843 resultados para Rendimento Social de Inserção - Social Insertion Income
Resumo:
La crisis orgánica y la rebelión popular marcaron el final del modelo neoliberal y la génesis del modelo «productivo con inclusión social». El bloque dominante se propuso: 1. Recomponer el poder del Estado. 2. Recuperar el crecimiento económico para garantizar la acumulación capitalista. 3. Dirimir la disputa por la hegemonía entre sectores del bloque dominante y asegurar el control del bloque subalterno. Se realizaron concesiones a los sectores populares sin atenuar la concentración y extranjerización económicas, ni la depredación de recursos naturales no renovables. No existe una real redistribución de la propiedad de la riqueza, sino una distribución de los ingresos entre sectores asalariados.
Resumo:
La sociedad bonaerense del período independiente temprano, no sólo se caracterizó por estar fuertementejerarquizada desde el punto de vista socioeconómico, sinoademás por ser legalmente desigual y altamente punitiva. Los hechos asentados en los expedientes judiciales correspondientes a causas criminales y correccionales presentadas ante el Juzgado del Crimen, muestran claramente -entre otros aspectos- las características de la justicia criminal hispanocriolla: cómo operaba y se administraba la ley vigente, frente a la cual, los sectores bajos de la pirámide social y en particular, los individuos de casta (indios, negros, morenos, etc.), resultaban ser los más desprotegidos y vulnerables. Por lo tanto, en el presente proyecto, nos interesa abordar la inserción social del indígena en las urbes y campañas, y su integración en el mercado laboral de la época, y a partir de este marco y desde esa sociedad que lo incluía, se pretende indagar alindígena frente al delito y dentro de la dinámica del campo judicial, articulando las dimensiones social, económica y jurídica. De esta manera, combinando las fuentes judiciales de 1810 a 1835 con otros documentos del período, se intenta dar cuenta no sólo de los aspectos sociales y económicos de la vida personal y cotidiana del indígena sino además de las particularidades del proceso de juzgamiento y penalización de sus acciones durante el incipiente período independentista.
Resumo:
The construction of the research problem occurred in trying to investigate the configuration of public policies for the rural youth and how this political agenda was introduced in the State of the Brazil. The main issue in the research is how the process of configuration of public policies for rural youth in federal government has occurred. The methodology for this study used was qualitative research procedures were triggered participant observation, interviews and documentary analysis. During the research the actors, the formulated policies and rural youth category expressed during this process were highlighted
Resumo:
Nos proponemos analizar el desempeño de la economía argentina en las últimas décadas recurriendo al análisis de la distribución funcional del ingreso y sus componentes: salario real y productividad. En las últimas décadas, Argentina ha sufrido una caída en la participación asalariada en el ingreso como consecuencia de un aumento de la productividad y, principalmente, de una caída del salario real. A partir de la comparación internacional encontramos que ese comportamiento es similar al encontrado en Brasil y México pero diferente al que presentan los países "desarrollados", donde la productividad y el salario real han crecido constantemente, aunque desde mediados de los setenta este último aminoró su marcha. En ese marco, sostenemos que la caída del salario real en nuestro país no es resultado exclusivo de procesos políticos adversos para los trabajadores sino también del débil desempeño de la productividad, que implica mayores costos de producción a ser compensados con fuentes extraordinarias de ganancia. Una de ellas es el salario real
Resumo:
Suele afirmarse que Santiago del Estero concentra un elevado número de campesinos. En este artículo presentamos una primera aproximación al tema con el propósito de comenzar a desmitificar dicha idea. Para ello, recurrimos a datos arrojados por el Formulario de Caracterización Familiar del PROINDER, año 2009 -ejecutado desde la Subsecretaría de Desarrollo Rural y Agricultura Familiar de Santiago del Estero- y entrevistas realizadas en parajes rurales del departamento de Atamisqui en abril del 2010. El Formulario utilizado nos permite, entre otras cosas, mensurar el peso que las distintas fuentes de ingreso tienen en el total del ingreso familiar. Esto, junto a los testimonios recogidos en las entrevistas, nos permite conocer de qué viven las familias analizadas. Se observa que el sustento más importante proviene del trabajo estacional asalariado desarrollado en distintas actividades rurales (aunque especialmente en el desflore de maíz y la cosecha de arándanos) y de transferencias diversas (jubilaciones, beneficios sociales, remesas). Estos datos nos estarían indicando, en este caso particular, que el sujeto habitualmente caracterizado como campesinado esconde, en realidad, a la clase obrera rural atamisqueña
Resumo:
La política social y el mercado de trabajo son dimensiones del sistema social mutuamente implicadas en las sociedades industriales capitalistas. Sin embargo, una interpretación apresurada sobre el mundo social podría opacar los procesos que hacen que en un grupo de la población se yuxtapongan: una inserción laboral precaria dentro del mercado de trabajo informal junto con la (re) construcción de ese grupo como sujeto-objeto de políticas sociales. El artículo tiene por propósito problematizar las representaciones dominantes sobre el trabajo y su relación con las prácticas de organización de los hogares, considerando que en su interior la dimensión laboral se articula con otros recursos (provenientes de las políticas sociales). De modo más específico, el objetivo se orienta a la descripción y análisis de prácticas y representaciones sobre la situaci162n ocupacional de jefas/es y cónyuges que realizan actividades laborales en la informalidad de subsistencia. Se plantea como hipótesis exploratoria que en el período actual las condiciones de trabajo y representaciones de los trabajadores ocupados en ese tipo de actividades expresarían la existencia de un tipo de informalidad fuertemente segregada respecto de las actividades productivas, un en un contexto de crecimiento del empleo. También se sostiene que las formas bajo las cuales estas inserciones laborales se articulan con los planes sociales (como un nivel específico de política social) evidenciarían el carácter de la contribución estatal a la reproducción de las condiciones de vida de los trabajadores insertos en este tipo de informalidad. Los hallazgos presentados constituyen un avance de investigación sobre la reproducción de la marginalidad urbana en el Conurbano Bonaerense. Parte del trabajo de campo se realizó durante el año 2008, en un barrio del Partido de Almirante Brown. Se organizaron dos grupos de discusión: uno con mujeres perceptoras de planes y otro con hombres que realizaban changas como actividad principal. Con el objeto de aportar datos acerca de las condiciones materiales de los hogares, se aplicó un cuestionario a los participantes. Junto con esta información, se analizaron registros de campo tomados en observaciones realizadas en diversos espacios del barrio
Resumo:
The construction of the research problem occurred in trying to investigate the configuration of public policies for the rural youth and how this political agenda was introduced in the State of the Brazil. The main issue in the research is how the process of configuration of public policies for rural youth in federal government has occurred. The methodology for this study used was qualitative research procedures were triggered participant observation, interviews and documentary analysis. During the research the actors, the formulated policies and rural youth category expressed during this process were highlighted
Resumo:
Nos proponemos analizar el desempeño de la economía argentina en las últimas décadas recurriendo al análisis de la distribución funcional del ingreso y sus componentes: salario real y productividad. En las últimas décadas, Argentina ha sufrido una caída en la participación asalariada en el ingreso como consecuencia de un aumento de la productividad y, principalmente, de una caída del salario real. A partir de la comparación internacional encontramos que ese comportamiento es similar al encontrado en Brasil y México pero diferente al que presentan los países "desarrollados", donde la productividad y el salario real han crecido constantemente, aunque desde mediados de los setenta este último aminoró su marcha. En ese marco, sostenemos que la caída del salario real en nuestro país no es resultado exclusivo de procesos políticos adversos para los trabajadores sino también del débil desempeño de la productividad, que implica mayores costos de producción a ser compensados con fuentes extraordinarias de ganancia. Una de ellas es el salario real
Resumo:
Suele afirmarse que Santiago del Estero concentra un elevado número de campesinos. En este artículo presentamos una primera aproximación al tema con el propósito de comenzar a desmitificar dicha idea. Para ello, recurrimos a datos arrojados por el Formulario de Caracterización Familiar del PROINDER, año 2009 -ejecutado desde la Subsecretaría de Desarrollo Rural y Agricultura Familiar de Santiago del Estero- y entrevistas realizadas en parajes rurales del departamento de Atamisqui en abril del 2010. El Formulario utilizado nos permite, entre otras cosas, mensurar el peso que las distintas fuentes de ingreso tienen en el total del ingreso familiar. Esto, junto a los testimonios recogidos en las entrevistas, nos permite conocer de qué viven las familias analizadas. Se observa que el sustento más importante proviene del trabajo estacional asalariado desarrollado en distintas actividades rurales (aunque especialmente en el desflore de maíz y la cosecha de arándanos) y de transferencias diversas (jubilaciones, beneficios sociales, remesas). Estos datos nos estarían indicando, en este caso particular, que el sujeto habitualmente caracterizado como campesinado esconde, en realidad, a la clase obrera rural atamisqueña
Resumo:
La política social y el mercado de trabajo son dimensiones del sistema social mutuamente implicadas en las sociedades industriales capitalistas. Sin embargo, una interpretación apresurada sobre el mundo social podría opacar los procesos que hacen que en un grupo de la población se yuxtapongan: una inserción laboral precaria dentro del mercado de trabajo informal junto con la (re) construcción de ese grupo como sujeto-objeto de políticas sociales. El artículo tiene por propósito problematizar las representaciones dominantes sobre el trabajo y su relación con las prácticas de organización de los hogares, considerando que en su interior la dimensión laboral se articula con otros recursos (provenientes de las políticas sociales). De modo más específico, el objetivo se orienta a la descripción y análisis de prácticas y representaciones sobre la situaci162n ocupacional de jefas/es y cónyuges que realizan actividades laborales en la informalidad de subsistencia. Se plantea como hipótesis exploratoria que en el período actual las condiciones de trabajo y representaciones de los trabajadores ocupados en ese tipo de actividades expresarían la existencia de un tipo de informalidad fuertemente segregada respecto de las actividades productivas, un en un contexto de crecimiento del empleo. También se sostiene que las formas bajo las cuales estas inserciones laborales se articulan con los planes sociales (como un nivel específico de política social) evidenciarían el carácter de la contribución estatal a la reproducción de las condiciones de vida de los trabajadores insertos en este tipo de informalidad. Los hallazgos presentados constituyen un avance de investigación sobre la reproducción de la marginalidad urbana en el Conurbano Bonaerense. Parte del trabajo de campo se realizó durante el año 2008, en un barrio del Partido de Almirante Brown. Se organizaron dos grupos de discusión: uno con mujeres perceptoras de planes y otro con hombres que realizaban changas como actividad principal. Con el objeto de aportar datos acerca de las condiciones materiales de los hogares, se aplicó un cuestionario a los participantes. Junto con esta información, se analizaron registros de campo tomados en observaciones realizadas en diversos espacios del barrio
Resumo:
La sociedad bonaerense del período independiente temprano, no sólo se caracterizó por estar fuertementejerarquizada desde el punto de vista socioeconómico, sinoademás por ser legalmente desigual y altamente punitiva. Los hechos asentados en los expedientes judiciales correspondientes a causas criminales y correccionales presentadas ante el Juzgado del Crimen, muestran claramente -entre otros aspectos- las características de la justicia criminal hispanocriolla: cómo operaba y se administraba la ley vigente, frente a la cual, los sectores bajos de la pirámide social y en particular, los individuos de casta (indios, negros, morenos, etc.), resultaban ser los más desprotegidos y vulnerables. Por lo tanto, en el presente proyecto, nos interesa abordar la inserción social del indígena en las urbes y campañas, y su integración en el mercado laboral de la época, y a partir de este marco y desde esa sociedad que lo incluía, se pretende indagar alindígena frente al delito y dentro de la dinámica del campo judicial, articulando las dimensiones social, económica y jurídica. De esta manera, combinando las fuentes judiciales de 1810 a 1835 con otros documentos del período, se intenta dar cuenta no sólo de los aspectos sociales y económicos de la vida personal y cotidiana del indígena sino además de las particularidades del proceso de juzgamiento y penalización de sus acciones durante el incipiente período independentista.
Resumo:
Suele afirmarse que Santiago del Estero concentra un elevado número de campesinos. En este artículo presentamos una primera aproximación al tema con el propósito de comenzar a desmitificar dicha idea. Para ello, recurrimos a datos arrojados por el Formulario de Caracterización Familiar del PROINDER, año 2009 -ejecutado desde la Subsecretaría de Desarrollo Rural y Agricultura Familiar de Santiago del Estero- y entrevistas realizadas en parajes rurales del departamento de Atamisqui en abril del 2010. El Formulario utilizado nos permite, entre otras cosas, mensurar el peso que las distintas fuentes de ingreso tienen en el total del ingreso familiar. Esto, junto a los testimonios recogidos en las entrevistas, nos permite conocer de qué viven las familias analizadas. Se observa que el sustento más importante proviene del trabajo estacional asalariado desarrollado en distintas actividades rurales (aunque especialmente en el desflore de maíz y la cosecha de arándanos) y de transferencias diversas (jubilaciones, beneficios sociales, remesas). Estos datos nos estarían indicando, en este caso particular, que el sujeto habitualmente caracterizado como campesinado esconde, en realidad, a la clase obrera rural atamisqueña
Resumo:
La política social y el mercado de trabajo son dimensiones del sistema social mutuamente implicadas en las sociedades industriales capitalistas. Sin embargo, una interpretación apresurada sobre el mundo social podría opacar los procesos que hacen que en un grupo de la población se yuxtapongan: una inserción laboral precaria dentro del mercado de trabajo informal junto con la (re) construcción de ese grupo como sujeto-objeto de políticas sociales. El artículo tiene por propósito problematizar las representaciones dominantes sobre el trabajo y su relación con las prácticas de organización de los hogares, considerando que en su interior la dimensión laboral se articula con otros recursos (provenientes de las políticas sociales). De modo más específico, el objetivo se orienta a la descripción y análisis de prácticas y representaciones sobre la situaci162n ocupacional de jefas/es y cónyuges que realizan actividades laborales en la informalidad de subsistencia. Se plantea como hipótesis exploratoria que en el período actual las condiciones de trabajo y representaciones de los trabajadores ocupados en ese tipo de actividades expresarían la existencia de un tipo de informalidad fuertemente segregada respecto de las actividades productivas, un en un contexto de crecimiento del empleo. También se sostiene que las formas bajo las cuales estas inserciones laborales se articulan con los planes sociales (como un nivel específico de política social) evidenciarían el carácter de la contribución estatal a la reproducción de las condiciones de vida de los trabajadores insertos en este tipo de informalidad. Los hallazgos presentados constituyen un avance de investigación sobre la reproducción de la marginalidad urbana en el Conurbano Bonaerense. Parte del trabajo de campo se realizó durante el año 2008, en un barrio del Partido de Almirante Brown. Se organizaron dos grupos de discusión: uno con mujeres perceptoras de planes y otro con hombres que realizaban changas como actividad principal. Con el objeto de aportar datos acerca de las condiciones materiales de los hogares, se aplicó un cuestionario a los participantes. Junto con esta información, se analizaron registros de campo tomados en observaciones realizadas en diversos espacios del barrio
Resumo:
The construction of the research problem occurred in trying to investigate the configuration of public policies for the rural youth and how this political agenda was introduced in the State of the Brazil. The main issue in the research is how the process of configuration of public policies for rural youth in federal government has occurred. The methodology for this study used was qualitative research procedures were triggered participant observation, interviews and documentary analysis. During the research the actors, the formulated policies and rural youth category expressed during this process were highlighted
Resumo:
Nos proponemos analizar el desempeño de la economía argentina en las últimas décadas recurriendo al análisis de la distribución funcional del ingreso y sus componentes: salario real y productividad. En las últimas décadas, Argentina ha sufrido una caída en la participación asalariada en el ingreso como consecuencia de un aumento de la productividad y, principalmente, de una caída del salario real. A partir de la comparación internacional encontramos que ese comportamiento es similar al encontrado en Brasil y México pero diferente al que presentan los países "desarrollados", donde la productividad y el salario real han crecido constantemente, aunque desde mediados de los setenta este último aminoró su marcha. En ese marco, sostenemos que la caída del salario real en nuestro país no es resultado exclusivo de procesos políticos adversos para los trabajadores sino también del débil desempeño de la productividad, que implica mayores costos de producción a ser compensados con fuentes extraordinarias de ganancia. Una de ellas es el salario real