998 resultados para Plan de Jalisco Plan de San Luis Potosí México-Historia-1821-1861


Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

UANL

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen basado en el de la publicación

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

La hipótesis principal de esta investigación se plantea en el espacio geopolítico y sociocultural de México a partir de la segunda mitad del siglo XX en la que se produce un gran cambio de mentalidad y de tendencia social que se concreta en la institucionalización de un ciclo de especial significación pedagógica en la que tiene un papel relevante e innovador la Telesecundaria como estrategia de escolarización. La Tesis plantea los siguientes objetivos: Conocer y describir las fases del programa de Telesecundaria, desde sus antecedentes y principios hasta su evolución a través de diferentes etapas que le han permitido la progresiva consolidación como alternativa viable e innovadora. Comprender el papel que la Telesecundaria desarrolla en la estructura pedagógica educativa cultural y social de la segunda mitad del siglo XX en México. Explicar las causas que originan la implantación de la Telesecundaria y sus realizaciones educativas y culturales. Analizar las características del modelo educativo desarrollado en la sociedad mejicana con problemas culturales y dificultades orográficas. La metodología empleada incorpora análisis históricos, comparativos, estadísticos y empíricos y recurre al uso de fuentes documentales, prensa y testimonios orales dentro de una historia total de la educación para profundizar en la historia de las estructuras, poniendo en contacto la historia de la educación con los métodos de la demás historias sectoriales y con los de las ciencias humanas y sociales para la correcta comprensión y valoración del objeto de estudio. Las conclusiones principales del trabajo son: 1. La Telesecundaria se erige como una forma de escolarización inclusiva, funcional e interactiva; 2. Se detecta una especial adhesión, participación y compromiso de los profesores, registrándose como una variable significativa en el éxito escolar de esta modalidad de educación secundaria la formación permanente y complementaria del profesorado; 3. En las diferentes etapas por las que atraviesa la Telesecundaria, se va consolidando como un programa muy sensible a la evolución de la sociedad de la información y del conocimiento, incoporando en los procesos de aprendizaje las nuevas tecnologías de la comunicación; 4.Nos hemos encontrado ante una fórmula de escolarización descentralizada y adaptada a los díficiles entornos geográficos y socioculturales; 5. Dado el éxito en los objetivos formativos y el crecimiento exponencial experimentado en México de la matrícula en esta modalidad de enseñanza, ha provocado su transferencia y utilización en otros entornos geoculturales con similares problemas educativos. El trabajo pone de manifiesto que la Telesecundaria es en la actualidad un servicio formal de escolarización que contribuye a formar integralmente al educando y prepararlo para que participe constructivamente en la sociedad. Se ha encontrado también que exhibe en la actualidad un valor añadido del aprendizaje, coste-efectividad y tasas de retención más elevadas que en otras modalidades de secundaria, como son las escuelas generales y técnicas.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El frijol (Phaseolus vulgaris L.) es una leguminosa muy importante en la dieta diaria en Honduras, representa el segundo grano básico en importancia nacional. En la Escuela Agrícola Panamericana se encuentra localizado el Banco de Germoplasma de frijol de Honduras, donde se conservan 497 accesiones. Para este estudio se han seleccionado 56 de esas accesiones, 30 de ellas denominadas “Vaina Blanca”, 20 con el nombre de “Arbolito”, cuatro “Arbolito Vaina Blanca” y dos “Vaina Blanca Arbolito”, lo cual representa el 11% de la colección. Para la identificación y detección de homonimias en dicho material vegetal mediante marcadores moleculares, se han utilizado 12 microsatélites previamente descritos en P. vulgaris. Los resultados obtenidos muestran la existencia de una gran variabilidad en las 56 accesiones estudiadas. Se han detectado 48 genotipos diferentes, de manera que resulta imposible asignar un genotipo concreto tanto para el cultivar “Vaina Blanca” como para “Arbolito”.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Alcance y contenido: Incluye Oficio de remisión manuscrito que acompañaba a la "Demostracion...", firmado por José Canga Argüelles, Intendente en Comisión por el rey, y dirigido al Presidente y vocales de la Junta Superior, indicándo que junto al oficio le envía 40 ejemplares del mencionado impreso y fechado en Valencia a 16 de noviembre de 1809.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Mode of access: Internet.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Mode of access: Internet.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Se analizan y estudian aquí las averiguaciones hechas en 1590 sobre las actuaciones en pleitos de hidalguía de los fiscales de Granada desde 1579 a 1590, así como se edita una colección documental que viene a resumir la misma. Averiguaciones efectuadas por el oidor Benavente de Benavides, estuvieron centradas en el fiscal Diego de Amézaga y están insertas en la Visita de don Juan de Acuña a la Chancillería de Granada. La minuciosidad de esta actuación, su naturaleza netamente jurídica y las consecuencias que tuvo, aportan una nueva visión sobre estos contenciosos que en determinados casos han sido definidos por la historiografía como meros trámites y que sin embargo poseyeron una complejidad y una dureza, en cierto modo, hasta ahora inadvertida.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Este artículo evita la mera disquisición teórica sobre museología crítica, sugiriendo en lugar de ello algunas pistas para calibrar su influencia en la praxis museal. Ante todo, se propone como emblemático de la museografía crítica el uso de interrogaciones en lugar de discursos asertivos; en segundo lugar, la sustitución de la impersonal autoridad institucional por prácticas participativas e interpretaciones compartidas, para dar idea de una variedad de opiniones, incluyendo las de gentes ajenas al museo; finalmente, es un rasgo distintivo el énfasis en la naturaleza subjetiva de los montajes museísticos, mostrando sus cambios a través de la historia, y señalando la autoría personal de las presentaciones y textos en el museo.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

In this article, it is proposed a brief revision of the number of Techialoyan codices. To do this, the text starts with a definition of the corpus, that it is composed of manuscripts done between the half of the 17th century and beginning of the next. Around these documents there are many doubts and it remains much to do. In this case, we present a review around the lists and catalogues to see the changes of the group through time. Our conclusion is that is necessary recount the corpus, because there are fragmented documents and others are unknowns or copies. Finally, we show our count, that leaves the number less than fifty-six documents catalogued until today.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Fondo Margaritainés Restrepo