1000 resultados para Personal docente-Investigaciones-Monterrey
Resumo:
En la enseñanza primaria de Francia podemos encontrar una enseñanza pública y otra privada. Se analizan las características esenciales de ambos tipos de enseñanza, el personal docente, la organización pedagógica y el régimen escolar, el objeto y método de la educación primaria y las construcciones escolares. Respecto a la enseñanza privada, cabe destacar que está integrada por escuelas protestantes, israelitas y, sobre todo, por escuelas católicas.
Resumo:
Se justifica el cambio del método clásico de enseñanza de la Anatomía, basado en describir sólo una parte, por falta de tiempo, a otro método que pretende dar nociones básicas de toda la Anatomía en su conjunto, como poca teoría y pocos detalles, que sirva de base para el resto de asignaturas. Se comparan también los medios utilizados en uno y otro método, el personal docente y las instalaciones, especialmente, la sala de disección y el museo anatómico.
Resumo:
Crónica sobre la Carta del Maestro adoptada en la XVI Conferencia Internacional de Instrucción Pública celebrada en Ginebra para la coordinación de actividades educativas entre los múltiples países adheridos a la Unesco y al Bureau International d'Education. Se resumen la composición y técnica del trabajo de esta XVI Conferencia y las recomendaciones adoptadas en cuanto al personal de la enseñanza primaria.
Resumo:
Balance de la labor llevada a cabo en los cinco primeros años del régimen franquista en el campo de las enseñanzas técnicas, enfocado especialmente a las enseñanzas agropecuarias e industriales en todos sus grados. Se tratan los nuevos planes de estudio, la ampliación de cátedras, las mejoras económicas del personal docente, las mejoras en los edificios docentes y las nuevas construcciones, las subvenciones, los cursillos y el aumento de las publicaciones.
Resumo:
Se desarrolla el Proyecto de Innovación de Ámsterdam (IPA), llevado a cabo en 1971 con el objeto de disminuir los problemas que los hijos de los trabajadores experimentan en la enseñanza, y aumentar sus posibilidades de desarrollo. Su duración fue de siete años y en él participaron: juntas escolares, personal docente, alumnos y padres de escuelas de primaria y párvulos de barrios de trabajadores, el Centro de Asesoramiento para la Enseñanza en Ámsterdam y el Instituto de Investigación para la Psicología Aplicada. El IPA ofrece soluciones orientadas a cambios sociales y escolares. Especialmente se tratan los aspectos pedagógicos, dejando al margen las políticas a nivel urbano y nacional. Se desarrollan los medios, procedimientos y estructuras, utilizando las normas de investigación activa, con el fin de disminuir los problemas educativos de los hijos de los trabajadores.
Educación e Ilustración en Francia : los cambios del sistema educativo en Francia en el siglo XVIII.
Resumo:
El sistema escolar francés experimenta durante el siglo XVIII profundas transformaciones que modificaron su configuración. Se abordan brevemente todos los problemas que suscitaron estos cambios. Se centra el tema en tres puntos: se analiza la evolución de la red de colegios franceses y las modificaciones que se producen en el mapa escolar de Francia; se evocan las reformas encaminadas a sacudir el pesado yugo de las humanidades clásicas para abrir la enseñanza secundaria a las disciplinas científicas, señalando las resistencias sociales encontradas; y finalmente, la secularización del personal docente en los últimos decenios del siglo XVIII.
Resumo:
Se recoge una síntesis de dos recomendaciones, la 46 y la 47, aprobadas en la XXI Conferencia internacional de Instrucción Pública, organizada por la UNESCO y la Oficina Internacional de Educación. Las reuniones se celebraron en Ginebra, en julio de 1957. En total participaron 71 estados. La recomendación 46 hace referencia a la elaboración y promulgación de loa programas de enseñanza primaria. La recomendación 47, se refiere a las posibilidades de acceso a la educación en las zonas rurales. Ambas están destinadas, por tanto, a los Ministerios de Instrucción Pública. En la recomendación sobre los planes de estudio nacionales se hace referencia a los principios que deben regirlos, los procedimientos y su promulgación y aplicación. En cuanto a la recomendación 47, se tratan los siguientes puntos: la situación desigual de las zonas rurales respecto a las urbanas, la administración de la enseñanza, su organización, los planes de estudios, programas y métodos, el acceso a la enseñanza postprimaria, la educación de adultos, el personal docente y la colaboración internacional.
Resumo:
Se analizan dos aspectos del programa de educación de la UNESCO, en concreto la cooperación internacional y los programas regionales. Esta cooperación internacional se manifiesta en aspectos como la elaboración de publicaciones, el personal docente, la construcción de escuelas, la educación de adultos, el acceso de la mujer a la educación, la enseñanza de ciencias y lenguas vivas, la enseñanza superior, la educación de personas con capacidades disminuidas, la lucha contra la discriminación y la educación como medio para llegar al entendimiento entre las naciones. Respecto a los programas regionales se enumera la acción concreta en Asia, África, Estados Árabes, América Latina y Europa.
Resumo:
Este artículo es continuación de Notas sobre la educación iberoamericana en 1965
Resumo:
Los profesores en Gran Bretaña ascienden a 319.000 en 1962. Son nombrados por el gobierno, las autoridades locales, o administradores particulares de escuelas. Para reducir el número de alumnos por maestro a menos de 40, y para hacer frente al incremento en el número de alumnos, se prevé un aumento de 100.000 maestros. Pero este cuerpo profesional necesita obtener una titulación específica para estar capacitado para ejercer la profesión docente. Lo más habitual es realizar estudios de tres años en un centro de capacitación docente. También se puede ser profesor si se cuenta con un título universitario, excepto en Escocia, donde se exigen estudios especializados en magisterio. Se hace una reflexión sobre estas diferentes modalidades de capacitación en función de regiones, de Inglaterra y Gales por un lado, Escocia por otro, e Irlanda del Norte. Se ha producido en los últimos años un gran aumento de las plazas para cursar estudios de magisterio. En cuanto a las remuneraciones del personal docente, se establecen en función de escalas. Para concluir se hace referencia a las plazas en ultramar, en países de la Commonwealth, a los que Gran Bretaña tiene la obligación de ayudar.
Resumo:
La educación sanitaria es un sector educativo de gran relevancia. Pero aún tiene que resolver importantes desajustes para lograr un mejor nivel sanitario para la humanidad. Sin embargo corrientes pedagógicas del momento señalan que la educación sanitaria se encuentra en un momento propicio. Se intenta demostrar esta afirmación mediante la exposición de las principales tendencias del movimiento pedagógico a nivel mundial. Una de ellas defiende que se camina hacia una pedagogía concreta, o una pedagogía más individualista y personalista. Por otro lado la nueva educación exigirá al hombre que su formación sea continua, esté siempre al día. En cuanto al papel que corresponde a la escuela en la educación sanitaria, con el fin de mejorar el tratamiento a niños y adolescentes, se recoge la opinión del doctor Etienne Berthet, que aboga porque muchos de los problemas de salud física o mental de los menores sean resueltos conjuntamente por educadores y médicos. Así, los educadores deben estar informados sobre cinco temas principales: el desarrollo físico, intelectual y emocional del niño, sus necesidades fundamentales en todos los planos, cómo proteger su salud, tanto física como mental, en la escuela y en la comunidad del niño, y por último la educación sanitaria en la escuela que incluye la responsabilidad de educadores. Por otro lado se define el estado de la cuestión en España, se especifica la formación del personal docente en lo referente a la educación inmediata y se termina con los principios de acción y los servicios cooperadores.
Resumo:
De los tres elementos claves de cualquier sistema de enseñanza, a saber, el profesorado, el alumnado y las instalaciones; el profesorado es el elemento clave. En primer lugar se define la enseñanza técnica, para lo cual se siguen las pautas fijadas por la UNESCO. Parte de la definición de enseñanza técnica es: toda forma de enseñanza encaminada a la preparación teórico-práctica y humanista de los alumnos destinados a ocupaciones definidas de la vida. Además se especifica que toda enseñanza técnica exige cursos de materias tanto generales, como científicas y técnicas. A continuación se analiza el personal docente en la enseñanza técnica tanto en su valor individual, como formando parte de un equipo. Por otro lado se analizan puntos importantes que influyen en su trabajo como: los métodos de enseñanza, los principios de la pedagogía de la enseñanza técnica y los principios básicos de la pedagogía en los trabajos técnicos. Por último se considera la relación entre el profesor de la enseñanza técnica y la investigación.
Resumo:
Se estudian dos elementos que se consideran primordiales dentro de la reforma de la enseñanza en Reino Unido. El Consejo Consultivo Central para la Educación en Inglaterra, ha presentado al Ministro de Instrucción Pública, un informe titulado 15 to 20, en el que se examinan en todos sus aspectos, las disposiciones relativas a la enseñanza de jóvenes de esa edad. La medida principal que señala el informe es la necesidad de aumentar la escolaridad obligatoria a los 16 años, si se quiere hacer frente a los problemas de la sociedad de la década de los sesenta. Por otro lado se señala en el informe que existe el peligro de que el sistema educativo inglés quede rezagado. Otro de los aspectos deficitarios que se señalan en el sistema educativo inglés, es el de la falta de personal docente y el problema de su formación. Por último se señalan una serie de recomendaciones y de observaciones adicionales.
Resumo:
Recomendación núm. 52 de la XXIV Conferencia Internacional de Ginebra
Resumo:
Organizado por las Comisiones Nacionales de la Unesco de España y Francia