1000 resultados para Sierra de Guadalupe, México


Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Descripció d'un liquen que viu paràsit sobre Aspicilia saxicoles, a 11 extrem E de la Sierra Morena (Albacete). Forma, sobre el liquen parasitât, petites rosetes sublobulades, de color gris fose brunenc, amb apotecis aviat privats de marge tal.lí gris. Aquests caràcters, juntament amb els de les espores, més amples i dilatades equatorialment, el separen de Caloplaca conglomerata.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Aportación al conocimiento de la flora liquénica silicícola de la parte culminal de Sierra Nevada comprendida entre los Peñones de San Francisco (2.500 m) y el Mulhacén (3.482 m). Se da cuenta de 104 especies, en su mayoría nuevas citas para Sierra Nevada, entre las cuales, son táxones nuevos para España los que se citan en el resumen en inglés.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Las estadísticas oficiales informaron que en 2008 se cultivaron 264 944 ha con valor de la producción de $ 14 741 millones de pesos, en 20 frutales de clima templado; mientras que, en 35 tropicales y subtropicales fue de 1 822748 ha con valor de $ 43 463 millones de pesos. De los 55 frutales, sólo naranjo (Citrus sinensis), mango (Mangifera indica), Aguacate (Persea americana), limón mexicano (C. aurantifolia), banano (Musa acuminata), lima persa (C. latifolia) y manzano (Malus domestica) se cultivan más de 50 000 ha, lo que explica porque es limitada la oferta de frutas en las grandes ciudades (Distrito Federal, Monterrey, Guadalajara, Puebla, Veracruz, entre otras). Considerando que el 79,27% de la superficie plantada con frutales tropicales y subtropicales es de temporal, las densidades de plantación son bajas, la propagación de plantas no se hace en viveros certificados (sólo cítricos), los rendimientos son bajos en comparación con otros países productores. Por otra parte, debido a la falta de técnicos capacitados, en los últimos 28 años la demanda de fruta se ha solucionado incrementando la superficie plantada, pero los rendimientos han disminuido. La presencia de nuevas enfermedades; Huanglongbing, Meleira, Sunblotch, plantean nuevos retos y también posibilidades si utilizamos los avances tecnológicos. La fruticultura es una alternativa viable pero deben utilizar altas densidades, árboles de porte bajo, plantas de origen genético conocido y calidad fitosanitaria probada que permitan tener mayores rendimientos y con ello competitividad.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El Palegeóno aflorante en la Sierra de Tramuntana muestra la existencia de dos unidades litoestratigráficas principales: la inferior (Fm. Calizas de Peguera) está constituida predominantemente por materiales carbonatados lacustres, con depósitos carbonosos en su base, un nivel intermedio de sedimentos detríticos fluviales y una intercalación marina a techo, mientras que la unidad superior (Fm. Detritica de Cala Blanca) registra la evolución lateral de un sistema detrítico fluvio-aluvial con paleocorrientes hacia el SE, progradante sobre una unidad basal de calcarenitas marinas.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Se presenta un análisis sobre la conservación y el uso de los recursos genéticos de especies frutales de la familia Annonaceae en México. El diagnóstico realizado en 2010 por la Red de Anonáceas (REMA) del Sistema Nacional de Recursos Fitogenéticos (SINAREFI) sirvió para tal fin y fue complementado por estudios recientes. Partimos de una revisión de registros de herbarios de la Red Mundial de Información sobre Biodiversidad (REMIB) además de recoger información con productores de comunidades rurales y recorridos de campo en estados del país donde las anonáceas se distribuyen. En México se encuentran 14 géneros y 63 especies de Annonaceae distribuidas principalmente en regiones tropicales del Sureste de México. La conservación in situ es esporádica, se está dando en huertos de traspatio para la guanábana (Annona muricata), chirimoya (A. cherimola), chincuya (A. purpurea) y saramuyo (A. squamosa) principalmente. La anona (A. reticulata), ilama (A. diversifolia) y chincuya (A. purpurea) son fomentadas pero no multiplicadas. La conservación ex situ se mantiene en bancos de germoplasma in vivo o colecciones de trabajo para guanábana (30 colectas), chirimoya (70 colectas) e ilama (100 colectas) solamente. Las semillas de estas especies no son ortodoxas y su conservación a mediano y largo plazo no está resuelta en México. El potencial de cultivo para este grupo de frutales es alto pero problemas de falta de variedades, fitosanidad, falta de tecnología y mercados reducidos limitan el cultivo comercial.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

The SAGUAPAC cooperative in the city of Santa Cruz de la Sierra (Eastern Bolivia) is regularly presented as an example of cooperative successes regarding water supply and sanitation. Its efficiency, both economic and technical, is widely considered as the main reason for its attractiveness. However, without denying its importance, we show, through a discourse analysis from and about SAGUAPAC in local media, that moral and non-instrumental factors are crucial in the reproduction of the cooperative. These factors create attachment and affection toward the cooperative, through a storytelling using a four-dimensional rhetoric (mythification, identification, emotionalisation and personification). This storytelling technique, internalized in the local media discourse and materializing the so-called new spirit of capitalism, exploits the affects and instrumentalisation of local myths and legends, as well as the 'camba' ethnic identity. In that, it tends to retain SAGUAPAC members and to canvass new ones, by providing them with recognition in their quality of local community members. However, the mobilisation of social norms and power hierarchies might end up reinforcing the social exclusion of Andean non-camba immigrants, inspite of an a priori inclusive and democratic organisation.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Se presentan nuevos datos litoestratigráñcos y hioestratigráficos del Paleógeno de Sierra Espuña (zona limítrofe entre la zona interna y la externa de la cordillera Bética). Los datos bioestratigráficos se han basado en las zonas de macroforami~ferosf,o rarniníferos planctónicos, y nanoplancton calcáreo. Los resultados litoeshatigráficos y bioestratigráficos se han correlacionado con una escala cronoestratigráfica.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

La investigación de este trabajo va encaminada a describir el proceso de alfabetización digital y mediática e identificar los cambios generados en la comunidad La Hedionda Grande (México). El trabajo describe el proceso de alfabetización digital mediática de los habitantes de una comunidad rural. Se relatan actividades de formación y capacitación y la aplicación de sus conocimientos en el desarrollo comunitario. Encontramos en los resultados de la investigación cualitativa cuáles fueron los beneficios y debilidades que los habitantes identificaron, las propuestas que plantean para mejorar y los anhelos para continuar en un proceso de superación a través de las TIC.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

The general aim of this paper is to explore and illustrate a theoretical model which postulates two mechanisms involved in the construction of collective identity: "action - transformation" and "symbolic identification". First, we define the concept of "collective identity" and we revise some works on this topic. After that, in order to justify the creation of Intercultural Universities, we described the linguistic and religious diversity from Chiapas. Some results concerning a quantitative and qualitative investigation with indigenous and mestizos students from the Intercultural University of Chiapas are also exposed. Finally, we point out some limitations of this study, and we suggest some possible future research directions

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Los objetivos de este trabajo son, en primer lugar, determinar si la gastronomía mexicana es considerada como producto relevante dentro de la gama del turismo cultural ofertado por México al mundo. En segundo lugar, indicar el puesto ocupado por la gastronomía mexicana en el conjunto de elementos considerados como turismo cultural ofertado por México al mundo. Y en tercer lugar, dar a conocer el grado de utilización que tienen las páginas Web de turismo de las entidades federativas de México

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El efecto de barreras vegetales como componente de un programa de manejo integrado (MI), se validó y adaptó en 1999 en Michoacán, México, para controlar la Mancha Anular del Papayo, enfermedad causada por el Papaya ringspot potyvirus type-P (PRSV-P). Se estableció un experimento en parcelas divididas con dos factores experimentales: barreras vegetales (Hibiscus sabdariffa), y componentes de MI: MI sin aspersión de citrolina (1.5%) (MI-A), MI sin eliminación de plantas con síntomas iniciales de virosis antes de floración (MI-D) y MI. Las barreras vegetales sembradas 20 días antes del trasplante del papayo y el desplante retrasaron en 19 días el inicio del progreso de epidemias en el MI lo que resultó en una mayor producción (14.2%) que el resto de tratamientos, aunque fue superado por MI-A en vigor (4% en diámetro de tallo). La citrolina fue fitotóxica, disminuyó el vigor de plantas (5.3%) y no limitó significativamente el desarrollo de la enfermedad ya que la intensidad de las epidemias (X0 = 47días, Yf = 84% y ABCPE = 3220% días) fue similar al testigo. El uso de barreras vegetales por si sola aparentemente no es suficiente para la reducción de la incidencia y dispersión de la enfermedad. Los áfidos más abundantes, con reconocida capacidad transmisora del PRSV-P, fueron Aphis gossypii, A. nerii, A. spiraecola y Macrosiphum euphorbiae, los cuales representaron aproximadamente el 13% del total de áfidos capturados.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Durante el ciclo primavera-verano 2005, se establecieron tres experimentos en Úrsulo Galván, Ver., México, con el objetivo de determinar la mejor época de aplicación del herbicida amicarbazone en la caña de azúcar en condiciones de riego e identificar la susceptibilidad de las tres principales variedades cultivadas en el estado a este herbicida. En un experimento, se evaluó el control de malezas con amicarbazone a 0,7, 1,05 y 1,4 kg ha‑1 aplicado en cuatro épocas: preemergencia antes del riego de germinación, preemergencia después del riego de germinación, postemergencia temprana y postemergencia tardía. En los otros experimentos, se evaluó la toxicidad de amicarbazone a 0, 0,7, 1,4 y 2,1 kg ha-1, aplicado en preemergencia y postemergencia en las variedades de caña de azúcar Mex 69-290, CP 72‑2086 y Mex 79-431. El quelite rastrero (Amaranthus lividus) fue mejor controlado con aplicaciones postemergentes de amicarbazone, a partir de 0,7 kg ha-1. Por su parte, el control del zacate Guinea (Megathyrsus maximus) fue bajo en todas las épocas de aplicación. En aplicaciones preemergentes, el amicarbazone hasta 2,1 kg ha-1 fue altamente selectivo a todas las variedades evaluadas, mientras que, cuando fue aplicado en postemergencia, ocasionó ligera toxicidad a las tres variedades de caña de azúcar, la cual fue mayor conforme se incrementó la dosis. Sin embargo, los daños desaparecieron entre los 30 y 45 días después de la aplicación y no ocasionaron reducción permanente en la altura de las plantas.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El trabajo que presentamos quiere analizar el papel de los grandes templos neogóticos construidos entre el siglo XIX y XX en la trama actual de algunas ciudades mexicanas, tomando como ejemplos de estudio el Templo Expiatorio del Sagrado Corazón de Jesús, en León, en el Estado de Guanajuato y el del templo de San José Obrero en Arandas en el Estado de Jalisco. Un papel destacado en su actual interrelación con la trama urbana y por el valor simbólico que los mismos tienen dada su monumentalidad y función para el culto religioso. Ambas son iglesias que quedaron inacabadas por causas políticas y económicas y que tras un largo proceso han sido concluidas incorporando las normas del Concilio Vaticano II, convirtiéndose en hitos urbanos con capacidad generar espacios de nueva centralidad para la ciudadanía.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Según estudios realizados en el periodo de 1992-1998 en las aguas de los pozos, norias y manantiales, del municipio de Zimapán, Estado de Hidalgo, México, se corroboró que existía un incremento en el contenido de arsénico rebasando los límites máximos permisibles por la Norma Oficial Mexicana. La determinación de arsénico en las muestras de aguas se realizó por absorción atómica (AAS), mediante generador de hidruros (GH). En este estudio se utilizó el Vicia faba como un bioensayo para evaluar el daño genotóxico con la prueba de inducción de micronúcleos por exposición al agua de Zimapán, contaminada con As en células de raíces. Se utilizó como ensayo de control un agua de pozo de similares características del municipio de Pachuca, pero con contenidos de As por debajo de los límites de detección. Los resultados mostraron que el agua de esta región presenta altas concentraciones de arsénico y que puede provocar efectos genotóxicos que se manifiestan por la inducción de micronúcleos en las células meristemáticas de raíces de tejidos vegetales sensible.