1000 resultados para Simulación cinemática


Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

En este reporte de investigación se presentan los avances de un proyecto acerca de las formas de construcción de conocimiento matemático que proporcionan experiencias de aprendizaje basadas en actividades de simulación y modelación en el estudio de situaciones de la variación y de la acumulación de cantidades que varían continuamente. En la investigación se toma como referencia la aproximación socioepistemológica. Bajo ese paradigma se concibe el cálculo como el cuerpo de conocimientos que permite el estudio de los fenómenos de variación y la modelación se concibe como una forma de construir conocimiento matemático que pertenece a las prácticas sociales. Se presentan aquí las primeras exploraciones en un contexto del estudio del movimiento. La forma de trabajar las representaciones asociadas al movimiento es con el uso de sensores y de transductores que transforman la información en conjuntos de datos que diversos programas manipulan mostrando representaciones gráficas en calculadoras.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

En esta tesis doctoral se exponen los fundamentos teóricos necesarios en el diseño de esquemas numéricos de volúmenes finitos para sistemas hiperbólicos no conservativos de una y dos dimensiones. Para el caso unidimensional se repasan los conceptos de esquema camino-conservativo y esquema bien equilibrado, así como la extensión de los esquemas numéricos a alto orden, basados en la reconstrucción de estados. En particular, se presentan los esquemas de tipo PVM (Polynomial Viscosity Matrix), así como diversos esquemas de limitadores de flujo que resultan de la extensión natural del método WAF, utilizando como base algunos esquemas de tipo PVM. Para el caso bidimensional se aborda el diseño de esquemas numéricos camino-conservativos y bien equilibrados de volúmenes finitos para sistemas hiperbólicos no conservativos y su extensión a alto orden, en particular se presenta una reconstrucción de estados de tercer orden compacta y que resulta de la combinación WENO de paraboloides y planos. 
 Se presenta además el desarrollo de métodos numéricos para el sistema de aguas someras bidimensional de una capa. En particular se definen esquemas de primer orden de tipo HLL y FORCE y su extensión a alto orden, un método de limitadores de flujo basado en el esquema HLL-WAF, así como su implementación en arquitecturas de tipo GPU, usando el entorno de programación CUDA. A continuación, se presenta un esquema numérico de orden uno para el sistema de aguas someras de una capa bidimensional en coordenadas esféricas (longitud/latitud), así como la extensión natural del método de limitadores de flujo presentado en el Capítulo 3 a este sistema. Finalmente, se presenta la validación del esquema de limitadores de flujo mediante la simulación de tsunamis reales, y la comparación con datos de campo.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Many challenges have been presented in petroleum industry. One of them is the preventing of fluids influx during drilling and cementing. Gas migration can occur as result of pressure imbalance inside the well when well pressure becomes lower than gas zone pressure and in cementing operation this occurs during cement slurry transition period (solid to fluid). In this work it was developed a methodology to evaluate gas migration during drilling and cementing operations. It was considered gel strength concept and through experimental tests determined gas migration initial time. A mechanistic model was developed to obtain equation that evaluates bubble displacement through the fluid while it gels. Being a time-dependant behavior, dynamic rheological measurements were made to evaluate viscosity along the time. For drilling fluids analyzed it was verified that it is desirable fast and non-progressive gelation in order to reduce gas migration without affect operational window (difference between pore and fracture pressure). For cement slurries analyzed, the most appropriate is that remains fluid for more time below critical gel strength, maintaining hydrostatic pressure above gas zone pressure, and after that gels quickly, reducing gas migration. The model developed simulates previously operational conditions and allow changes in operational and fluids design to obtain a safer condition for well construction

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Projeto de Graduação apresentado à Universidade Fernando Pessoa como parte dos requisitos para obtenção do grau de Licenciado em Fisioterapia

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

La Simulación Clínica (SC) se va convirtiendo en una herramienta útil para estudiantes de Grado en Psicología y Medicina en aquellas esferas comunes a ambos, más concretamente, las relacionadas con la salud mental y la psicopatología. Con cinco casos clínicos elaborados con anterioridad e interpretados por actores profesionales, se produjo un material audiovisual que simulaba con alta fidelidad la entrevista con una esquizofrenia indiferenciada, un trastorno de ansiedad generalizada, una bulimia nerviosa, un trastorno depresivo mayor y un trastorno de la personalidad límite. Los estudiantes practican la técnica del diagnóstico y son evaluados en su desempeño mientras mejoran su comunicación terapéutica y sus habilidades clínicas.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El “Modelo de Predicción de Intensidades Sísmicas y otros Parámetros Sísmicos y de Daño”, desarrollado por J. Evernden del servicio Geológico de los Estados Unidos, permite a partir de la utilización de entradas de datos sobre: a) la geología de un área de estudio dada, b) la longitud de ruptura, magnitud, y c) profundidad de un evento sísmico determinado, obtener una salida de las intensidades sísmicas calculadas, en función de las condiciones del suelo. El modelo utiliza, además, otras variables para el cálculo como un valor de atenuación regional de las intensidades y los niveles de saturación del aluvión. Montero y González (1990), aplicaron la metodología para una pequeña área del Valle Central de Costa Rica, modelando un sismo similar al ocurrido en mayo de 1910 y que destruyó la ciudad de Cartago, Costa Rica. Gracias al financiamiento de la Comisión Nacional de Emergencia y de la Agencia Sueca para el Desarrollo (SAREC), por medio del Proyecto “Regionalización Sismotectónica de América Central”, se pudo implementar un proyecto para la aplicación del Modelo de Simulación de Intensidades Sísmicas a toda Costa Rica, así como en Panamá y Costa Rica. Se diseño una matriz con una resolución de 1 km2 para obtener las intensidades teóricas para los principales eventos ocurridos en tiempos recientes: el terremoto de Cóbano, 25/03/90, MI. 6.8, el terremoto de Puriscal, 22/12/90, Ms. 5.7 y el terremoto del Valle de la Estrella, Limón, 22/04/91, Ms. 7.4. Además de modelar otros eventos históricos importantes, tales como el terremoto de Cartago de 1910, el terremoto de Golfito de 1983, el terremoto de Pérez Zeledón de 1983, el terremoto de Nicoya, 5 de octubre de 1950. Los resultados presentados en este artículo han sido obtenidos modelando estos eventos. El método permite la generación de escenarios, útiles para la atención y la planificación de emergencias sísmicas y la aproximación de pérdidas esperadas y la zonificación sísmica, a partir, de las intensidades sísmicas esperadas para eventos similares.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

La  posibilidad  de  aplicar  la  simulación  computacional  en  la  predicción  del  comportamiento  de eventos naturales potencialmente desastrosos, la convierte en un instrumento versátil para la elabo-ración de mapas de amenaza. En el caso de las amenazas hidrometeorológicas es común su empleo y en otros campos como la Vulcanología su aplicación es bien conocida. Existen muchos y muy variados modelos, que van desde  extremadamente complejos a muy  simples;  su  selección debe responder a  la necesidad de información, para la toma de decisiones en materia de prevención y mitigación, así como de la disponibilidad de datos y su calidad. Los resultados del modelado deben transformarse a un formato útil para el Ordenamiento Territorial, mediante el empleo de Sistemas de Información Geográfca que faciliten la creación de cartografía digital. En el caso concreto de la creación de mapas de amenaza por caída de ceniza provenientes del Volcán Irazú, un grupo mul-tidisciplinario labora en el desarrollo de una plataforma que permita generar mapas de amenaza, a  partir  de  una  implementación  particular  del modelo  numérico  advección-difusión  de  Suzuki, conocido como NG-TEPHRA, y el SIG ArcMap. Esta experiencia permitirá desarrollar una meto-dología aplicable a cualquier otro volcán de la región.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Inicialmente o objeto destaca que um tratamento bem-sucedido de traumatizado está diretamente ligado à identificação das lesões ou das possíveis lesões e de uma avaliação bem realizada. A não compreensão dos princípios da biomecânica, dos mecanismos envolvidos em uma colisão ou das características de uma queda contribui para que lesões passem despercebidas. E a não identificação e o não tratamento das lesões podem contribuir para a morbidade e mortalidade decorrentes do trauma. Na sequência, é explanado sobre os conceitos de traumas causados por colisão e seus possíveis efeitos, com traumas de cavitação e fechados. Po r fim, é tratado sobre traumas originados por quedas com suas possíveis conseqüências para as diferentes posições em que o paciente atinge o solo. Destacando que nas quedas, é de extrema importância inteirar-se sobre a altura a vítima caiu, a relação dessa altura com a altura da vítima, que tipo de superfície a vítima caiu, se a vítima sofreu múltiplos impactos e que parte do corpo sofreu o primeiro impacto. Unidade 1 do módulo 15 que compõe o Curso de Especialização em Saúde da Família.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Universidade Estadual de Campinas . Faculdade de Educação Física

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Universidade Estadual de Campinas . Faculdade de Educação Física

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Universidade Estadual de Campinas. Faculdade de Educação Física

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Universidade Estadual de Campinas. Faculdade de Educação Física

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Universidade Estadual de Campinas . Faculdade de Educação Física

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Universidade Estadual de Campinas. Faculdade de Educação Física