963 resultados para Tangible interfaces
Resumo:
Relatório de estágio para a obtenção do grau de mestre na área de Educação e Comunicação Multimédia
Resumo:
Relatório de Estágio para a obtenção do grau de Mestre na área de Educação e Comunicação Multimédia
Resumo:
Dissertação apresentada ao Instituto Politécnico de Castelo Branco para cumprimento dos requisitos necessários à obtenção do grau de Mestre em Desenvolvimento de Software e Sistemas Interativos, realizada sob a orientação científica do Doutor Pedro Nuno Moreira da Silva, Professor Adjunto da Unidade Técnico-Científica de Informática do Departamento da Escola Superior de Tecnologia do Instituto Politécnico de Castelo Branco.
Resumo:
China has the largest numbers of Internet users and mobile phone subscribers in the world, as well as the most extensive peacetime internal migration on the planet. Mobile phone uses play a very important role in migrant responses to alienation and discrimination. There are 150 million to 200 million migrant workers in China, 60% of them are the second-generation migrant workers. They support the nation’s manufacturing and industry. The majority of these individuals is poor and is from rural areas of the country. These young people are currently ignored by mainstream mobile device manufacturers, even though this constituency will be a growing consumptive segment in the future. Thus, my research will target the new-generation migrant workers in China, and concentrates on their mobile lives to best develop a tangible mobile devices application store that will improve their mobile experiences.
Resumo:
Call Level Interfaces (CLI) play a key role in business tiers of relational and on some NoSQL database applications whenever a fine tune control between application tiers and the host databases is a key requirement. Unfortunately, in spite of this significant advantage, CLI are low level API, this way not addressing high level architectural requirements. Among the examples we emphasize two situations: a) the need to decouple or not to decouple the development process of business tiers from the development process of application tiers and b) the need to automatically adapt business tiers to new business and/or security needs at runtime. To tackle these CLI drawbacks, and simultaneously keep their advantages, this paper proposes an architecture relying on CLI from which multi-purpose business tiers components are built, herein referred to as Adaptable Business Tier Components (ABTC). Beyond the reference architecture, this paper presents a proof of concept based on Java and Java Database Connectivity (an example of CLI).
Resumo:
To store, update and retrieve data from database management systems (DBMS), software architects use tools, like call-level interfaces (CLI), which provide standard functionalities to interact with DBMS. However, the emerging of NoSQL paradigm, and particularly new NoSQL DBMS providers, lead to situations where some of the standard functionalities provided by CLI are not supported, very often due to their distance from the relational model or due to design constraints. As such, when a system architect needs to evolve, namely from a relational DBMS to a NoSQL DBMS, he must overcome the difficulties conveyed by the features not provided by NoSQL DBMS. Choosing the wrong NoSQL DBMS risks major issues with components requesting non-supported features. This paper focuses on how to deploy features that are not so commonly supported by NoSQL DBMS (like Stored Procedures, Transactions, Save Points and interactions with local memory structures) by implementing them in standard CLI.
Resumo:
Call Level Interfaces (CLI) are low level API that play a key role in database applications whenever a fine tune control between application tiers and the host databases is a key requirement. Unfortunately, in spite of this significant advantage, CLI were not designed to address organizational requirements and contextual runtime requirements. Among the examples we emphasize the need to decouple or not to decouple the development process of business tiers from the development process of application tiers and also the need to automatically adapt to new business and/or security needs at runtime. To tackle these CLI drawbacks, and simultaneously keep their advantages, this paper proposes an architecture relying on CLI from which multi-purpose business tiers components are built, herein referred to as Adaptable Business Tier Components (ABTC). This paper presents the reference architecture for those components and a proof of concept based on Java and Java Database Connectivity (an example of CLI).
Resumo:
Presentaciones de la asignatura Interfaces para Entornos Inteligentes del Máster en Tecnologías de la Informática/Machine Learning and Data Mining.
Resumo:
Dissertação (mestrado)—Universidade de Brasília, Instituto de Artes, Programa de Pós-Graduação em Arte, 2016.
Resumo:
Tese de dout. em Ciências do Mar, Instituto de Investigação das Pescas e do Mar, Univ. do Algarve, 1996
Resumo:
Esta tesis tiene dos objetivos, el primero es responder a la pregunta: ¿Cómo las personas con discapacidad pueden ser incluidos en los gimnasios regulares de la ciudad de Medellín y mediante la práctica de la actividad física aumentar su calidad de vida? -- El segundo objetivo es la aplicación de un proceso de diseño construido a partir de 3 metodologías: HCD Toolkit de IDEO, metodología de diseño y desarrollo de nuevos productos de Ulrich y Eppinger y las técnicas de ingeniería inversa y desarrollo de nuevos productos de Kevin otto y Kristin Wood, cuyo diferenciador es la ubicación de la usabilidad y la innovación social como eje transversal durante el proceso de diseño -- Para alcanzar estos objetivos, se diseñó una investigación aplicada y explicativa, en la que tuvieron participación medios documentales, de campo y de experimentación como libros, entrevistas, hallazgos guiados por la comunidad de personas con discapacidad en el gimnasio VIVO de la Universidad EAFIT y pruebas de uso de los productos diseñados con el usuario real en el contexto real; adicionalmente, esta tesis fue desarrollada bajo la modalidad de investigación cualitativa de acción en la que se tuvo contacto constante con la población y caso de estudio “población con discapacidad en gimnasios de la ciudad de Medellín” durante toda su ejecución, sin embargo, para efectos de la etapa de desarrollo de producto fue necesario aplicar la modalidad cuantitativa, por lo tanto tiene un carácter mixto -- Se realizó una investigación sobre las dificultades y necesidades que tenían las personas con discapacidad para acceder a un gimnasio regular, esto por medio de una validación en la que se llevó a dichos usuarios al gimnasio VIVO de la Universidad EAFIT donde luego del análisis del ejercicio de validación se identificó la necesidad de diseñar un kit de objetos de interacción que permitiera a las personas con discapacidad, usar los objetos de los gimnasios regulares, específicamente para la población con dificultades para agarrar como cuadripléjicos y artríticos; y para usuarios de sillas de ruedas con dificultades de equilibrio a la hora de interactuar con algunas de las máquinas -- El proceso de diseño aplicado para dicho desarrollo fue construido mediante la mezcla de tres metodologías diferentes mencionadas anteriormente y teniendo en cuenta la aplicación de la usabilidad y la innovación social como eje transversal del mismo proceso de creación -- Finalmente, se diseñó un freno para sillas de ruedas el cual evita que estas derriben al usuario hacia atrás cuando hace fuerza y un elemento tipo guante que reemplaza el agarre y la pinza gruesa de la mano; con estos objetos se logró que la mayoría de personas con dificultades para agarrar objetos o manijas puedan acceder a los gimnasios regulares y realizar una amplia serie de ejercicios con los que pueden aumentar la funcionalidad de su cuerpo y por tanto su calidad de vida
Resumo:
Según la Organización Mundial del Trabajo (OIT, 2013), en la informalidad laboral abundan el emprendimiento, la iniciativa, el ingenio, el sacrificio y el esfuerzo -- No obstante, al mismo tiempo es sinónimo de empleos con bajos ingresos, sin protección social ni derechos, sin estabilidad y con escasas perspectivas de futuro -- Al tener en cuenta lo anterior se evidencian tanto la oportunidad como la necesidad de generar nuevas ideas que aprovechen la vinculación en el entorno digital de todo lo referente a la búsqueda y la oferta de servicios no convencionales de manera escalable en el tiempo, dado el crecimiento exponencial del uso de internet en los últimos años, lo que se traduce en ofrecer una forma de mezclar el talento que cada persona desarrolla en labores informales con un medio en el que las puede difundir y promocionar -- Al tomar lo anterior en consideración se plantea un modelo de plataforma digital que busca conectar oferta y demanda para generar soluciones a necesidades eventuales que surgen para el mantenimiento del hogar, como reparación de tuberías, daños eléctricos, carpintería o mejoras locativas en muros, pisos o techos o la consecución de una empleada del servicio con buena calificación, etc -- En este estudio se buscó información mediante entrevistas con las que se pueden generar mecanismos digitales orientados a conectar los oferentes con los demandantes de servicios no convencionales por medio de un canal de contacto directo
Resumo:
En el Ecuador la base legal como la Constitución del 2008 y el Código Orgánico de Organización Territorial, Autonomía y descentralización (COOTAD), establecen la organización político administrativa del territorio en diferentes niveles de gobierno, sean estos regiones, provincias, cantones, parroquias rurales y también de régimen especial, para ello estos niveles adquieren funciones de integridad para realizar legislación, ejecución, fiscalización y de participación ciudadana, en donde se alcanzará y se promoverá el desarrollo sustentable en el marco del plan nacional del buen vivir. Para lograr este legado, los diferentes Gobiernos Autónomos Descentralizados deben elaborar y ejecutar el Plan de Ordenamiento Territorial (POT) y el Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial (PDOT), de acuerdo a sus competencias de circunscripción territorial. Por competencia exclusiva les corresponde a los gobiernos municipales " formular, aprobar y evaluar los planes, programas y proyectos destinados a la preservación, mantenimiento y difusión del patrimonio arquitectónico, cultural y natural de su circunscripción..... Para el efecto, el patrimonio en referencia será considerado en todas sus expresiones tangibles e intangible...” (COOTAD Art. 144). Lamentablemente la mayoría de estos gobiernos municipales poco o nada han incorporado el patrimonio cultural tangible e intangible en sus fases de análisis de, diagnóstico, propuesta y modelo gestión. Como base fundamental tomaremos la guía metodológica para la elaboración de planes de desarrollo y ordenamiento que presenta la SENPLADES en el año 2014y la propuesta que realiza el Dr. Domingo Gómez Orea en su libro Ordenación Territorial 2da edición, de ahí se propone una alternativa metodológica de articulación del patrimonio cultural y ordenamiento territorial. Y para lograr este objetivo, utilizaremos la información disponible que cuenta el Instituto nacional de Patrimonio Cultural (INPC) en su sistema informatizado que se encuentra en la página Web www.inpc.gob.ec, denominado Sistema de Información Patrimonial Cultural del Ecuador (SIPCE), esta base de información que contiene fichas de inventario en sus diferentes ámbitos culturales como inmuebles, muebles, documentos. Arqueológicos y manifestaciones inmateriales, previamente analizadas y georreferenciadas nos permitirán territorializar en el espacio cantonal y con ello poder realizar un análisis integrado con los otros componentes como es el medio físico, poblacional, económico, núcleos de población etc. Esta nueva metodología permitirá visualizar, conocer, aprender y empodéranos del patrimonio cultural material e inmaterial, con aquellas manifestaciones culturales y tradicionales que existen y se encuentran en vigencia. También poder recuperar y rescatar aquellas que están en peligro de desaparecer, este potencial cultural será una gran posibilidad de generar emprendimientos y desarrollo sustentable. La manera más idónea de concretar y fomentar este desarrollo sustentable en territorio será a través de la formulación de programas, planes y proyectos que deberán plantearse en los planes de ordenamiento territorial y los planes de desarrollo territorial. Finalmente para comprobar esta nueva propuesta metodológica de articulación entre el patrimonio cultural y el ordenamiento territorial, la aplicaremos al cantón Paltas de la provincia de Loja.
Resumo:
We investigate the ways young children’s use of mobile touchscreen interfaces is both understood and shaped by parents through the production of YouTube videos and discussions in associated comment threads. This analysis expands on, and departs from, theories of parental mediation, which have traditionally been framed through a media effects approach in analyzing how parents regulate their children’s use of broadcast media, such as television, within family life. We move beyond the limitations of an effects framing through more culturally and materially oriented theoretical lenses of mediation, considering the role mobile interfaces now play in the lives of infants through analysis of the ways parents intermediate between domestic spaces and networked publics. We propose the concept of intermediation, which builds on insights from critical interface studies as well as cultural industries literature to help account for these expanded aspects of digital parenting. Here, parents are not simply moderating children’s media use within the home, but instead operating as an intermediary in contributing to online representations and discourses of children’s digital culture. This intermediary role of parents engages with ideological tensions in locating notions of “naturalness:” the iPad’s gestural interface or the child’s digital dexterity.