1000 resultados para Reconocimiento de formas (Informática)
Resumo:
Resumen tomado de la publicación
Resumo:
Resumen tomado de la publicación - El artículo pertenece al monográfico de la revista dedicado a La Universidad Red y en Red
Resumo:
El artículo forma parte de un número monográfico dedicado a las tecnologías de la información y de la comunicación
Resumo:
El artículo forma parte de una sección de la revista dedicada a propuestas didácticas para educación secundaria
Resumo:
El artículo forma parte de una monografía sobre comunicación, educación y democracia
Resumo:
El artículo forma parte de un monográfico de la revista dedicado al arte en la enseñanza
Resumo:
El artículo forma parte de una sección de la revista dedicada a reflexiones
Resumo:
En anexo figuran los cuestionarios, los materiales para el aprendizaje del Netsupport School, las funciones de evaluación y el módulo de diseño de las sesiones
Resumo:
Se trata de una parte de un proyecto de investigación más amplio.- No se adjunta el cuestionario
Resumo:
Comprobar las hipótesis: A/ La frecuencia de uso de las distintas formas verbales de futuro experimentan cambios con la edad; B/ La utilización de formas verbales de futuro con valor temporal inmediato decrece con la edad, mientras que su uso con valor temporal no inmediato aumenta con la edad; C/ La comprensión de la referencia al futuro aumenta con la edad; D/ La comprensión del pasado y del futuro como categorías mutuamente excluyentes aumenta con la edad. 84 sujetos de edades comprendidas entre 2 y 13 años, de clase socioeconómica media, extraídos de tres colegios públicos (un centro de EGB, uno de Preescolar y una escuela infantil municipal), ubicados todos ellos en un barrio alicantino. Los 84 niños (43 niñas y 41 niños) se repartieron en 9 grupos, uno para cada nivel cronológico. A partir de un acercamiento al tema mediante la construcción de un marco teórico de referencia, el autor procede al estudio empírico mediante la aplicación de unas pruebas seleccionadas, teniendo en cuenta dos criterios: A/ Exclusión de los niños que presentaran cualquier tipo de anomalía intelectual o emocional a partir del criterio de los profesores. B/ Exclusión de los niños con expediente académico deficiente; los que se encontraban en un nivel escolar que no les correspondía por edad y los niños cuya lengua materna no era la castellana. Prueba de lenguaje espontáneo para conocer las formas verbales de futuro utilizadas por los niños en su lenguaje espontáneo. Prueba de lenguaje inducido. Prueba de comprensión para descubrir el grado de comprensión de la idea de futuro a través de las distintas etapas de la evolución infantil, y una pregunta específica. El análisis estadístico se llevo a cabo mediante: modelos de regresión por pasos; correlación de Pearson; prueba X cuadrado de Pearson y prueba de Wilcoxon. Se resumen los resultados en 4 grupos: A/ La frecuencia del uso de las formas verbales para hacer referencia a los acontecimientos futuros experimenta una evolución con la edad. B/ En algunas formas verbales de futuro, se observa una evolución con la edad que va desde el valor temporal inmediato hacia el remoto. C/ A lo largo de la edad aparece una evolución de la comprensión de la referencia temporal al futuro. D/ La comprensión del futuro y del pasado como categorías temporales que se excluyen mutuamente va evolucionando con la edad. Los niños distinguen mejor el pasado del futuro, que el pasado del presente o que el futuro del presente. Los niños hasta los 7 años tienen más o menos dificultades para diferenciar los límites del pasado y del futuro, y además, mejora con la edad su capacidad de 'descentrar' temporalmente. Por otra parte, el autor declara no haber encontrado explicación satisfactoria al hecho de que los niños obtuvieran mejores resultados en la presentación vertical que en la horizontal en la tarea de comprensión.
Resumo:
Elaboración de un Inventario de Miedos Escolares (IME) a partir de una versión inicial (Méndez, 1988) adaptado a tres grupos de edad: 3-7 años (forma I), 8-11 años (forma II) y 12-18 años (forma III). 7750 sujetos de 3 a 18 años (3580 niñas y 4170 niños) de primero de educación infantil hasta tercero de BUP de centros de Murcia y Valencia. Estudio de las propiedades psicométricas del Inventario (fiabilidad, análisis de items, validez). Elaboración de la baremación normativa y estudio descriptivo de los miedos escolares: descripción de la intensidad de los miedos, detección de los más frecuentes, estudio diferencial por sexos. Inventario de Miedos Escolares (forma I), (forma II), (forma III) por los profesores-tutores (Méndez, 1988). Hoja de valoración de los Miedos Escolares por los padres (Méndez, 1988). Inventario de Miedos (Pelechano, 1984), EPQ I (Eysenck y Eysenck, 1975), Inventario de Miedos (Sosa, Capafóns, Conesa-Peraleja, Martorell, Silva y Navarro, 1993), STAIC (Spielberger, Eduardo, Lushene, Montuori y Platzek, 1973), STAI (Spielberger, Gorsuch y Lushene, 1970), Inventario de Situaciones y Respuestas de Ansiedad ISRA (Miguel-Tobal y Cano, 1986), Autoconcepto Forma A, AFA (Musitu, García y Gutiérrez, 1991), Inventario de Adaptación de Conducta IAC (de la Cruz y Cordero, 1981), Inventario de Creencias Irracionales ICI (Capafóns, Sosa, Conesa-Peraleja y Silva, 1993), Cuestionario de Desadaptación Escolar (Clemente, Pérez-González y García-Ros, 1990), D-48 (Anstey, 1985). Coeficiente alfa de Cronbach, análisis factorial de componentes principales y rotación Varimax, correlación de Pearson, coeficiente Spearman-Brown y de Guttman. El volumen de miedos escolares aumenta con la edad debido a la mayor exigencia académica. Hay miedos muy intensos (clínico-fóbicos) cuyo número es mayor en chicas que en chicos, entre ellos están: repetir curso, sacar malas notas y ser llevado al director. Las niñas poseen más miedos referidos al malestar físico que los niños. La fobia escolar y la ansiedad de separación son trastornos distintos, aunque, existe cierto grado de comorbilidad, esta última (ansiedad) disminuye con la edad. Futuras investigaciones habrán de poner de manifiesto la validez discriminante del IME con respecto a sujetos que presentan fobia escolar y hacer un estudio abierto con el objetivo de poder estimar otros posibles miedos escolares.
Resumo:
Conocer las actitudes del profesorado de la Región de Murcia hacia las herramientas informáticas: funciones que les asignan y valoración de sus posibilidades. La población está formada por el profesorado de centros públicos de Educación Primaria que participan en el Proyecto Atenea en el curso 1996-97, pertenecientes a la Comunidad Autónoma de Murcia. Muestreo aleatorio por conglomerados. Participan 208 profesores que cumplimentaron el cuestionario, pertenecientes a 32 de los 39 centros que constituyen la población. Estudio de las dimensiones actitudinales a investigar a partir de una revisión del estado de la cuestión. Determinación de variables. Selección de la muestra. Selección y elaboración del instrumento. Aplicación y análisis. Cuestionario-escala de elaboración propia de 81 items, resultado de la depuración a partir del juicio de expertos de una primera versión elaborada a partir de la revisión de la literatura sobre el tema y de una prueba piloto aplicada a profesores de dos centros. Escala tipo Likert. Validez de constructo a través del análisis factorial. Análisis descriptivo a través de la lectura de frecuencias y porcentajes, de las pruebas de ji cuadrado y de correlación de Pearson y análisis inferencial utilizando la T de Student, ANOVA y el análisis factorial de componentes principales de las variables respuesta a la escala tipo Likert del cuestionario. SYSTAT 5.01 (Wilkinson, 1992). 1. Se constata en general una actitud positiva del profesorado hacia el uso del ordenador. 2. Existe una actitud negativa relacionada con la idea de que los medios informáticos pueden llegar a sustituir al profesor. 3. El profesorado muestra actitud positiva hacia la mejora de la calidad que representa la introducción de medios informáticos en el sistema educativo. 4. Actitud positiva hacia el uso de herramientas informáticas como agente motivador del alumnado. 5. Actitud positiva en cuanto a su repercusión en los procesos de innovación. 6. También hacia la inversión de medios. 7. Hacia las herramientas informáticas que sirven para desarrollar habilidades y competencias en los alumnos. La escala de actitudes del profesorado hacia los medios informáticos presenta limitaciones relacionadas con el problema de la sinceridad de las respuestas dada la circunstacio de la deseabilidad social generalizada.
Resumo:
Se realiza un estudio sobre la metodología necesaria para la edición musical y futura distribución con el apoyo de un sistema informático. Este análisis no se centra exclusivamente en aspectos técnicos de empleo y manejo de una herramienta informática, se tienen en consideración el origen y evolución de determinados elementos que componen una partitura, así como su contextualización dentro del campo del lenguaje musical. Dentro del proceso de edición de una obra se debe tener en cuenta aquellos aspectos jurídicos que se relacionan directamente con el proceso de edición de una obra, como es el derecho a citar ejemplos de otros autores con un fin de análisis o comentario y el derecho que, como creador de su obra, tiene para proteger la misma mediante su registro en la Propiedad Intelectual. Este estudio se halla dividido en tres partes: la edición de partituras, edición de textos musicales y aspectos jurídicos. De la necesidad de un compositor de dominar un programa de edición de partituras para la publicación de su obra, se escoge el programa 'Finale 2001' de la empresa 'Codamusic' por ser el programa más extendido entre particulares y empresas de edición. Se centra en el desarrollo de la edición de partituras a partir de un tipo de notación convencional. En segundo lugar se desarrollan los procedimientos básicos para el diseño y maquetación de textos a través del programa informático que más regularmente se emplea en las imprentas el 'QuarXPress' que permite conocer aquellos aspectos relativos con la elección del tipo de letra más adecuado para la edición de un libro, su diseño y maquetación. Por último, el registro de la obra de autor forma parte fundamental del proceso de edición de una obra original y vinculada a la Propiedad Intelectual. El aprendizaje por parte de un musicólogo, compositor y autor, y las posibilidades que proporcionan las llamadas nuevas tecnologías y más concretamente el empleo de un software informático dedicado a la edición de partituras y textos musicales, favorecerá en un corto plazo de tiempo la publicación de un mayor número de obras de investigación y de creación musicales totalmente desarrolladas por sus propios autores los cuales tendrán el beneficio de poder publicar sus obras, ya sea de manera autónoma o mediante una editorial, con mayor celeridad que cuando este proceso depende de terceras personas.
Resumo:
Ofrecer una visión mas amplia de lo que puede ser la informática en la educación. Describir de forma general el material y los elementos del ordenador. Este análisis, trata sobre las posibilidades existentes que tiene la informática en el mundo de la educación. En el comienzo, se explican aspectos generales de la informática: que es la informática y el ordenador, la historia y se hace relevancia al microprocesador, así como sus características. Mas adelante, se tratan los aspectos educativos de la informática, la historia del ordenador en la educación, los distintos hardware y software que se pueden utilizar en este campo. Por ultimo se explica cuales son los lenguajes de programación, la inteligencia artificial y cuales son los distintos usuarios que pueden usar el ordenador en la educación. También se hace una recopilación de cuales son los proyectos estatales para dotar a los centros con ordenadores. 1) La informática en la educación no solo puede ser un sueño sino que ha de ser una realidad. 2) Todo profesor ha de estar formado no solamente en algún lenguaje informático, su formación ha de ser mucho mas completa, esto les permitirá el tipo o nivel de E.A.O que precisen teniendo en cuenta las ventajas y los inconvenientes que presentan. 3) Dos son los principios sobre los que se fundamenta, la individualización y la realización. 4) La A.E.O tutorial ha tenido mucha importancia y es frecuente encontrar gran cantidad de programas de este tipo. 5) Las nuevas tendencias seguidas en E.A.O van mas encaminadas hacia un tipo de enseñanza en la que el alumno es protagonista de sus propios aprendizajes.6) Este lenguaje presenta grandes defectos, se diseñó en 1964 para enseñar a escribir programas a estudiantes de filosofía y letras. 7) La preocupación de los creadores de este lenguaje no fue que los niños aprendiesen un determinado lenguaje, sino que lo que mas le interesaba era que aprendiesen a programar para ponerlo al servicio de otras materias. 8) LOGO ofrece grandes posibilidades no solo informáticas, si no también educativas y seria conveniente que a partir de los once años se le proporcione la enseñanza de BASIC, que tiene una gran difusión. 9) Muchos centros educativos quizá por un total desconocimiento en el tema, están utilizando de forma errónea los ordenadores, estos se limitan a instruir al alumno en algún tipo de lenguaje una o dos horas a la semana. 10) A pesar de toda la preocupación por el alumno y las investigaciones realizadas, se ha creado unas situación en la que ha proliferado varios programas para la educación, muchos de ellos no son apropiados, algunos carecen de valor educativo, por ello se hace necesario evaluar los programas. 11) Antes de poner al alumno ante un programa, el profesor ha de probarlo y debe tratar de ponerse ante todas las posibilidades que puedan surgir al alumno y así ver si se cumple todos los requisitos. 12) Por lo que respecta al numero de ordenadores que se precisan en un aula, lo mejor sería contar con un ordenador por alumno, pero como las posibilidades económicas de los centros hacen esto prácticamente imposible, la cantidad entre cinco y diez ordenadores por centro de un tamaño medio lo harían suficiente..
Resumo:
Proporcionar al docente los elementos teórico-metodológicos que le permitan diseñar y aplicar estrategias de aprendizaje efectivas para el uso de Internet tomando en cuenta que los educadores han encontrado un mundo de posibilidades al desarrollo de su práctica docente a través de integrar las nuevas tecnologías como un recurso más en el proceso de enseñanza-aprendizaje. Se ha trabajado de forma teórica. Se organiza en cuatro capítulos principales. En el primer capítulo se analizan los temas relacionados con la tecnología en el proceso educativo, la computadora como medio didáctico, la computadora como medio didáctico en educación infantil. El capítulo segundo se caracteriza por un análisis referido a Internet y a la educación. En el tercer capítulo se hace un descripción de espacios web educativos y su utilidad dentro de la educación infantil y primaria a su vez se analizan los tipos de páginas web existentes. Finalmente en el cuarto capítulo se navega por distintas opciones educativas virtuales, espacios web educativos tanto para niños y niñas en edades iniciales como páginas de apoyo al docente. Con el uso de Internet, después de que en las ciencias sociales se observa este recurso como algo lejano, difícil, hermético y sobre todo simplificador de contenidos, ahora prácticamente no hay centro de investigación de ciencias sociales, que no se apoye en alguna otra manera de recursos que ofrece las red de redes. La constante preocupación por tener información continua no es nueva, ya que la posibilidad de informar con más rapidez se ha acelerado según lo han permitido las nuevas tecnologías. El informar e informarse en tiempo real se ha vuelto hoy en día un imperativo, sobre todo en ciertos estratos sociales. Sin embargo la búsqueda de velocidad es un fenómeno que se presenta en toda la sociedad. Internet, mantiene una estructura descentralizada que integra cada vez más a nuevas redes creadas en diferentes países y por diferentes empresas. Su carácter abierto y descentralizado, así como su alto grado de autonomía han sido las claves de su éxito. Los cambios tecnológicos que vive la sociedad actual, la mundialización de la información y especialmente el auge de internet, han cambiado, de alguna forma, el quehacer de los medios tradicionales, las formas de concebir el mundo y la cultura, las necesidades de las audiencias y los paradigmas de la comunicación. El uso pedagógico de Internet constituye una preocupación metodológica actual. En Venezuela, la mayoría de las escuelas y liceos partícipes de la materia informática educativa tiene acceso a los servicios de Internet, por lo que se ha hecho necesario formalizar y arraigar currícularmente este uso. La idea principal de este trabajo fue la de analizar las prácticas de uso curricular de Internet desde el contexto de su aplicación en actividades de aprendizaje en el aula.