469 resultados para Paradoja de Fitch


Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Introduction
Evaluating quality of palliative day services is essential for assessing care across diverse settings, and for monitoring quality improvement approaches.

Aim
To develop a set of quality indicators for assessment of all aspects (structure, process and outcome) of care in palliative day services.

Methods
Using a modified version of the RAND/UCLA appropriateness method (Fitch et al., 2001), a multidisciplinary panel of 16 experts independently completed a survey rating the appropriateness of 182 potential quality indicators previously identified during a systematic evidence review. Panel members then attended a one day, face-to-face meeting where indicators were discussed and subsequently re-rated. Panel members were also asked to rate the feasibility and necessity of measuring each indicator.

Results
71 indicators classified as inappropriate during the survey were removed based on median appropriateness ratings and level of agreement. Following the panel discussions, a further 60 were removed based on appropriateness and feasibility ratings, level of agreement and assessment of necessity. Themes identified during the panel discussion and findings of the evidence review were used to translate the remaining 51 indicators into a final set of 27.

Conclusion
The final indicator set included information on rationale and supporting evidence, methods of assessment, risk adjustment, and recommended performance levels. Further implementation work will test the suitability of this ‘toolkit’ for measurement and benchmarking. The final indicator set provides the basis for standardised assessment of quality across services, including care delivered in community and primary care settings.

Reference

Fitch K, Bernstein SJ, Aguilar MD, et al. The RAND/UCLA Appropriateness Method User’s Manual. Santa Monica, CA: RAND Corporation; 2001. http://www.rand.org/pubs/monograph_reports/MR1269

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Changes in regulations and tighter interpretations of existing regulations engaged participants in 14th annual Labor and Employment Roundtable, hosted by the Cornell Institute for Hospitality Labor and Employment Relations. They also reviewed changes in union organizing rules. Two Supreme Court decisions dealt with the challenging application of accommodating workers’ health and religious needs, while a new ruling by the National Labor Relations Board calls into question the supposedly arm’s length relationship of employee leasing firms and their clients, as well as franchisors and franchisees. The NLRB also has shortened the campaign time for union elections. In one Supreme Court case, Young v. United Parcel Services, Inc., the Court pointed to a simple principle when employers implement policies for those with illness or medical conditions. Policies must be consistent with regard to how on-job and off-job health issues are treated, and the company’s policy must not be driven by economic considerations. That is, the Court stated that an employer’s denial of a light-duty assignment for an employee could not be based on cost or convenience. The case relating to religious accommodation also involved an economic hinge. In an earlier case, the Court had held that religious accommodations are limited to that which would have no more than a de minimus cost on the employer. In this case, EEOC v. Abercrombie & Fitch Stores Inc., Abercrombie had declined to hire a woman wearing a headscarf on the assumption that she would need a religious accommodation. The Court frowned on the idea that an employer would take religious accommodations into account when deciding whether to hire a person. The franchising industry is attempting to make sense of the NLRB ruling regarding joint employment, in which the board ruled that franchisors that maintain some kind of control over their franchisees’ employees should be considered joint employers of those employees. This is a complicated matter, and the situation is still in flux. Finally, with regard to the telescoped union campaign ruling, these are supposed to benefit the unions. So far, however, there’s no indication that the change has affected the overall outcome of union election campaigns.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

On the shaping of 5G technologies and networks, scope for wider service and applications innovation and UK strengths and opportunities.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Este trabajo examina el rol del género como factor determinante del mérito académico. El estudio se basa en un análisis de caso de las condiciones de trabajo y las posibilidades de integración académica de las primeras mujeres que participaron en el desarrollo de la psicología experimental alemana a fi nales del siglo xix e inicios del xx. Se describe primero el contexto en el que emerge la nueva disciplina con los recién fundados laboratorios psicológicos. A continuación se presentan las biografías intelectuales de las pioneras de la psicología experimental. Finalmente se analiza la «paradoja de género» en la que se vieron involucradas estas autoras, realizando trabajo pionero en los laboratorios psicológicos y siendo simultáneamente objeto de exclusión colegial.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El trabajo analiza las similitudes y diferencias entre las teorías de tres importantes representantes del nouveau roman francés: Nathalie Sarraute, Alain Robbe-Grillet y Jean Ricardou. Para eso, se centra en el debate que tuvo lugar en el coloquio sobre el nouveau roman llevado a cabo en Cerisy-la-Salle en 1971, del cual participaron escritores y críticos. A partir de ese balance, el trabajo se remonta a los ensayos escritos con anterioridad por Sarraute, Robbe-Grillet y Ricardou. En este contexto, se reconstruyen las ideas sobre la narrativa moderna de cada escritor y se las pone en diálogo y discusión. El trabajo se centra en la originalidad de la teoría y obra de Sarraute, expresada en una paradoja: inauguradora del movimiento, Sarraute es al mismo tiempo la eterna disidente y marginal. Este doble y contradictorio estatuto permite considerarla como la representante más original del núcleo del nouveau roman.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El siguiente artículo se ubica en las coordenadas generales de la relación entre psicoanálisis y lógica. Desde el planteamiento freudiano de lo inconsciente como contradictorio, el problema de sus implicaciones lógicas ha podido ser rastreado en algunos de los postulados de dos psicoanalistas renombrados, Ignacio Matte Blanco y Jacques Lacan. A partir de la apuesta conjunta de pensar lógicamente lo inconsciente, se propone concebirlo respectivamente de acuerdo con las categorías de lo infinito y el significante, que como terreno común comparten su insistencia en la paradoja. Lo anterior implica instalar la problemática de lo inconsciente en una imposibilidad estructural que ha tenido, entre sus principales referentes, a Bertrand Russell y su paradoja de los conjuntos. Bajo esas coordenadas generales, la paradoja se instalaría como referente necesario. A su vez, se introduce la categoría de lo real en Lacan como una forma entrever el estatuto de la paradoja de Russell.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Se conoce al Síndrome metabólico (SM) como el conjunto de eventos clínico-patológicos complejos con una multicausalidad: genética, social, cultural, económica y laboral en el individuo. Según datos mundiales la prevalencia de SM oscila entre el 20-40 % de la población. En España, centrándonos en población laboral, ronda el 7,8 %- 12,1 % (de media 1/10 trabajadores). Sin embargo, la Medicina del Trabajo se ha mantenido al margen, ya que el SM no tiene una relación causa-efecto para ser considerada enfermedad profesional y/o enfermedad relacionada con el trabajo, por lo que no es tema de investigación en el campo laboral. Sin embargo, la paradoja se da cuando establecido el síndrome y sus consecuencias son los servicios médicos dentro de la Unidad Básica de Salud (UBS) de Medicina del Trabajo los que han de evaluar la aptitud del trabajador en las tareas habituales que realiza. Tanto la resistencia a la insulina como la obesidad, factores fisiopatológicos del SM, parten de una serie de factores de riesgo siendo la prevención primaria la acción más económica, barata, asequible y sostenible para detectar estos factores. En el estudio que presentamos de una muestra de 134 trabajadores sanos que han realizado reconocimiento médico periódico en una UBS de la Sociedad Prevención (SP) de FREMAP (actualmente PREMAP Seguridad y Salud), se obtuvo una prevalencia global del 18 % (24 trabajadores) siguiendo la definición de SM según los criterios NCEP-ATP III (Panel de Expertos para la Detección, Evaluación y Tratamiento de la Hipercolesterolemia en adultos) modificado en 2005. A partir de los resultados obtenidos, los médicos del trabajo cuentan con numerosas herramientas de uso diario para diagnosticar, controlar y prevenir las consecuencias del SM para los trabajadores y en definitiva, para la población general. Es más, según la Ley de Prevención de Riesgos Laborales (LPRL) no sólo se persigue la ordenación de obligaciones y responsabilidades de los sujetos relacionados con el hecho laboral, sino que se pretende fomentar una nueva cultura en el campo de la prevención.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

En este texto el autor entrega un conjunto de relatos intensos que se alimentan del conflicto que suele ser la interacción humana. Son historias disímiles y hasta fragmentarias. La extensión, los temas, los ritmos, los tonos son variados como los mundos de los personajes que se presentan a sí mismos desde sus pensamientos, dolores, deseos, temores y búsquedas. Estos relatos se construyen en las relaciones conflictivas y a veces desesperanzadas que viven los personajes. La realidad contemporánea aflora con toda su carga simbólica. La cotidianidad, a veces desmesurada, de un mundo caótico y contradictorio emerge con tintes trágicos como aquellos de la realidad. La paradoja aparece con sus huellas, buscando retomar algunos rasgos de cuentos clásicos. La muerte, la fe, el amor, el desencanto son parte de esas luchas que los personajes tienen consigo y con los otros.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

La Universidad EAFIT ha venido consolidando un programa sistemático de investigación alrededor de la pregunta por la economía política de la periferia colombiana. En particular, desde el Centro de Análisis Político —adscrito al Departamento de Gobierno y Ciencias Políticas— se han abordado asuntos de narcotráfico, madera, oro y poder político. En esta misma línea, el proyecto de investigación que da origen a este libro tiene el propósito de descifrar los arreglos microinstitucionales que enmarcan las acciones de corrupción y cooptación en el escenario de la contratación estatal con recursos de regalías de minería aurífera. Este texto ofrece una lectura alternativa a la dinámica social de la minería de oro. En lugar de la consabida maldición de los recursos naturales, se exponen conceptos y evidencia empírica para pensar y hacer posible una minería con mejores resultados sociales. Concebir el oro como fortuna es una tarea factible que no solo compete a los gobiernos locales sino también a los actores extralocales. Esta propuesta está dividida en dos partes: resultados de la investigación y diálogo entre aproximaciones conceptuales. La primera parte comienza con una mirada panorámica que sintetiza el marco analítico, los conceptos generales, aspectos metodológicos y hallazgos principales; luego, en el segundo capítulo, se detallan las categorías analíticas de la investigación, y se destaca la relevancia de la mercancía política como rasgo distintivo de la corrupción y la cooptación del Estado. El tercer capítulo exhibe los resultados del trabajo de campo en clave del marco de análisis institucional y desarrollo (IAD) de Elinor Ostrom; allí se evidencian las condiciones de adversidad del contexto y la presencia de reglas formales e informales que dan forma a los acuerdos que soportan la arena de acción minera. Para finalizar la primera parte, se presenta el ejercicio econométrico a partir del cual se concluye que existen atributos de comunidad que son factores explicativos de la disposición a la confianza y a la acción colectiva, esto es, que en condiciones de adversidad también afloran las vivencias comunitarias como detonantes que permiten establecer acuerdos para resolver dilemas colectivos. La segunda parte del libro consta de cuatro capítulos encaminados a soportar el proceso de construcción de pactos de gobernanza minera. En primer lugar, el capítulo cinco aborda las nociones de accountability y gobernanza como herramientas para el análisis de experiencias de transparencia, control ciudadano y fortalecimiento institucional. El capítulo siguiente hace un recorrido conceptual y empírico para proponer la noción de accountability societal como escenario para redirigir el sentido de la representación política y apropiar la noción de “cosa pública”. En el séptimo capítulo se estudia el derecho a la participación de la población afectada por proyectos de desarrollo en Colombia y se concluye con la necesidad de identificar y respetar las vías legítimas, pero no legisladas, de movilización social que pueden ensanchar el marco jurídico actual. A manera de conclusión, el último capítulo recoge ideas desarrolladas a lo largo del libro —desde una perspectiva más divulgativa y propositiva— con la intención de materializar un primer eslabón que permita avanzar hacia políticas públicas mineras en sintonía con las realidades y potencialidades locales. Por último, es necesario agradecer el apoyo económico de Colciencias para llevar a cabo esta investigación. También, en nombre del equipo de investigadores y de los colegas que se sumaron a esta propuesta, agradecemos la actitud abierta y constructiva de los pobladores de los territorios mineros que, con sus testimonios y hospitalidad, brindan enseñanzas vitales y hacen llamados de atención para reconocer que los académicos, al igual que los burócratas y los políticos, somos meros mediadores entre la vivencia cotidiana y las decisiones públicas. El desafío intelectual y práctico consiste en reconocer los activos comunitarios como insumo valioso para la construcción de nuevas políticas públicas.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

En este artículo se trabajó en el concepto de la termodinámica en general, su definición, principios básicos, así como las leyes establecidas como lo son: la ley cero de termodinámica y su aplicación en alimentos, la primera ley de termodinámica, la segunda ley y su aplicación en el efecto MPEMBA ésta supuesta paradoja fue observada y documentada por primera vez en la antigüedad por Aristóteles, quien en una estancia en Turquía observó cómo los habitantes de un pueblo rociaban las estacas de sus empalizadas con agua muy caliente para de esta manera asegurarlas, porque se congelaban con mucha más rapidez. En este efecto se explica el por qué el agua caliente se congela antes que la fría este fenómeno parece atentar contra el sentido común, cabe destacar que funciona solo en determinadas circunstancias. Las causantes más probables son que en el recipiente caliente el líquido circula mejor, el agua más caliente se evapora más. Cuanto más caliente está un líquido, menos gases disueltos le quedan ya que los gases dificultan la congelación. La causa radica en la mayor convección interna y durante más tiempo del vaso más caliente, que favorece la transferencia de calor al congelador.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

This thesis examines the short-term impact of credit rating announcements on daily stock returns of 41 European banks indexed in STOXX Europe 600 Banks. The time period of this study is 2002–2015 and the ratings represent long-term issuer ratings provided by S&P, Moody’s and Fitch. Bank ratings are significant for a bank’s operation costs so it is interesting to investigate how investors react to changes in creditworthiness. The study objective is achieved by conducting an event study. The event study is extended with a cross-sectional linear regression to investigate other potential determinants surrounding rating changes. The research hypotheses and the motivation for additional tests are derived from prior research. The main hypotheses are formed to explore whether rating changes have an effect on stock returns, when this possible reaction occurs and whether it is asymmetric between upgrades and downgrades. The findings provide evidence that rating announcements have an impact on stock returns in the context of European banks. The results also support the existence of an asymmetry in capital market reaction to rating upgrades and downgrades. The rating downgrades are associated with statistically significant negative abnormal returns on the event day although the reaction is rather modest. No statistically significant reaction is found associated with the rating upgrades on the event day. These results hold true with both rating changes and rating watches. No anticipation is observed in the case of rating changes but there is a statistically significant cumulative negative (positive) price reaction occurring before the event day for negative (positive) watch announcements. The regression provides evidence that the stock price reaction is stronger for rating downgrades occurring within below investment grade class compared with investment grade class. This is intuitive as investors are more concerned about their investments in lower-rated companies. Besides, the price reaction of larger banks is more mitigated compared with smaller banks in the case of rating downgrades. The reason for this may be that larger banks are usually more widely followed by the public. However, the study results may also provide evidence of the existence of the so-called “too big to fail” subsidy that dampens the negative returns of larger banks.