852. Correspondencia particular del general Alvear, 1829-1852.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Mode of access: Internet.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

En el presente trabajo se pretende comparar y distinguir, por medio análisis de audiovisuales diferentes y épocas de producción también distintas, como dos obras documentales plantearon su mirada y visión acerca de la localidad de Iruya. Con la representación de dos realizadores por un lado, Jorge Prelorán con su film etnográfico Iruya del año 1968 y por otro lado, Ulises de la Orden en la subjetividad del documental: Rio Arriba, Una Historia de terrazas, ingenios y volcanes, encontraron en Iruya, un paisaje transcultural como estrategia de resistencia más allá del audiovisual, que incorpora lo local y lo global, que busca solidaridades trasnacionales a través de su hibridismo, fruto de la ruptura de las fronteras culturales y la exaltan una vez más como una tierra de contrastes. Buscando con la comparación y contextualización del cine documental, entenderlos a ambos films como portavoces de la memoria a la vez que el discurso cinematográfico se convierte en narrador de la identidad e historia cultural de la comunidad de Iruya