1000 resultados para Pedagogía Específicas
Resumo:
Hacer un estudio profundo acerca del Diseño y todo su entorno y posteriormente marcar un programa, una metodología sobre el Diseño. Didáctica del Diseño. Qué se entiende por Diseño. Cómo y cuándo nace el Diseño. Diseño y comunicación visual. Diseño: forma-función. Retroguardia, vanguardia, investigación. Metodología del Diseño. Necesidad de nuevos métodos. Adaptar el programa a los individuos y no a la inversa. Crítica a los métodos y temario en las asignaturas de Diseño. Índices de las asignaturas Diseño 1 y 2. Diseño bi-dimensional: nuevo esquema planteado por el autor. Diseño tri-dimensional: nuevo esquema planteado por el autor. Bibliografía. Análisis teórico. El objetivo principal del Diseño se refiere a la forma de las cosas producidas pero no hay que olvidar que lo que se percibe de modo inmediato está determinado por la disposición y estructura interna, por el material utilizado y por el procedimiento de fabricación, todos ellos aspectos del Diseño. El Diseño nace con el interés de muchos países industrializados durante los años 1959-60. Los nuevos tipos de complejidad están fuera del alcance del proceso tradicional del Diseño: son necesarios nuevos métodos. Un programa de enseñanza tiene que adaptarse a los individuos y no a la inversa: el programa de base se prepara teniendo en cuenta los elementos principales y la finalidad del curso; el que enseña ha de tener la elasticidad y rapidez necesarias para preparar las lecciones de acuerdo con las necesidades que se presenten en cada caso. Elabora el autor dos esquemas de diseño bidimensional y tridimensional plantados por él, los cuales no se pueden reseñar. Fecha finalización tomada del código del documento.
Resumo:
Realizar una aproximación a las posibilidades que presenta la imagen como nueva forma creativa y a la relación tan estrecha que el niño de hoy tiene con ella, entendida como nueva forma de expresión para los niños. Pedagogía de la imagen. Investigación teórica en base a fuentes documentales bibliográficas, que analiza la relevancia de la imagen en virtud de las posibilidades de creatividad que presenta dentro del mundo educativo del niño. El estudio abarca los siguientes puntos: 1) El mundo visual del niño: a) Las imágenes mentales: las imágenes mentales en la infancia. La relación entre percepción-imagen mental-imagen gráfica. b) La imagen gráfica, el dibujo infantil: el comienzo de la actividad gráfica. El paso a la representación. El abandono progresivo del mundo infantil. c) La percepción visual infantil. d) Comprensión y capacidad de lectura de la imagen: la imagen fija única. La imagen secuencializada. Comprensión de las técnicas cinematográficas. Imagen y realidad. 2) Hacia una pedagogía de la imagen. a) La realidad de la imagen: comunicación humana. Preponderancia de la imagen. Proliferación de la imaginación. La imagen del mundo. b) La escuela: qué ha hecho y qué hace. Problemas que plantea la introducción de la pedagogía de la imagen. c) Bases para una pedagogía de la imagen: la educación visual. La educación de la intuición. El niño como creador de imagen. Fuentes bibliográficas. Análisis teórico. La comunicación humana se divide en etapas: exteriorización, objetivación, amplificación y registro individual. Es necesario dotar a la persona de los medios para expresarse de todas las formas posibles. El niño conoce muchas cosas a través de la imagen más que a través de la realidad. La imagen tiene la capacidad de enlazar lo real y lo imaginario. El ritmo de adaptación de la escuela a las necesidades planteadas por la civilización de la imagen es lentísima y por eso está siendo relevada en su función de transmisora de conocimientos. La escuela usa la imagen como instrumento de poder didáctico. Este tipo de materia se considera de segunda clase. Las imágenes se pueden comprender de forma espontánea, al contrario que el lenguaje escrito. Los principios sobre los que se debe basar la educación para la imagen son: educación visual, educación de la intuición, creatividad, el niño como creador de imágenes, proceso perceptivo, la expresión, conocimiento del lenguaje visual y de las técnicas, el medio que nos rodea. Los métodos y las aptitudes por parte del profesor deberán, ser a su vez flexibles y creativas en el campo de la expresión artística. Es necesario que los niños comprendan el proceso de formación de la imagen, publicitaria o no, con el fin de que entiendan que una imagen es una forma de ver el mundo, no la única ni precisamente la verdadera.
Resumo:
Análisis de las estrategias pedagógicas para enseñar a los niños a afrontar situaciones de agonía y muerte y ofrecer de estos hechos una visión natural..
Resumo:
Consideraciones sobre la interculturalidad y sus implicaciones en la educación. Se señalan algunas actitudes interculturales y los objetivos de este tipo de educación.
Resumo:
Monográfico dedicado al tiempo libre, tiempo liberado y ocio, elaborado por dos grupos de profesores pertenecientes a las comunidades de La Rioja y Navarra, refundido por el grupo Abacus y editado por el Instituto Nacional de Consumo dentro de la colección material didáctico (n.3, ISBN 8486816459). El desarrollo global de la persona aparece como objetivo prioritario del actual sistema educativo, estimulando no sólo su capacidad intelectual sino también su potencial creativo y responsable en la sociedad. Así, el diseño curricular base establece como área transversal la educación del consumidor que contribuye a la formación de ciudadanos-as con miras a su incorporación a la sociedad como consumidores críticos, solidarios y participativos. Con este monográfico se pretende facilitar al profesorado el logro de este objetivo y se estructura según: 1. Información general sobre el tiempo libre, tiempo liberado y ocio, dando una orientación amplia sobre el tema. 2. Objetivos de la educación del consumidor clasificados por etapas: infantil, primaria, secundaria y adultos. 3. Modelos de actividades, orientadas a diferentes edades a elección del profesorado y específicas de la etapa con su enlace a las áreas curriculares del DCB. 4. Pautas de coordinación con los padres y otros educadores. 5. Orientaciones generales sobre evaluación. 6. Referencias documentales.
Resumo:
Monográfico dedicado al juego y juguete elaborado por dos grupos de profesores pertenecientes a las comunidades de La Rioja y Navarra, refundido por el grupo Abacus y editado por el Instituto Nacional de Consumo dentro de la colección material didáctico (n. 2, ISBN 8486816432) El desarrollo global de la persona aparece como objetivo prioritario del actual sistema educativo, estimulando no solo su capacidad intelectual sino también su potencial creativo y responsable en la sociedad. Así el diseño curricular base establece como área transversal la educación del consumidor que contribuye a la formación de ciudadanos/as con miras a su incorporación a la sociedad como consumidores críticos, solidarios y participativos. Con este monográfico se pretende facilitar al profesorado el logro de este objetivo y se estructura según: 1. Información general sobre juego y juguete, dando una orientación amplia sobre el tema. 2. Objetivos de la educación del consumidor clasificados por etapas: infantil, primaria, secundaria y adultos. 3. Modelos de actividades, orientadas a diferentes edades a elección del profesorado y específicas de la etapa con su enlace a las áreas curriculares del DCB. 4. Pautas de coordinación con los padres y otros educadores. 5. Orientaciones generales sobre evaluación. 6. Referencias documentales.
Resumo:
Contiene : Primera parte : Guía didáctica de educación para el desarrollo, y Segunda parte : La práctica de la educación para el desarrollo
Resumo:
Se contemplan dos aspectos claves en la relación entre las sociedades y la conciencia de pertenencia a una comunidad. Primero, la cultura europea, cubierta mediante la difusión de experiencias y propuestas elaboradas por el profesorado que permiten a los estudiantes abrirse a ella y, segundo, la realidad del concepto de ciudadanía. En una primera parte, se establece un marco teórico para la reflexión acerca de la construcción del sentimiento de pertenencia a Europa desde la Pedagogía de la inclusión y la responsabilidad social. Tras la cual, se contemplan las necesidades educativas que plantea la adquisición plena de la ciudadanía europea desde una perspectiva relacionada con las familias, los educadores y la política. A continuación, incluye una guía didáctica para el profesorado que describe las actividades propuestas, sus objetivos, sugerencias de puesta en práctica y evaluación. Finalmente, se aportan las fichas de trabajo que constituyen el material que el alumnado ha de usar.
Resumo:
Libro de ayuda para los profesores de lengua y literatura para conseguir fomentar la lectura en los alumnos de educación secundaria y para que aprendan a comprender lo leído. Primero se hace una presentación teórica y después se incluyen cientos de ejercicios prácticos aplicados a propuestas de lecturas específicas para cada uno de los cuatro cursos de la etapa.
Resumo:
resumen basado en el de la publicación
Resumo:
Resumen tomado de la publicación
Resumo:
Resumen basado en el de la publicación
Resumo:
Resumen basado en el de la autora
Resumo:
Resumen tomado de la publicación
Resumo:
Está dirigido al profesorado de Educación Secundaria en su perfil docente y tutorial, al psicopedagogo del centro, a los órganos de gobierno (en especial a los equipos directivos), y a los órganos de coordinación docente. En el ámbito universitario, va dirigido al profesorado, para el diseño de módulos prácticos relacionados con la temática de la Atención a la Diversidad. Pero también está dirigido al alumnado en la consolidación de su formación tanto inicial como continua y en el desarrollo de competencias profesionales. Consta de tres partes. La primera parte aborda el marco conceptual, los ajustes, y decisiones organizativas y curriculares que procede realizar en el centro y en el aula para atender la diversidad del alumnado y el plan de atención a la diversidad. La segunda parte incluye las medidas de carácter general que se pueden activar en un centro de Educación Secundaria. Así su marco de aplicación favorecerá la atención a la diversidad del conjunto del alumnado y, por tanto, disminuirá la adopción de medidas específicas que se necesite aplicar. La tercera parte describe la evaluación e informe psicopedagógicos y las diferentes medidas específicas de atención a la diversidad que se pueden aplicar al alumnado de Educación Secundaria Obligatoria y Postobligatoria.