1000 resultados para Planes de desarrollo comunal


Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

El universo de las aulas actualmente está sometido a un sin número de factores que ponen en duda la pertinencia de los conocimientos adquiridos durante la formación de un profesional. La influencia de factores como la globalización del conocimiento dada por las nuevas tecnologías de la información, la diversificación de los sistemas de comercialización y producción, la participación activa de los actores involucrados en la vida ciudadana, así como, la modificación de la política, economía y sociedad que se manifiesta en Ecuador, en Latinoamérica y el mundo evidencian la necesidad de revisar las capacidades y logros de aprendizaje que deben poseer los futuros gestores del desarrollo de los pueblos. El objetivo del presente trabajo es identificar las funciones que debe desempeñar un ingeniero en Alimentos para satisfacer las actuales necesidades de la sociedad. Así como, los logros de aprendizaje que permitirán a la universidad monitorear el avance de la formación académica del estudiante. Para lo cual esta investigación se ha enfocado en el análisis del contexto que envuelve el desempeño de los profesionales “Iniciales” (Hawes y Corvalán, 2005) encargados de generar alimentos sanos, inocuos y no perecederos para una sociedad diversa de regímenes comunes y especiales que necesitan cubrir sus necesidades básicas, alimentarse correctamente, disponer del alimento económicamente accesible y asegurar la disponibilidad de alimentos para las futuras generaciones. La calidad de la educación y su contribución para el desarrollo de una sociedad ha sido estudiada y continuamente mejorada en todo el mundo; esta investigación aporta en este contexto. A continuación se sintetiza los contenidos de esta tesis. En el capítulo I, se analiza la evolución de la Educación Superior en Ecuador, la cual a lo largo de la historia presenta un comportamiento cíclico incluso en aspectos como investigación y desarrollo de la ciencia. Los gobernantes de turno han mostrado claramente su convencimiento por el impulso o no de la educación en el país, creando ambientes de avance, retroceso o estático desarrollo...

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Con la Declaración del Milenio en la cual los Estados miembros de la ONU se comprometieron a trabajar por el cumplimiento de Los Objetivos de Desarrollo del Milenio, los Objetivos se convierten en la principal agenda del desarrollo en la cual la superación dela pobreza en todas sus dimensiones es el centro de la agenda. En este sentido, tanto el gobierno Colombiano como el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo han construido planes de acción con compromisos y responsabilidades de las partes cooperantes para la consecución de las metas establecidas para el primer ODM. Es así que el propósito de la presente investigación es responder la siguiente pregunta: ¿Qué factores inciden en los resultados de la cooperación entre una organización internacional y un Estado? a través del estudio de caso de la cooperación internacional entre el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) y el Estado colombiano en la consecución del primer Objetivo del Milenio: eliminar la pobreza extrema y el hambre. La hipótesis de la investigación inicial era que los resultados obtenidos de la cooperación entre el PNUD y el Estado colombiano en cuanto a la consecución del primer Objetivo del Milenio respondían principalmente a los siguientes factores: a) la apropiación de los Objetivos por parte del Estado colombiano; b) los programas que desarrolla el PNUD dentro del territorio colombiano y c) la descoordinación de políticas entre las entidades territoriales de Colombia y el Estado. Sin embargo, al concluir la investigación se determinó que la descoordinación de políticas entre las entidades no es un factor principal. Por el contrario la condición de desigualdad en Colombia si se presenta como el tercer factor que incidió en los resultados.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

El objetivo de este artículo es analizar cómo el debate ciudadano incide en la gestación de procesos de gobernanza en la Agenda Interlocal de Desarrollo Kennedy-Bosa, proyecto de participación ciudadana en Bogotá. A través del documento se pretende demostrar que el debate: 1) permitió que las organizaciones sociales, presentes en la Agenda Interlocal, entablaran relaciones horizontales; 2) posibilitó la interacción de múltiples actores de la ciudad, entre ellos Secretarías Distritales y entidades privadas; 3) promocionó el diálogo y el intercambio de ideas como medio para la resolución de problemáticas identificadas en las localidades de Bosa y Kennedy. Para demostrar lo anterior, se realizó observación participante y entrevistas en las que se evidenció el proceso de toma de decisiones y la interacción de los actores presentes en la Agenda.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Este artículo analiza la relación entre ecoturismo y desarrollo local, aborda un enfoque teórico del concepto de ecoturismo y enfatiza su relación práctica con el desarrollo local. Con el objetivo de evaluar profundamente esta relación se presenta la Península de Osa, como caso de estudio. Se estudia la participación comunal como indicador del desarrollo local provocado por el ecoturismo. Además, se muestra una evaluación de los efectos del ecoturismo en el sistema social local. De acuerdo con los resultados de esta investigación, el modelo de ecoturismo que se ha implantado en el área de estudio ha creado las condiciones para una segregación social que facilita una marginación social para los sectores campesinos en el área.ARSTRACTSThis article analyzed the relationship between ecotourism and communities development. It presented a teorethical approach of the ecotourism concepts and the relationship with local development. In order to analysed deeply this relationship, this study is focus in the Osa Península, Costa Rica. This study analized the communities participation in the ecotourism industry as a indicador of the local development. In addition, there are a evaluation of the efect of ecotourism in the social local system. It found the model of ecotourism that has been developed in Osa Península provoque a spacial segregation that creade conditions for the social margination of the peasant in the  study area.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

En el presente artículo el lector podrá encontrar algunos aspectos  relacionados  con el turismo como actividad económica y su expresión concreta en las comunidades de Tambor y Montezuma de Cóbano, provincia de Puntarenas, Costa Rica. Pero además y es la parte fundamental del mismo se hace referencia aquí al impacto que ha tenido este sector en la convivencia comunal y cotidianidad de esas comunidades. Este impacto se analiza en tres dimensiones específicas: la socioeconómica, la cultural y la ambiental. En síntesis y como producto de los efectos del turismo, la zona analizada sufre una transformación importante que engloba la convivencia comunal; convivencia que en sus manifestaciones generales coincide en cierta medida con el contexto nacional y mundial, pero que también tiene su particularidad. En este sentido, se nota una re-dimensión en la individualidad de actor y sector social, pero además en la totalidad de la convivencia comunal. Esta re-dimensión, si bien es producto de actividades económicas  de sistemas productivos y de nuevas estrategias de desarrollo globalizantes, se manifiesta en lo social, en lo cultural y en la relación sociedad naturaleza ó ambiente a nivel local, como un producto más divertido de la actividad turística.   Abstract: This paper discusses the effects of the tourism industry in the communities of Tambor and Montezuma, Cobano, province of Puntarenas, Costa Rica. If focuses in the impact and tourism in peoples everyday life from on three- fold perspective: socio-economic, cultural and evironmental. Regarding the impact of tourism in the socioeconomic dimensión the study revels an important change in the labor market, which was traditionally related to farming and fishing, now oriented to the production of goods and services for tourists and other economic activities take place in medium and small scales and involve men and women, Young  and adults. They generate different social and interpersonal relations, which contribute to change comunal daily coexistence. In the cultural discussion tourism had changed daily like in these communities and patterns of social coexistence. Among the most significant changes are customs and holidays, clothing styles, the loss of traditional forms of communication, the beginning of different ways of dialoging and new relationships among neighbors, and even of the way people talk and how and whit they eat. In relation to the environment the new ways to relate to nature and of trying to manage and handle the natural resources the awareness and the new attitude in regard to the environmental situation, as well as the wormiest for conservation. For having clean and healthy surroundings, among others, had the collective levels. To summarize as a result of the effects of tourism an important transformation is talking place in the communities under study that coincides with the national and global context to a certain extent, but to also has its own particularities. In this sense, it is noticeable a re-definition of the individuality of each actor and social sector and in the totality of the communal identify as well. Eventhough that redefinition is the result of economic activities, of economic systems and new globalized developmental strategies, also effects in the social and cultural aspects and in the relation men-nature in a local level.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Purpose: The Gow-Gates technique is said to have several advantages over traditional techniques to achieve mandibular nerve anesthesia; however, its routine use is quite limited, mainly due to complications during visual alignment of reference landmarks. The purpose of this study was to verify the validity and accuracy of a new method to reach the injection site. Material and Methods: Fifteen magnetic resonance images were captured. Distances from the ideal injection point in the condylar neck (puncture ideal) to the injection points located in the a and 0 plane intersection (Puncture Gow-Gates and puncture modified) were measured and compared. Results: Positive and significant (P <= .003) Pearson correlations between landmarks and injection points confirmed the validity of the modified technique. Paired t test showed that the segment line puncture ideal-puncture modified, 5.17 mm, was 3 times shorter (P < .001) than the segment line puncture ideal-puncture Gow-Gates, 17.91 mm. As calculated by linear regression, establishing the injection point of the modified technique depended only on the anteroposterior and lateromedial condyle positions. Conclusions: The modified technique proved to be valid and precise and has a determined and an effective injection site. (C) 2009 American Association of Oral and Maxillofacial Surgeons J Oral Maxillofac Surg 67:2609-2616, 2009

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

We study partitions of the set of all ((v)(3)) triples chosen from a v-set into pairwise disjoint planes with three points per line. Our partitions may contain copies of PG(2, 2) only (Fano partitions) or copies of AG(2, 3) only (affine partitions) or copies of some planes of each type (mixed partitions). We find necessary conditions for Fano or affine partitions to exist. Such partitions are already known in several cases: Fano partitions for v = 8 and affine partitions for v = 9 or 10. We construct such partitions for several sporadic orders, namely, Fano partitions for v = 14, 16, 22, 23, 28, and an affine partition for v = 18. Using these as starter partitions, we prove that Fano partitions exist for v = 7(n) + 1, 13(n) + 1, 27(n) + 1, and affine partitions for v = 8(n) + 1, 9(n) + 1, 17(n) + 1. In particular, both Fano and affine partitions exist for v = 3(6n) + 1. Using properties of 3-wise balanced designs, we extend these results to show that affine partitions also exist for v = 3(2n). Similarly, mixed partitions are shown to exist for v = 8(n), 9(n), 11(n) + 1.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El presente artículo trata de las percepciones de futuros profesionales universitarios sobre las actividades de responsabilidad social de las micro y pequeñas empresas (MYPE) en el Perú. El artículo tiene como finalidad contribuir a un mejor entendimiento de cómo implementar programas de responsabilidad social en universidades. Para esto, se construyó una escala y se aplicó a 506 estudiantes universitarios de pregrado en cinco universidades. De los resultados del estudio se puede concluir de manera general que los estudiantes universitarios tienen una baja percepción sobre las actividades de responsabilidad social que realizan las MYPE. Esto resalta la importancia de la incorporación de cursos sobre responsabilidad social en la malla curricular de las universidades, para que enriquezcan la enseñanza y nuevas investigaciones en esta materia. En consecuencia, se reconoce la necesidad de plantear un enfoque interdisciplinario para la enseñanza a nivel teórico y transdisciplinario a nivel de la práctica, que aseguren la generación y aplicación de nuevos conocimientos sobre la responsabilidad social con una orientación hacia el desarrollo sostenible.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Es definida la educación como una forma de promover el desarrollo del hombre como un individuo y como parte de un ambiente complejo, incluyendo los aspectos biológicos, psicológicos, sociales, económicos y físicos que componen el hilo de la existencia. La información científica y las técnicas por si solas no pueden cambiar los estilos de vida del hombre. La educación, como una tarea total, depende de la aquisición por las personas de nuevas maneras de relacionarse, de circunstancias que permitan decisiones libres y selección de alternativas en un contexto adecuado de información, habilidades cognitivas y suporte social. Cambios parciales de comportamientos, sin la adesión a una nueva forma de ser y a un nuevo proyecto de vida non son duraderos.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

En Cuba, la tasa de mortalidad infantil (TMI) se redujo entre 1970 y 1986 en un 65%. La TMI alcanzada en 1986 -13,6%o - ubica al país a la vanguardia de Latinoamérica en cuanto a salud materno-infantil. Sin embargo, subsisten diferencias interprovinciales en la mortalidad durante el primer año de vida. Mediante el empleo de técnicas de regresión múltiples, se intenta identificar los factores sociodemográficos o relacionados con los servicios de salud que más han incidido en el descenso de la TMI en Cuba y provincias en el decenio estudiado, así como las variables que mejor explican las diferencias interprovinciales en cada año. Son factores sociodemográficos los que mayoritariamente explican la evolución de la TMI; por otra parte, si bien la proporción de nacidos vivos con bajo peso y la tasa bruta de natalidad explican en primera instancia las diferencias interprovinciales en el nivel de la mortalidad infantil en cada año, un análisis más cuidadoso permite establecer que son variables eminentemente socieconómicas las que están detrás de tales diferencias.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Fueron estudiados los factores socioculturales que podrían estar influyendo en el desarrollo psicomotor normal del lactante desnutrido. La muestra consistió en 32 díadas madrelactante: 16 tenían CD normal (Grupo A) y 16 CD bajo lo normal (Grupo B) según el Test de Bailey aplicado a los lactantes recién ingresados a un Centro de Recuperación Nutricional. Los resultados muestran que había algunas diferencias en los antecedentes de los lactantes: Los lactantes del Grupo A eran producto de un embarazo deseado (p<.05), y fueron menos separados del lado de su madre (p<.007) que aquellos del Grupo B. No se encontraron diferencias en los antecedentes socioculturales y demográficos de las madres. El medio externo de los lactantes fue diferente en los aspectos observados en el barrio: hubo menos aspectos negativos en el Grupo A que en los del B (p<.001). El medio interno de los lactantes, también fue diferente en lo relacionado con la madre. Madres del Grupo A percibían más afección por parte de su pareja (p<.008), eran más sensitivas (sentimientos de alegría y de sufrimientos) (p<.003) y estimulaban más a su hijo (p<.004) que aquellas del Grupo B. Estos resultados muestran que el medio externo e interno en el cuál se desenvolvían los lactantes con CD normal y CD bajo lo normal eran diferentes. Esto podría dar cuenta de las diferencias en el desarrollo psicomotor entre lactantes desnutridos pertenecientes a un bajo estrato socioeconómico.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

OBJECTIVO: Evaluar el efecto de factores de riesgo para el desarrollo infantil en niños, de nivel socioeconómico bajo, nacidos en óptimas condiciones biológicas pero expuestos a condiciones sociales adversas. METODOLOGÍA: Lactantes de ambos sexos em número de 788, fueron exhaustivamente estudiados en términos de: alimentación, crecimiento, ambiente físico y psicosocial. Se controlaron prospectivamente hasta los 12 meses de edad, momento en que se evaluó el desarrollo mental (MDI) y motor (PDI) a través de la escala de Bayley. A partir de las variables medidas se identificó 18 factores de riesgo, los que fueron dicotomizados (bajo y alto riesgo). RESULTADOS: Lactancia materna, temperamento del niño, inteligencia materna y estimulación en el hogar se asocian consistentemente con MDI y PDI. Luego de ajustar por covariables, la estimulación en el hogar persiste como factor significativo en la explicación de la variabilidad del MDI y PDI, en tanto que el sexo del niño se consolida como factor condicionante del desarrollo motor. El efecto acumulado de 7 o más factores de riesgo se asocia con una disminución significativa de los puntajes de desarrollo. La combinación de categorías de riesgo de temperamento infantil, inteligencia materna, rol del padre y estimulación en el hogar alcanza mejor predicción del desarrollo infantil que otras combinaciones puestas a prueba en este estudio. CONCLUSIONE: Se concluye que, aún en niños biológicamente indemnes, el desarrollo psicomotor se afecta negativamente ante la presencia de condiciones ambientales adversas que actúan simultáneamente.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

We propose the study of a box placed on an inclined plane, with an initial tilt with respect to the plane. This is a paradigmatic example of the role played by friction as a link between translational and rotational motion. This example has two advantages over the usual example of a sphere (or cylinder) rolling down an inclined plane. First, it provides a good model for a much greater variety of "real-life" situations. Second, it exhibits a much richer structure in parameter space, even when the box starts from rest. (C) 2000 American Association of Physics Teachers.