545 resultados para Salud ocupacional -- Colombia -- 2011-2012
Resumo:
OBJETIVO: Determinar la prevalencia de los sntomas osteomusculares y la asociacin con las variables socio-demogrficas y laborales, en el personal de salud de dos instituciones prestadoras de salud de la ciudad de Bogot, en el ao 2012. METODOLOGIA: Se realiz un estudio descriptivo de tipo transversal, en dos instituciones prestadoras de salud de la cuidad de Bogot en el 2012, con una muestra de 202 trabajadores del rea de la salud incluyendo mdicos, enfermeras, auxiliares de enfermera, odontlogos, auxiliares de odontologa, bacterilogos, auxiliares de laboratorio, fisioterapeutas, pediatras, gineclogos, nutricionistas, optmetras, psiclogos y radilogos. Para la evaluacin de las condiciones de trabajo y salud se utilizo la Encuesta nacional de Condiciones de Trabajo del Instituto Nacional de Seguridad e Higiene en el Trabajo de Espaa (INSHT), en su versin validada para el idioma espaol, Para la evaluacin de los problemas musculo esquelticos se uso el Cuestionario Nrdico Musculo esqueltico, en su versin validada al espaol. Se evalu adems informacin personal incluyendo sexo, edad, profesin, tiempo de ejercicio profesional, tiempo de ejercicio en la empresa, actividades extralaborales, entre otros. RESULTADOS: La poblacin estudiada se dividi en 63 hombres y 139 mujeres, con una mediana de edad de 33 aos, mediana de ejercicio de la profesin de 10 aos, y de aos laborados en la empresa fue de 2. El 64.8% de los trabajadores refirieron sntomas osteomusculares. Los ms frecuentes se localizaron en manos y muecas (29,7%), cuello (28,2%), parte baja de la espalda (25,7%), brazo/antebrazo (21.2%), hombro (20,2%), parte alta de la espalda (18.8%) miembros inferiores (13.8%) y dedos (11.3%). Se encontr relacin significativa entre edad (p=0.001), realizar quehaceres del hogar (p=0.002), profesin (p=0.004) con los sntomas osteomusculares. CONCLUSION: La poblacin mostr una elevada prevalencia de sntomas osteomusculares en manos, muecas, cuello y parte baja de la espalda y de esta poblacin los mdicos ocuparon el 1 lugar en sintomatologa osteomuscular seguido de los auxiliares enfermera, odontlogos y bacterilogos. Es importante proponer programas de educacin e implementar acciones para disminuir la aparicin y severidad de lesiones osteomusculares.
Resumo:
El objetivo fue determinar la prevalencia de sntomas cutneos asociados a Dermatitis de Contacto y su relacin con factores socios demogrficos y ocupacionales, en el personal asistencial de un laboratorio clnico de la ciudad de Bogot en el ao 2012. Es un estudio descriptivo observacional de corte transversal (n= 100) se estimo la prevalencia de sntomas cutneos de Dermatitis de Contacto y sus factores asociados socio demogrficos y ocupacionales en el personal asistencial de un laboratorio clnico de la ciudad de Bogot en Se us como instrumento el cuestionario Nrdico para Enfermedades profesionales de la piel (NOQS) en su versin larga validada al espaol. La sensibilidad y especificidad del cuestionario aplicado en lo referente a las preguntas sobre eczema fue del 96 y 75% respectivamente. Los resultados encontrados fueron que la prevalencia de la sintomatologa cutnea de Dermatitis de contacto en la poblacin estudiada fue de 30% para manos y de 16 % para muecas o antebrazos.
Resumo:
La industria de las centrales de llamadas es uno de los sectores de ms rpido crecimiento en el mundo desarrollado, gracias a los avances tecnolgicos han permitido su uso cada vez ms generalizado desarrollando servicios integrales que son accesibles las 24 horas del da. Los operadores telefnicos o tele-operadores de esta industria se ven enfrentados a jornadas laborales en las que se exponen al uso constante de la voz, utilizacin permanente de auriculares de comunicacin, confinamiento en estaciones de trabajo delimitadas pero no aisladas; aumentando as la prevalencia de sntomas como los otorrinolaringolgicos. Este estudio tiene como objeto identificar la prevalencia de sntomas otorrinolaringolgicos dados por alteraciones de la voz, compromiso auditivo y sntomas de la va respiratoria superior durante la jornada laboral de los trabajadores de una central de llamadas de una prestigiosa empresa aseguradora de la ciudad de Bogot Colombia, as como tambin identificar la asociacin de factores demogrficos organizacionales y biolgicos con los sntomas otorrinolaringolgicos y analizar el medio ambiente laboral de dicha empresa y la relacin de los sntomas otorrinolaringolgicos con mediciones de ruido, temperatura y humedad. La poblacin estudiada fue de 81 tele operadores de los cuales 61 (75.3%) fueron mujeres, se evidencio que las enfermedades respiratorias altas tienen una prevalencia del 36%, tambin se reporto una prevalencia del 85% (69) tele operadores reportaron por lo menos un sntoma de voz y solo 12 tele operadores 15% no reportaron ningn sntoma. En cuanto a la hipoacusia solo 5 (6.2%) reportaron disminucin de la agudeza auditiva
Resumo:
El objetivo de este estudio es revisar de manera comparativa la oferta de formacin en administracin en salud y afines a nivel de maestra, que presentan algunas de las universidades tanto colombianas como de referencia internacional. La investigacin fue de tipo mixta con un enfoque descriptivo y est enmarcado dentro de la investigacin y documental. Se consider como muestra data, (13) programas de maestra afines a Administracin en Salud de Universidades Nacionales e Internacionales, y se analiz de cada maestra del ao vigente: denominaciones, contenidos curriculares, organizacin de las actividades acadmicas, investigacin, relacin con el sector externo y mecanismos de seleccin y evaluacin. Una vez llevada a cabo la revisin, descripcin y comparacin de los programas de maestra, se present una propuesta final para la reforma de la Maestra en Administracin en Salud de la Universidad del Rosario.
Resumo:
Este trabajo de tesis se realiz con el objetivo de conocer y determinar, los factores que influyen en la aceptabilidad del uso de la vasectoma, como estrategia para la disminucin de embarazos no deseados por parte de miembros de las Fuerzas Armadas de Colombia, buscando una estrategia adecuada para reducir costos del sistema de sanidad militar. Se realizo un estudio de tipo exploratorio - descriptivo con enfoque cuantitativo, en busca de identificar las causas de la baja participacin de los hombres en la contracepcin, donde se aplic un instrumento de investigacin, que fue una encuesta realizada a una poblacin de 1.000 miembros Ejrcito Nacional de Colombia, de las cuales solo fueron validas 929 encuestas, puesto que las otras se encontraban incompletas, lo que indica que la muestra tiene el nivel de coherencia, pertinencia y confiabilidad, con lo cual los hallazgos que se presentan a continuacin dan cuenta del objetivo propuesto Dentro de los resultados del estudio se encontr, que entre los factores ms influyentes en la aceptabilidad del uso de la vasectoma, es la formacin acadmica y el grado militar que tienen los miembros de las FFMM, se creera que es en respuesta que hay posibilidades de una mayor comprensin, sobre las consecuencias familiares, jurdicas y sociales que acarrea tener hijos que no han sido planificados o proyectados por la familia. Entre los hallazgos ms importantes identificados, fue el evidenciar la disposicin de los miembros de las FFMM en someterse a la vasectoma como un mecanismo de planificacin familiar, situacin que obedece principalmente al hecho de que un porcentaje representativo de los encuestados se mostraron de acuerdo con este tipo de intervenciones (62%), Si bien los militares encuestados reportaron un conocimiento sobre la vasectoma, vale sealar que el mismo es muy superficial, pues en aspectos fundamentales como la reversin, existe un desconocimiento en un grupo muy significativo de los encuestados. Existe un grupo significativo de encuestados que manifestaron no utilizar ningn tipo de preservativo, lo que implica un alto riesgo en el aumento de embarazos, siendo este un factor que puede influir en la aceptabilidad del uso de la vasectoma. La vasectoma como estrategia de planificacin familiar, no es un mecanismo eficiente para prevenir el riesgo de contraer enfermedades de transmisin sexual.
Resumo:
Introduccin: el dolor neuroptico es una patologa de considerable prevalencia e impacto socio-econmico en la poblacin latinoamericana, la evidencia clnica sugiere que los ligandos de canales de calcio y el parche de Lidocana pueden tratar exitosamente el dolor neuroptico perifrico y localizado. Metodologa: se realizo una evaluacin econmica tipo costo-efectividad, observacional y retrospectiva con datos extrados de las historias clnicas de pacientes atendidos en la clnica de dolor de la IPS. La variable primaria de efectividad fue la mejora del dolor medida mediante escala visual anloga. Resultados: se estudiaron 94 pacientes tratados con: Gabapentina (G) 21, Pregabalina (P) 24, Gabapentina+ lidocana (G/P) 24, Pregabalina + Lidocana (P/L) 25, los costos asociados al tratamiento son los siguientes COP$114.070.835, COP$105.855.920, COP$88.717.481 COP$89.854.712 respectivamente, el nmero de pacientes con mejora significativa de dolor fue: 8,10,9 y 21 pacientes respectivamente. El ICER de G/L con respecto a G fue: COP$ -25.353.354. El ICER de P/L con respecto a P fue: COP$ -1.454.655. Conclusiones: la adicin del parche de lidocana a la terapia regular con P/L represento una disminucin de consumo de recursos en salud como uso de medicamentos co-analgsicos, analgsicos de rescate y frmacos para controlar reacciones adversas, de la misma forma que consultas a profesionales de la salud. Cada paciente manejado con P/L representa un ahorro de COP $1.454.655 al contrario si se manejase con el anticonvulsivante de manera exclusiva, en el caso de G/L este ahorro es de COP $ 25.353.354 frente a G sola.
Resumo:
Teniendo en cuenta las dificultades que ha presentado el Sistema de Salud colombiano caracterizado por la corrupcin, las barreras administrativas para el acceso a los servicios de salud y la falta de una estructura administrativa, que le permita desarrollar mecanismos para ser eficiente en la prestacin de servicios de salud, entre otros (Pantoja, 2011) (Colprensa, 2011) (Ruz Gmez, 2012); el presente proyecto de investigacin busca determinar los factores clave de xito de una aseguradora Estadounidense y que se podran adaptar al Sistema de Salud colombiano. Para lograr el propsito de este proyecto, se realiz una bsqueda de artculos donde se describieran los factores claves de xito del modelo de aseguramiento y prestacin de la aseguradora Kaiser Permanente, con el fin de analizar si dichos factores se pueden implementar de acuerdo al marco normativo en el que se desarrolla el sistema de salud colombiano. De acuerdo al anlisis de la informacin y a la revisin de la normatividad que modela el Sistema de Salud colombiano, se pudo determinar que el Sistema General de Seguridad Social en Salud (SGSSS) cuenta con los mecanismos normativos que le permiten adoptar e implementar los factores claves de xito que caracterizan el modelo de aseguramiento y prestacin de servicios de Kaiser Permanente; por otra parte, es necesario tener en cuenta que en el modelo colombiano se permite la integracin vertical slo en un 40% , lo que no se ha estudiado es si este modelo de integracin es beneficioso o no, a la hora de buscar la eficiencia en la prestacin en salud, ya que el modelo Kaiser se caracteriza por aplicar una integracin vertical del 100%, caracterstica que le permite, por la evidencia encontrada, ser eficiente en la atencin de sus usuarios.
Resumo:
Se estudi la pertinencia de los criterios, calificacin y modo de verificacin de los estndares de calidad para IPSSO del Manual de procedimientos para verificar si las instituciones prestadoras de salud ocupacional, cumplen con los estndares mnimos del sistema de garanta de la calidad en salud ocupacional y riesgos profesionales (SGC-SORP), con el objetivo de identificar las fortalezas y posibles ajustes mediante una revisin sistemtica y anlisis terico de los estndares de calidad, logrando obtener un conocimiento especfico y profundo sobre el modo como funcionaba el instrumento, mediante los cuales se logr sintetizar aquellos aspectos ideales tericamente para la prestacin con calidad del servicio de salud ocupacional, en funcin de los requerimientos establecidos en la normatividad, concluyendo que quizs es ms conveniente crear un instrumento especfico para salud ocupacional, higiene y seguridad industrial y aplicar el manual de habilitacin actual para el cumplimiento obligatorio de estndares de calidad, que deben cumplir todo tipo de IPS en general sin diferenciar el tipo de especialidad.
Resumo:
Introduccin. Los pintores de vehculos automotores estn expuestos a solventes puros o mezclas de estos, los cuales se han asociado con efectos neurolgicos y mutacarcinognicos. Materiales y Mtodos. Se realiz un estudio descriptivo de corte transversal para caracterizar las condiciones de salud y trabajo de individuos expuestos a solventes orgnicos en talleres de lmina y pintura en Bogot. Se compar un grupo de expuestos a solventes orgnicos con un grupo no expuestos. Se determinaron concentraciones de benceno, tolueno y xileno (BTX) en aire, se aplic una encuesta individual y se midieron en orina, los cidos fenil mercaptrico, hiprico, orto-para metilhiprico como metabolitos de benceno, tolueno y xileno. Los resultados de las mediciones y de la encuesta se correlacionaron para establecer el panorama de exposicin. Resultados: hubo diferencias estadsticamente significativas entre la poblacin expuesta y la poblacin no expuesta a solventes (p = 0,00) para los tres metabolitos de BTX. Se encontraron correlaciones positivas entre el tolueno en aire y cido hiprico en orina de los expuestos, (Spearman de 0,82) y entre el xileno en aire y el cido o-metilhiprico (Spearman de 0,76). Se encontraron valores de cido hiprico por encima de los lmites permisibles en 11 2 trabajadores y de cido p-metilhiprico en 8 de ellos. No hubo valores para cido fenilmercapturico fuera de lmite. Discusin: los pintores de carros se encuentran expuestos a niveles altos de solventes orgnicos en sus sitios de trabajo y no cuentan con condiciones adecuadas de higiene y seguridad industrial para realizar sus labores.
Resumo:
Objetivo: determinar la prevalencia de sntomas osteomusculares, en los trabajadores administrativos y asistenciales en un centro mdico de medicina prepagada en Bogot, durante el ao 2013. Mtodo: Se trata de un estudio descriptivo, de corte transversal, realizado en trabajadores que desarrollan actividades asistenciales y administrativas en un centro mdico de medicina prepagada en Bogot, durante el ao 2013, dentro del cual se aplic a 93 trabajadores el Cuestionario Estandarizado Nrdico en su versin validada al espaol para la deteccin y anlisis de los sntomas msculo-esquelticos. Resultado: Se encontr una alta prevalencia en sntomas localizados en regin lumbar (50,5%), seguido de sntomas en cuello (46,2%) y manos (44,2%). La poblacin estudiada en su mayora fue del gnero femenino (84,9%). En cuanto a la distribucin por edad gran parte se encuentra entre el rango de 30 a 49 aos (67,7%), as mismo, de acuerdo al rea de trabajo la mayora son administrativos (36,6%). Con respecto a las asociaciones, encontramos mayor frecuencia de sntomas lumbares en el gnero femenino que en el masculino y los sntomas en manos se presentan comnmente en el personal asistencial. Conclusin: Durante el estudio se demostr que los sntomas osteomusculares son habituales en la poblacin estudiada, adems de su relacin con otros estudios, los cuales ponen de manifiesto cmo los factores de riesgo ocupacionales son condiciones determinantes para la aparicin de estos sntomas, de lo cual se puede inferir la necesidad de implementar programas a futuro para disminuir la prevalencia y severidad de estas lesiones.
Resumo:
Los accidentes con riesgo biolgico de origen laboral, son aquellos que sufre un trabajador, ya sea por cuenta propia o ajena, como consecuencia de contactos accidentales con fluidos animales, vegetales o humanos, en el ambiente de trabajo o mientras ejecuta sus tareas como empleado. Estos accidentes no son eventos fortuitos y dependen fuertemente del comportamiento inseguro en el lugar de trabajo y de los factores del ambiente laboral. El anlisis funcional es una tcnica cognitivo-conductual que se basa en el estudio de la evidencia anterior disponible con el objetivo de identificar los mecanismos de ocurrencia y los factores laborales y personales inseguros relacionados con los accidentes y sus antecedentes y consecuentes. Objetivo general: Establecer los mecanismos de ocurrencia y factores personales y laborales asociados a los accidentes de trabajo con riesgo biolgico reportados durante los aos 2010 a 2012, con el fin de proponer estrategias de intervencin para controlarlos y as aportar a un ambiente de trabajo seguro. Materiales y mtodos: Se realiz un estudio descriptivo retrospectivo, mediante la revisin de los informes de los accidentes laborales con riesgo biolgico reportados en el rea de Salud Ocupacional de un hospital universitario de la ciudad de Bogota; D.C. en los aos 2010 a 2012. Resultados: Se registraron 287 reportes de accidentes de trabajo con riesgo biolgico que cumplieron con los criterios de seleccin. Se encontr una prevalencia en el sexo femenino en una relacin de 3,6 : 1 y en el grupo de edad entre 18 y 35 aos de 69%. Por ocupacin, se reportaron 149 accidentes en el grupo de enfermera y 49 accidentes en el grupo de servicios generales, siendo los dos grupos de mayor incidencia. As mismo, hubo mayor accidentalidad por objetos cortopunzantes, siendo las punciones las ms frecuentes en un 82,2% de los casos, localizndose con mayor frecuencia en los dedos de las manos en un 70,73% de los casos. En cuanto a los mecanismos de ocurrencia, la mayora se produjo durante el uso del objeto, seguido de los producidos por contacto con objetos dejados en lugares inapropiados y por inadecuada disposicin de los desechos. La distribucin segn el determinante de ocurrencia fue para actos inseguros 68,3% de los casos, para condiciones inseguras 3,1% de los casos y finalmente en el 28,6% de los casos los accidentes fueron debidos a la combinacin de ambos, encontrndose una relacin estadsticamente significativa entre esta variable y la mayora de las caractersticas de los accidentes (p<0,05). Conclusiones: La mayora de los accidentes de trabajo con riesgo biolgico reportados fueron consecuencia de actos inseguros de los trabajadores. Por lo que se propone establecer diferentes capacitaciones peridicas para los trabajadores, contribuyendo a la incorporacin de actos seguros y coherentes con las tareas a desarrollar dentro de su puesto de trabajo, y la manera de actuar frente a situaciones riesgosas.
Resumo:
Introduccin. Trabajo de investigacin realizado dentro del proyecto EVALUACIN DE LA EXPOSICIN A POLVO DE CARBN EN MINERA SUBTERRNEA EN TRES DEPARTAMENTOS DE COLOMBIA liderado por el grupo Salud Ocupacional y del Ambiente, con la participacin de la Universidad del Rosario, la Universidad de los Andes, el Ministerio de Trabajo, la Administradora de Riesgos Laborales Positiva. Inmerso en este proyecto se determinar en el departamento de Boyac la prevalencia de sintomatologa msculo esqueltica Objetivo. Determinar la sintomatologa msculo esqueltica en cuello, hombros y espalda lumbar, en trabajadores de minas de carbn subterrneas del departamento de Boyac, mediante la aplicacin del Cuestionario Nrdico Estandarizado especfico y su relacin con variables sociodemogrficas y ocupacionales. Metodologa. Estudio de corte transversal que se realiz en una poblacin de minera subterrnea del departamento mediante la aplicacin del Cuestionario Nrdico Estandarizado especfico. Resultados. La sintomatologa en cuello, hombros y espalda reportada fue de 44,1%, 37,1% y 68,2% respectivamente por los trabajadores. La antigedad laboral en promedio fue de 17,06 (DS 7,93), la media de edad fue 40,46 (DS 11,12 aos). De los 170 trabajadores encuestados el 74,7% (127) se desempean como picadores, seguidos por cocheros 10,6% (18), malacatero 5,3% (9), el restante se desempea en otras labores de minera. Conclusiones. Este estudio encontr un alta prevalencia de sintomatologa msculo esqueltica en los trabajadores de minera de carbn subterrnea, lo que sugiere la necesidad de generar estudios ergonmicos y estrategias de prevencin para evitar un aumento en la cifras de enfermedades profesionales como desordenes msculo esquelticos.
Resumo:
El presente trabajo analiza el sector cervecero colombiano y las oportunidades de importacin de cerveza artesanal generadas por el TLC Estados Unidos- Colombia. Tambin se describe la relacin comercial entre Colombia y Estados Unidos durante el periodo comprendido entre los aos 2000 y 2013 junto con la inflacin y la tasa de desempleo. Para finalizar se realiza un pronstico de la demanda y un modelo de inventarios para el posible importador y se brindan sugerencias en cuanto a la distribucin de la cerveza.
Resumo:
Introduccin: Los desrdenes msculo-esquelticos se pueden describir como una de las causas ms frecuentes de patologas de origen laboral. Segn estudios, el ausentismo laboral est asociado con enfermedades derivadas del sedentarismo, las enfermedades respiratorias, las afecciones osteomusculares y los traumatismos. Se pretende establecer la relacin entre los sntomas musculo-esquelticos y el ausentismo laboral en una IPS de Bogot D.C. especializada en salud sexual y reproductiva, teniendo en cuenta el tipo de trabajo y hbitos en la prctica de actividad fsica del personal. Metodologa: Se realiz un estudio de corte transversal, para evaluar la presencia de sntomas msculo-esquelticos en la IPS mencionada, que cuenta con 4 centros ubicados en Bogot D.C. La evaluacin de los sntomas musculo-esquelticos se realiz por medio del Cuestionario Nrdico y la prctica de actividad fsica de los trabajadores se evalu con la aplicacin de preguntas extradas de la Encuesta Nacional de la Situacin Nutricional (ENSIN). Mediante un muestreo por conveniencia se incluy una muestra representativa de la poblacin. Resultados: Se incluyeron143 trabajadores de la salud en la muestra. Los sntomas musculo-esquelticos ms frecuentes fueron: en el cuello (48.2%) seguido de columna lumbar (45.4%) y mano/mueca derecha (41.2). El 95.1% de los trabajadores presentaron algn sntoma msculo-esqueltico, algunos de ellos con afectacin en ms de 1 segmento.
Resumo:
Actualmente en Colombia no se realizan los suficientes estudios logsticos para analizar aspectos importantes y relevantes de cada uno de los sectores del pas, esto se debe en parte a la limitada tecnologa e informacin que poseen cada uno de estos, este es el motivo por el cual se realizar una investigacin sobre el perfil logstico del sector de fabricacin de papel y cartn, con el fin de mejorar la informacin pertinente y as ayudar tanto al pas como a las empresas que se desenvuelven en este entorno, para que de esta manera logren solucionar los problemas que se puedan presentar en cuanto a la implementacin logstica y as llegar a obtener mejoras y ayudar a la productividad y competitividad de Colombia. Se escogi este sector debido a que este es uno de los destacados a nivel pas y con potencial de crecimiento a corto plazo, ya que realiza aportes a las actividades econmicas, la productividad y competitividad de Colombia en proporciones de gran escala. Este sector pertenece al cdigo CIIU 210 segn la clasificacin del cdigo industrial internacional uniforme siendo uno de los ms competitivos del pas. Por otro lado se realizar un anlisis del sector en el mundo para as lograr identificar problemas y oportunidades en el pas para incrementar su eficiencia en diferentes aspectos logsticos como el transporte, almacenamiento, tiempos de produccin, entre otros. Para esto se tendrn en cuenta diversas variables como la balanza comercial, el Producto Interno Bruto y la productividad que tiene actualmente el pas.