1000 resultados para Petróleo - Derivados - Preços


Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

La presente monografía de grado pretende demostrar como el presidente Chávez, dada la enorme riqueza petrolera de su país y la intensa actividad exportadora que se genera de esta (para la cual los precios actuales del barril han resultado providenciales), utiliza el petróleo venezolano como un recurso al servicio de sus orientaciones políticas. Es decir, al servicio de una causa ideológica que aspira consolidar tanto en el plano interno como externo.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

La Política Exterior venezolana ha tenido un nuevo viraje desde la presencia de Hugo Chávez en el poder, él ha encaminado todo su accionar político con una ideología fundamentada en el proyecto de Revolución Bolivariana, que busca mayor autonomía y consolidar nuevas relaciones de poder. Pero al mismo tiempo, pretende adelantar nuevos planteamientos de carácter económico, político y social, y un mayor margen de maniobra en el escenario internacional, utilizando al petróleo como su instrumento esencial. Como miembro activo de la OPEP, el presidente venezolano ha logrado vigorizar y reactivar las relaciones con los demás países pertenecientes a esta institución y junto con ellos trabajar por el sostenimiento de los precios en el contexto internacional. Sus alcances le han permitido establecer nuevas relaciones económicas y de poder a través del petróleo, con países como China y Rusia y con regiones altamente determinantes en el desarrollo de su proyecto como lo son Latinoamérica y el Caribe. En estas últimas, ha dado pasos en materia petrolífera mediante la creación de proyectos como Petrosur, Petroandina y Petrocaribe. Del otro lado, se ha alejado de sus principales socios comerciales Colombia y Estados Unidos, desafiando y criticando constantemente el poder y la influencia que ejerce la potencia norteamericana en la región. Así, el petróleo se convierte en un instrumento estratégico de poder para Venezuela y, por tal razón, éste ha direccionado y determinado muchas de las políticas implementadas por el presidente Chávez para consolidar nuevas relaciones y fuerzas de poder.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Esta monografía pretende realizar un análisis desde la experiencia de Brasil de los elementos que debe contener el diseño de las directrices para la producción de biocombustibles en Colombia, centrados en la importancia de estructurar un modelo sostenible que le permita a Colombia consolidarse como productor eficiente a nivel mundial en la materia. La hipótesis que se prueba a lo largo de la monografía plantea que para entender qué elementos intervienen en el diseño de las directrices (entendidas como el conjunto de normas o instrucciones que determinan las condiciones de generación de biocombustibles, en este caso un marco legal que incentive y establezca reglas claras en la materia, innovación, capacidad de expansión, infraestructura y construcción de mercados) para la producción de biocombustibles en Brasil, es necesario realizar un análisis que involucre elementos agrícolas como el desarrollo rural, aspectos energéticos, entre los que se encuentran la seguridad energética, la dependencia frente a la volatilidad de los precios del petróleo y la disminución de los costos de los combustibles, y medio ambientales como la reducción de la emisión de gases invernadero, los daños derivados de la producción de petróleo y la protección de zonas forestales. Sin dejar de lado los tres momentos de la producción de biocombustibles: la siembra, producción y uso.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

--

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

1) Descubrir los efectos de modulación y-o interacción de las variables convergencia, divergencia e inteligencia general. 2) Determinar las diferencias que existen entre sujetos con capacidad intelectual divergente y convergente, y el papel de la inteligencia general. 285 escolares de sexto de EGB de colegios públicos de Tacoronte, Tenerife, zona rural con nivel socieconómico medio o bajo. A) Variables independientes: 1) Datos referenciales: nivel socioeconómico, edad, sexo, número de hermanos y lugar entre ellos, zona de residencia, 2) Inteligencia y aptitudes intelectuales, 3) Hábitos de estudio, 4) Rendimiento objetivado, 5) Rendimiento según el profesor, 6) Inadaptación según los compañeros, 7) Inadaptación según el alumno, 8) Estilo educativo de los padres. B) Variables dependientes: rendimiento, hábitos de estudio, adaptación diseño: este trabajo consta de dos investigaciones. Estudio de las variables y estudio de los grupos. 1) Cuestionario, 2) Test de inteligencia, 3) BANEB, y la prueba de fluidez ideativa de Pedro Hernández, 4) Escala de hábitos de estudio de Bernardo Baez, 5) Pruebas objetivas, 6) Test psicométricos de adaptación, 7) Test autoevaluativo multifactorial de adaptación infantil de Pedro Hernández, 1982. Primera Investigación: Estudio 1: Método correlacional descriptivo para las variables simples y correlacional causal para las complejas. Análisis de correlación de Pearson. Estudio 2: Análisis de regresión múltiple, para determinar que variables estudiadas predicen a las variables criterio. Segunda Investigación: Estudio 1: Se compara cada uno de los ocho grupos con la población total, mediante un t-test o diferencias de medias. Estudio 2: para determinar las características que caracterizan a cada grupo y lo discriminan del resto; se utilizó un análisis discriminante. 1) El efecto modulador entre convergencia, divergencia e inteligencia general, es evidente, 2) El perfil con mejores aptitudes: pertenece a los sujetos más adaptados personal, social y escolar familiarmente. También coincide con una mejor disposición interna hacia las conductas de estudio. 3) La inteligencia general juega un importante papel modulador de los aspectos adaptativos. 4) La divergencia es propia de sujetos de zonas periféricas rurales. 5) Los sujetos creativos discrepan pacificamente de la norma y los convergentes agresivamente. 6) Los sujetos más convergentes tienen mayor disposición para el estudio y los divergentes no son muy metódicos. La restricción familiar va en detrimento de toda aptitud intelectual.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

1) Buscar interpretaciones interactivas de las variables utilizadas en el diagnóstico escolar. 2) Comprobar que el paranoidismo queda perfilado por alta proimagen, alta agresividad y alta restricción social. 285 escolares de ambos sexos de sexto de EGB pertenecientes a varios centros públicos de Tenerife. Variables: a) datos referenciales: edad, número de hermanos, lugar que ocupa entre ellos, sexo, zona de residencia; b) inteligencia y aptitudes intelectuales; c) hábitos de estudio; d) rendimiento objetivado; e) rendimiento según el profesor; f) inadaptación según los compañeros; g) inadaptación según el propio alumno; h) estilo educativo de los padres. Investigación I estudio 1: primera parte, analizar las variables simples proimagen, agresividad y restricción social, se ha realizado un diseño correlacional descriptivo; segunda parte, analizar el efecto de las variables complejas, mediante un diseño correlacional y experimental o causal. Estudio 2: variables simples y variables complejas se ven sometidas a un análisis de regresión multiple. Investig. II: estudio 1: de la combinación de las variables proimagen, agresividad y restricción social y manipulando los valores extremos de las mismas, se obtuvieron ocho grupos de referencia; cada sujeto de la muestra es asignado a un grupo de referencia o a su grupo de contraste. Estudio 2: se pretende que cada grupo de referencia esté definido sólo por aquellos factores que sean propios del grupo, discriminando cada uno de los grupos de los 7 restantes. 1) Test de inteligencia Lorke-Tonrdike. 2) Batería de aptitudes para nivel escolar básico, BANEB. 3) Escala de hábitos de estudio. 4) Prueba escolar sociométrica de adaptación. 5) Test autoevaluativo multifactorial de adaptación infantil, TAMAI. 6) Subtest del estilo educador parental, según percepción del hijo. 1) En la tendencia paranoide intervienen la alta proimagen y la alta agresividad. 2) También la alta proimagen,alta agresividad y alta restricción social reflejan una personalidad paranoide. 3) Las características propias del paranoide se asocian a altos grados de inadaptación. 4) Las características baja proimagen,agresividad y restricción social, aparecen asociadas a altos grados de adaptación. 5) Juega un importante papel en el carácter paranoide, la discrepancia educativa parental y un estilo educativo ambivalente del padre.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Detectar los principales perfiles psicoeducativos que se derivan de las interacciones y modulaciones entre variables en el diagnóstico escolar. Las variables son la atención, la disnomía y la restricción social. 285 escolares de ambos sexos, de sexto de EGB, pertenecientes a distintos colegios públicos de Tacoronte, Tenerife de tipo rural, con un ambiente socioecónomico más bien bajo. Variables: 1) Datos referenciales: nivel socioeconómico, edad, sexo, número de hermanos y lugar entre ellos; 2) Inteligencia y aptitudes intelectuales; 3) Hábitos de estudio; 4) Rendimiento objetivado; 5) Rendimiento según el profesor; 6) Inadaptación según los compañeros; 7) Inadaptación, según el propio alumno; 8) Estilo educativo de los padres. Investigación I: relacionar las variables criterio simples (atención, disnomía y restricción social) con el resto de las variables evaluadas. Para ello se utiliza el método correlacional, descriptivo. Se han formado combinaciones de las variables criterio, desde una perspectiva de 'integración' o desde una perspectiva de depuración. Investigación II: En el estudio 1 se compara cada uno de los 8 grupos formados, con el grupo general. En el estudio 2 conocer las características conjuntas que discriminan a cada uno de los grupos, del resto. 1) Test de inteligencia de Lorge-Thorndike. 2) Batería de aptitudes en nivel escolar básico, BANEB. 3) Escala de hábitos de estudio: 38 ítems agrupados en 4 categorías: ambiente externo, ambiente interno, tiempo y método. 4) Prueba escolar sociométrica de adaptación ,PESA. 5) Test autoevaluativo multifactorial de adaptación infantil, TAMAI. 1) Existe una alta coincidencia entre los resultados obtenidos en los estudios de grupos y los de variables; 2) Los sujetos que presentan un perfil integral son los que reunen las condiciones de poseer una buena capacidad atencional, una baja restricción social y una baja disnomia; 3) Los sujetos que presentan las mismas características, excepto la disnomía, que es alta, presentan buenas aptitudes e inteligencia general, aunque cierta inadaptación en las distintas áreas; 4) El perfil más inadecuado se caracteriza por la baja capacidad atencional, alta disnomía y alta restricción social; 5) Cada uno de los restantes perfiles posee unas características propias y diferenciales del resto. La investigación permite realizar diagnósticos escolares más fiables, pronosticar el tipo de perfiles que van a obtener mejores resultados en rendimiento, aptitudes y adaptación y si es necesario intervenir para modificar sus características de personalidad y aptitudinales.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

The main purpose of this study was to obtain primary cell cultures derived from Lucilia sericata (Diptera: Calliphoridae). Necrophagous this fly is used for determination of post-mortem interval and larval therapy. Since explants embryonated eggs were performed in various culture media (Grace Schneider, MM/VP12, DMEM, Grace/L-15 and L-15), supplemented with 20% fetal serum. Sterilization of the biological material was carried out by immersing it in formaldehyde and sodium hypochlorite solutions. The cell growth was initiated in the L-15, MM/VP12, and Schneider Grace/L-15 in an average time of 10 days after completion of planting by the proliferation of groups of colonies scattered on the surface of the boxes crops and also from the endings of larval fragments. The evolution of cell growth to the formation of monolayer semi-confluent was relatively fast, reaching at 3 weeks post-explant. Cellular morphology in cultured cells was heterogeneous, especially epithelioid forms, similar to nerve, giant and irregular. Comparison of the growth characteristics of these cell cultures with those obtained from other species of flies was more favorable in the evolution of those obtained from L. sericata, on the grounds that the cells are better adapted to the physical-chemical conditions of several culture media. This is the first report of a cell culture-fly family Calliphoridae.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

En Colombia las actividades de exploración, explotación, transporte y procesamiento de hidrocarburos que se vienen realizando desde comienzos del siglo XX son responsables de grandes procesos de transformación del territorio y de degradación de los ecosistemas en los que se realizan. Estos procesos han impactado negativamente la seguridad de las comunidades indígenas poniendo en riesgo su cultura y en algunos casos su existencia misma. Aunque históricamente los derechos de estas poblaciones frente a la explotación petrolera, y minera en general, han cambiado y su autonomía e integridad es protegida por la Constitución de 1991, las comunidades siguen teniendo una alta vulnerabilidad frente a la intervención de los ecosistema que habitan.La degradación ambiental producida directamente por las actividades petroleras y por los procesos de colonización que estas impulsan se constituye en una amenaza a la seguridad de las comunidades, cuyos territorios y recursos de subsistencia se ven disminuidos. La colonización y la presión sobre los recursos naturales que esta produce son motivadas principalmente por la pobreza de poblaciones campesinas que buscan nuevas tierras para habitar, a su vez estos dos procesos son causa de degradación ambiental que empobrece a las comunidades étnicas debido a que afecta sus fuentes de sustento, situación que genera inseguridad para los indígenas. Adicionalmente, la degradación ambiental y la disminución de los territorios ponen en riesgo la cultura de estos grupos humanos, pues afecta sus valores, tradiciones, autoridades y, en general, su forma de vida lo que constituye una amenaza a su seguridad.-----In Colombia, the exploration, exploitation, transport, and processing of hydrocarbons since the beginning of the 20th century have caused great territory transformations and ecosystem degradation. These processes have impacted adversely the indigenous communities security, exposing their culture and, in some cases, their existence itself. Even though, facing oil and, in general, mineral exploitation, the rights of this population have changed historically and their autonomy and integrity is protected by the 1991 Constitution, the communities are still highly vulnerable to the intervention on the ecosystem they inhabit.The environmental degradation directly arisen from the oil exploitation activities and the colonization they have driven, has become a threat to the security of the communities whose territories and subsistence resources have been reduced. Colonization and the resulting natural resource pressure are mainly caused by the poverty of the country population that seek new lands to occupy and these two facts cause in turn the environmental degradation that impoverish the ethnic communities by affecting their living sources, thereby causing insecurity to the indigenous population. In addition, environmental degradation and territory reduction risk these human groups’ culture by impacting their values, tradition, authorities and, in general, their way of living, and therefore turn into a threat to their security.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El presente trabajo pretendía investigar y analizar el funcionamiento del mercado de hidrocarburos y gas natural, en busca de determinar la Influencia de la exploración y el almacenamiento de petróleo y gas natural en la relación de las organizaciones con las comunidades. Teniendo en cuenta el concepto de comunidad a partir del marketing relacional donde la comunidad se refiere a los consumidores y el entorno en el cual están inmersos. En este contexto se definieron los principales actores que participan en la relación comercial, el tipo de relación presente entre ellos y todos los factores que intervienen en desarrollo de esta relación que cada vez es más inestable y de corto plazo. Al finalizar esta investigación se reunió información acerca de las relaciones comerciales en el mercado de hidrocarburos, que servirán de fundamento para investigaciones futuras que permitirán plantear alternativas para sobrellevar la incertidumbre de este mercado y de esa manera lograr desarrollar una relación más confiable y duradera entre las organizaciones y las comunidades que intervienen en el proceso comercial. Debido a que aunque existe gran diversidad estrategias que pueden ser implementadas para mantener una relación estable, estas en la mayor parte de los casos no son utilizadas.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Este artículo, sobre geopolítica y petróleo, busca analizar la actual geopolítica internacional en función de la variable petrolera. Con el alza del precio del crudo a casi US $150 el barril, el “oro negro” se ha convertido más que nunca en un instrumento de poder global. Por otra parte, la demanda cada vez más apremiante de petróleo, por China e India, está empujando no solamente el precio de los hidrocarburos, sino también la pugna por el control de los yacimientos a nivel mundial o por lo menos tener gobiernos aliados en el poder.Es dentro de esta lógica que China ha iniciado una ofensiva de penetración en el continente africano y es esto lo que explica el crecimiento espectacular del continente negro. Finalmente, el trabajo también demuestra que los datos catastróficos sobre un inminente agotamiento del petróleo no corresponden a la realidad. En 1987 se planteaba la existencia de petróleo por 40 años. Hoy tenemos más petróleo que hace 20 años.-----This article about geopolitics and oil seeks to analyze the current international geopolitics in function of the oil variable. With the rise of the crude oil price up to almost 150 US dollars per barrel, the “black gold” has become an instrument for global power more than ever before. Furthermore, the increasingly urging demand for oil by China and India is pushing not only the hydrocarbon price but also the struggle for controlling the oil reservoirs around the world or at least having allied governments in power.Thus, under this logic, China has started an offensive to penetrate the African continent and this explains the amazing growth of the black continent. Last, this paper also shows that the catastrophic data on an impending shortage of the oil does not correspond with reality. In 1987, oil existence was forecasted for 40 years. Today, we have more oil than 20 years ago. 

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El núcleo central es el aspecto de política exterior y comercial colombo-venezolana y su influencia en el comercio bilateral de lácteos, enmarcados en el periodo presidencial 2000-2004.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

determina las posibles estrategias a seguir por las industrias de alimentos lácteos colombianas para ingresar al mercado peruano con alimentos lácteos de larga vida con base en: Un estudio general de la economía peruana durante los últimos cinco años

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Esta monografía pretende analizar los principales efectos administrativos y económicos que derivan del concepto de Autonomía territorial, contenido en el artículo 287 de la Constitución Política de 1991, sobre el Departamento de La Guajira. Desde la óptica del neoinstitucionalismo de la Ciencia Política y la Economía, dicho concepto es una institución político-normativa que ha incidido en la forma en la que el Departamento de La Guajira, ejerce las competencias designadas por la Constitución y las Leyes, administra los recursos que le corresponden y genera desarrollo económico y social. Se evidenciará que el Departamento no ha podido consolidar una base presupuestal suficiente para ejercer sus competencias en materia de desarrollo económico y prestación de servicios públicos. Lo anterior ha creado una debilidad institucional que ha impedido al Departamento de La Guajira, generar desarrollo social y económico.