1000 resultados para Oso negro-Alimentación-Hábitos
Resumo:
Introducción: Los factores de riesgo de la enfermedad cardiovascular (FRECV) pueden estar presentes desde la infancia y predicen la enfermedad cardiovascular del adulto. Objetivo: Evaluar la prevalencia de FRECV en niños de 3 a 17 años hijos de Enfermeras de la Fundación CardioInfantil - Instituto de cardiología (FCI). Métodos: Estudio de corte transversal analítico. Resultados: 118 niños, edad promedio 7,4 años, desviación estándar 3,86, la mayoría eutróficos 72,0%. Presentaron FRECV como malos hábitos alimenticios 89,0%, sedentarismo 78,8%, exposición a tabaco 19,5%, historia familiar de riesgo cardiovascular 16,1%, sobrepeso 15,3% y obesidad 12,7%. No se encontraron diferencias entre factores de riesgo entre niños y niñas.El sedentarismo en niños con sobrepeso u obesidad fue del 90,9% y en niños eutróficos del 36,5%. Los malos hábitos alimentarios en niños con sobrepeso u obesidad fueron 84,8% y en niños eutróficos 42,4%. Los adolescentes presentaron una mayor exposición a tabaco en comparación con los preescolares y escolares, al igual que una mayor proporción de malos hábitos alimenticios en comparación con ambos grupos. De la totalidad de la población de estudio, el 97,5% presentó al menos un FRECV, y el 42,4% 3 o más FRECV. La presencia de ≥3 FRECV fue mayor en obesos al compararlos con los niños en sobrepeso y eutróficos. Conclusiones: Los resultados del estudio indican que los niños de 3 a 17 años evaluados presentan una alta carga de FRECV, en especial en aquellos con sobrepeso y obesidad.
Resumo:
Documento electrónico de 6 páginas en formato PDF. Resumen tomado de la propia comunicación
Resumo:
El presente trabajo analiza cómo a través de la constitución de redes transnacionales de defensa los planteamientos en torno a la neutralidad activa se visibilizan por medio de las campañas de mediatización del caso en las comunidades de Curvaradó y Jiguamiandó
Resumo:
Determinar la prevalencia de los trastornos de personalidad a través del SCID-II según los criterios del manual diagnóstico y estadístico de los trastornos mentales (DSM-IV) en una muestra de pacientes que presentan trastornos de la conducta alimentaria (TCA); determinar la prevalencia y detectar diferencias y/o concordancias en relación a trastornos de personalidad en la muestra de pacientes con trastorno de alimentación y en los diferentes subtipos que se establecen para cada TCA; determinar las características y perfiles de la psicopatología evaluada en pacientes con trastorno de alimentación (con o sin trastornos de personalidad) con la finalidad de aportar datos al diagnóstico de los trastornos alimentarios y facilitar la mejor planificación del tratamiento. La muestra total estuvo formada por 214 sujetos que formaron parte de cada una de las dos muestras según procedencia clínica (TCA) a población general (control). Se categorizó la variable edad en dos intervalos entre 12 y 23 años y entre 24 y 35; se estableció de acuerdo con el estado civil de hecho entre solteras, casadas y/o conviviendo en pareja y separadas/dovorciadas; de acuerdo con la profesión u ocupación, se categorizó en personas estudiantes, trabajadoras, aquellas que estudian y además trabajan y aquellas que ni estudian ni trabajan. En primer lugar se presentaron las variables objeto de estudio (sociodemográficas, clínicas y de personalidad) y los instrumentos utilizados para ello; en segundo lugar se describieron las muestras estudiadas y las características sociodemográficas y clínicas más relevantes; finalmente se describió el proceso de selección de dichas muestras y la administración de las pruebas y los métodos estadísticos utilizados para el análisis de los datos. Hoja preliminar de recogida de datos de las variables sociodemográficas y de las variables clínicas; EDI (Muldimensional Eating Disorder Inventory de Garner, Olmstead y Polivy, 1983); EAT 40 (Eating Attitudes Test de Gardner y Garfinkel, 1979); SCL 90 R (Syntom Check List 90 revised) desarrollado y reformado por Derogatis (1983); SCID-II (Structured Clinical Interview for the DSM-III-R/ for Axis II Disorders) de Spitzer, Williams y Gibbon, 1990. Se realizó un análisis descriptivo de las variables; se utilizó la prueba de Chi cuadrado, la prueba t, el análisis de varianza (ANOVA oneway) y el tratamiento estadístico con SPSS. Un primer bloque está integrado por aquellos resultados correspondientes a la comparación de los diferentes grupos formados en relación a las variables sociodemográficas establecidas; un segundo bloque está constituido por los datos obtenidos para cada uno de los grupos definidos en función de las variables clínicas establecidas; en un tercer bloque se analizan los resultados relativos a los citados grupos en relación a los trastornos de personalidad y a las variables sociodemográficas y clínicas establecidas. Los sujetos con TCA presentaron más antecedentes clínicos tanto referidos al propio sujeto como a su familia, puntuaciones más elevadas en todos los cuestionarios presentados y más diagnósticos de trastornos de personalidad que en el grupo control. De los TCA, los sujetos con anorexia nerviosa, mostraron puntuaciones más elevadas en los cuestionarios aplicados que los sujetos con bulimia nerviosa y trastorno de alimentación NE, siendo dichas puntuaciones superiores entre cada grupo cuando presentaban trastornos de personalidad. Los sujetos con conductas purgativas presentaron más diagnósticos psiquiátricos previos, mostraron puntuaciones mayores en todos los cuestionarios y mayor número de trastornos de personalidad que los que no se purgaron, no observándose en relación a atracarse o no de comida. En la comparación del número de trastornos de personalidad asociados se observó que a mayor número de diagnósticos las puntuaciones en los diferentes cuestionarios también aumentaron.
Resumo:
Identificar el perfil del deportista preadolescente mallorquín en función del género, edad y nivel de práctica; evaluar opiniones e intereses hacia la actividad física; analizar motivos de inicio, mantenimiento y/o abandono. Tipo de muestreo: polietápico; el ámbito de aplicación ha sido Mallorca, donde de un universo de 16.289 sujetos se ha escogido a 2661. Se ha trabajado ha partir de una clasificación de las variables en función de los objetivos planteados. Variables independientes en todos los objetivos de la investigación: género (hombre, mujer) y nivel de práctica de deporte (bajo, medio o alto); variables sociodemográficas: género, nivel de estudios de los padres, nivel socioeconómico de los padres, lugar de residencia; variables dependientes del primer objetivo: identificación como practicante deportivo, edad de inicio de la práctica de esta actividad, formas de práctica, hilo conductor de la forma de práctica deportiva, regularidad de la práctica, hábitos deportivos del padre y de la madre, lugares de práctica deportiva, tipos de deportes practicados, número de horas semanales totales dedicadas a estas actividades; variables dependientes del segundo objetivo: valoración de la propia habilidad deportiva, relación práctica deportiva-rendimiento académico, perspectivas de futuro frente a la práctica deportiva, interés de los jóvenes encuestados hacia la práctica deportiva e interés por el tema deportivo en cualquiera de sus posibles manifestaciones, importancia para las personas encuestadas de la asignatura de Educación Física en relación a las otras materias, percepción del apoyo dado por parte de la escuela a la práctica deportiva; variables dependientes del tercer objetivo: cómo se inició en la práctica deportiva, razón más importante por la que empezó a practicar actividad física, motivo más importante para el mantenimiento de la práctica deportiva, principal motivo para el abandono de la práctica deportiva, principal motivo por el que no practica deporte. El instrumento utilizado para recoger información es un cuestionario de elaboración propia que está dividido en una serie de secciones que aglutinan diversas preguntas y con las que se pretende estudiar las variables: datos personales, escolares y familiares, datos de identificación como practicantes, hábitos personales de práctica deportiva, la práctica deportiva en el contexto escolar (opiniones, intereses y actitudes), motivos para el inicio, mantenimiento y abandono de la práctica deportiva. Se ha utilizado la prueba chi-cuadrado de Pearson, la t de student o la ANOVA. Debido a que la muestra cumplía todos los criterios paramétricos, no se han tenido que utilizar pruebas estadísticas no paramétricas. En cuanto al tratamiento estadístico de los datos, se ha realizado mediante el paquete informático SPSS. Los resultados extraídos son: de 2661 sujetos, 2004 practican y 657 no practican deporte; de 2004, 1162 son hombres y 842 son mujeres; la edad de inicio está entre 6,6 y 7,7 años; la forma de práctica mayoritaria es en Club o federación. Las conclusiones son: la práctica deportiva se ha consolidado como un estilo de vida en nuestra sociedad; existen diferencias significativas entre mujeres y hombres en cuanto a la práctica deportiva; el preadolescente mallorquín se inicia en la práctica deportiva a edades muy prematuras; el motivo principal de inicio de la práctica deportiva es por diversión y/o por ocio; el motivo principal de mantenimiento de la práctica deportiva es por diversión y la competición no es un elemento determinante; las campañas institucionales tienen una ínfima repercusión en el inicio de la práctica deportiva de los preadolescentes mallorquines.
Resumo:
Durante los siglos XVII y XVIII se presentaron varias querellas ante el Tribunal de Justicia Criminal del Nuevo Reino de Granada, en las que se denunciaba que había personas que ejercían los oficios médicos sin tener títulos que los acreditaran como facultativos en las artes curativas. Por ese entonces, se creía que quienes utilizaban yerbas y conjuros como métodos terapéuticos, por lo general mujeres, debían ser juzgadas como yerbateras-envenenadoras, porque no pretendían curar sino matar a quien consumiera sus preparados. El texto establece que los procesos criminales por envenenamiento constituyen un prisma en el que convergen diferentes problemáticas del periodo colonial neogranadino, relacionadas con la salud, los oficios médicos, las enfermedades, las creencias mágico-religiosas, el ideal de mujer en la época, la delincuencia, y las dinámicas de las instituciones españolas, entre otras. De esta manera, se estudió cómo fue la relación entre los aspectos jurídicos, las leyes criminales (dictadas por la Corona) y las conductas “desviadas” (relacionadas con el crimen por envenenamiento) de los habitantes del Nuevo Reino de Granada, entre los siglos XVII y XVIII. Para ello se revistaron desde diferentes perspectivas, varios temas del mundo colonial neogranadino, relacionados con los rumores, la comidilla, los chismes y la importancia de la comunicación hablada en el virreinato; el problema de la honra, como una de las virtudes más sobresalientes de la época y las creencias de la cultura popular con relación al envenenamiento y los diferentes métodos curativos.
Resumo:
En el presente trabajo de investigación se pretende establecer, los factores que se consideran claves en el desarrollo competitivo de la cadena agroproductiva del tabaco negro en Colombia, en primera instancia realizando una aproximación a los actores que integran la cadena, constituida por: Los proveedores de insumos, productores de tabaco, comercializadores y entidades de apoyo; se realiza una descripción del proceso del cultivo del tabaco desde la selección de las semillas, los semilleros o bandejas flotantes, fertilización, el suelo cuyas características deben satisfacer los requerimientos mínimos de calidad, el riego, el control de malezas, recolección de hojas y por último el proceso de secado o curado con las variaciones necesarias según corresponda al tipo de tabaco. Posteriormente se realizan los análisis del sector a nivel nacional, en el cual se consideran cinco factores como son: El político, económico, social, tecnológico e institucional; y el estudio comparativo a nivel internacional para el cual se identificaron siete países de mayor volumen de exportación como Brasil, Malawi, Zimbabwe, Estados Unidos, Argentina, La Unión Europea y China; considerando los factores principales tales como: Sistema de producción, perfil del productor, aspectos de asociatividad, industria y políticas estatales. Para tener un mayor acercamiento del posicionamiento de la industria del tabaco a nivel mundial, se realizó el análisis de competitividad que demuestra que a pesar de estar por encima del promedio mundial, está muy por debajo de los países que están liderando, la industria del tabaco a nivel mundial. El análisis pretendió identificar las mejores prácticas en cada país, y a partir de dicho análisis se formularon bases de estrategia para mejoramiento de la competitividad del sector tabacalero en Colombia.
Resumo:
Resumen tomado de la publicación
Resumo:
Resumen tomado de la publicación
Resumo:
La experiencia trata de prevenir la caries a través de la actividad escolar, involucrando en ello a toda la comunidad (familia, médico, servicios sociales de ayuntamientos, profesores, etc.). Objetivos: mejorar la calidad de vida, fomentar los hábitos de higiene bucal e introducir los sanos hábitos de alimentación, aproximar la comunidad a la escuela, extender e irradiar la influencia de la escuela a sectores que inciden directamente sobre el proceso de enseñanza, etc. Muestra: 17 alumnos de Preescolar y de primero y segundo de EGB del Colegio Público María Muñoz Mayor de Las Rosas de Gran Canaria. Se utilizaron cuestionarios previos y finales a la experiencia, cuadernillos de información, diapositivas, etc. En el apartado de resultados se aprecia mayor y mejor reflexión sobre la salud bucal de los alumnos. Mejoran los conocimientos sobre composición y tratamiento del diente. Mejoran los hábitos de alimentación y de higiene bucal. Se aprecia un aumento progresivo de las visitas al odontólogo por parte de los adultos. El desarrollo del proyecto se califica como positivo, viéndose la necesidad de organizar charlas periódicas acerca de estos temas en las escuelas.
Resumo:
Dado que los contenidos de la Educación para la salud no se encuadran específicamente en el marco conceptual de ninguna de las disciplinas clásicas, se ha introducido en el currículum como tema transversal. Participan 26 docentes que pertenecen a dos centros de EGB de Los Realejos, Tenerife. Objetivos: -Promover hábitos y conductas sanas como uno de los aspectos básicos de la calidad de vida, incidiendo en los aspectos de higiene y limpieza, alimentación, etc. -Trabajar con el resto de la comunidad educativa, ofreciendo como alternativa unos valores y, en consecuencia, una vida más íntegra que no dependa de elementos externos. Los contenidos a trabajar abordan aspectos como: salud y medio ambiente, higiene, alimentación, educación afectivo-sexual, el juego y la educación física, etc. Puesto que los objetivos del proyecto coinciden con uno de los objetivos del C.P. Palo Blanco, se comenzó por realizar el desglose de éste. Paralelamente se llevaron a cabo actividades de sensibilización del profesorado por medio de charlas. Posteriormente se concretó el plan de trabajo centrado en los objetivos comunes a los dos centros: HIGIENE y ALIMENTACION. Se recopiló material de consulta para la elaboración de las distintas unidades didácticas. Se preveía realizar una evaluación continua; cada una de las actividades programadas pertenecientes al tema elegido tendría su propio indicador de evaluación, a través de una hoja de evaluación. Las actividades realizadas a lo largo del curso han permitido: -contactar con otros servicios y conocer dónde o con quién tratar temas o problemas puntuales. -Acercamiento a algunas familias al conocer algo más de su situación. -Conseguir pequeños avances en el alumnado en cuanto a higiene y alimentación como puntos básicos de salud. Han quedado actividades pendientes, sin embargo, la tarea realizada supone los primeros pasos para consolidar un trabajo que se intenta continuar en lo sucesivo. Se citan siete referencias bibliográficas..
Resumo:
Proyecto de educación desarrollado por dieciocho profesores en el IB 'Tomás Morales'. Los objetivos fueron: estudiar las conductas alimentarias de los alumnos canarios y su entorno familiar y social, recabar datos sobre los hábitos de bebida, investigar el consumo de tabaco, medicinas y drogas, elaborar un informe técnico con las recomendaciones educativas y sanitarias que procedan, promover el interés en los temas de alimentación, nutrición, salud e higiene, conocer las enfermedades de origen alimentario y, establecer un estudio comparativo con los resultados obtenidos por la parte del grupo estable que trabajó en la isla de Tenerife. Los aspectos metodológicos más destacables fueron los referentes a la selección de la muestra representativa y la elaboración de cuestionarios. Las actividades en la práctica diaria del aula incluyeron: diferenciar alimentos plásticos, energéticos y reguladores, diferenciando sus valores nutritivos, confeccionar dietas diferentes según edades, salud-enfermedad, comparar las dietas de los alumnos con las propuestas, estudiar las necesidades energéticas de los alumnos deportistas frente a los más inactivos, relacionar las vitaminas contenidas en los alimentos con las enfermedades que produciría su carencia, visitar industrias de productos alimenticios, organizar conferencias temáticas con técnicos especialistas en materias de nutrición y salud, relacionar alimentación y cultura, salud y desarrollo económico y, analizar un programa elemental de manipulador de alimentos. La evaluación se realizó sobre los siguientes apartados: 1) de los resultados: logro de los objetivos marcados y aparición de efectos imprevistos 2)del proceso: asistencia de los participantes, participación en las sesiones y, adecuación de actividades 3) de la estructura y, 4) conclusiones. Las conclusiones extraídas de la realización del proyecto se pueden resumir en: las grandes deficiencias que existen en la formación del individuo en temas determinantes de su estado físico general, la mala alimentación con dietas poco equilibradas y cargadas de productos de dudosa eficacia, el hecho de que tabaquismo no es un problema tan importante como parece, dándose síntomas de una ligera disminución, la visión es un problema importante pues determina muchas veces las actitudes en clase, el alcohol es un problema grave dentro de nuestra juventud, la posición a la hora de estudiar es importante pues pueden evitarse malformaciones posteriores y rendimientos bajos en los estudios y, el limitado conocimiento de los alumnos sobre las enfermedades, circunscribiéndose a las más terribles y conocidas (SIDA y cancer).
Resumo:
Investigar qué tipo de hábitos intelectuales desarrollan los escolares que aprenden a leer según los distintos métodos de enseñanza. 565 escolares, de ambos sexos, de colegios públicos y privados, zonas de residencia diferentes. Se dividieron en tres grupos: Primero: seguía el método global natural. Segundo: seguía el método silábico. Tercero: aprendía a leer por el método fónico. Estudio 1: para analizar la estructura factorial del cuestionario de diagnóstico instruccional. Estudio 2: para analizar qué factores discriminaban a escolares que aprendían a leer según los diferentes métodos: intelectual, lectoescritura, memoria de reconocimiento, memoria de evocación. Estudio 3: se utilizó un diseño factorial 3x2x2. Las variables independientes: a. Método de enseñanza de lectura: global natural, silábico y fónico; b. Tipo de texto escrito: descriptivo narrativo; c. Tipo de presentación del texto: presente y ausente. Variables dependientes: dar título al texto leído, capacidad de resumen, extracción de ideas principales y dar respuesta a cuestiones específicas. Test de inteligencia Lorge-Thorndike. Pruebas elaboradas ad hoc: prueba de ordenación de frases, de comprensión lectora de texto narrativo y expositivo, de diagnóstico instruccional de la lectura, dibujo-palabra, de comprensión de órdenes escritas, de memoria de reconocimiento, de memoria de evocación, de discriminación perceptiva, de discriminación de palabras carentes de significado. Los métodos de lectura se diferencian entre sí según el énfasis que conceden en el inicio del aprendizaje a la decodificación del significado o del significante. El método global-natural se caracteriza por trabajar los procesos de 'arriba a abajo' en la enseñanza de la lectura (decodificación del significado). Los métodos silábico y fónico se caracterizan por trabajar los procesos de 'abajo a arriba' (decodificación del significante). El método global-natural se asocia más al factor intelectivo y los métodos fónico y silábico, más al factor de lectoescritura y al de memoria. Las capacidades del tipo productivo son más propias de los sujetos que aprenden a leer por los métodos fónico y silábico, mientras que los hábitos intelectuales de tipo más productivo se desarrollan más en los sujetos que aprenden a leer por el método global-natural. En general, los sujetos que aprenden a leer por el método global-natural muestran un mayor rendimiento en la capacidad de resumir un texto, en las habilidades de poner un título, resumir y extraer las ideas principales. Se evidencia que con el método global-natural, se obtienen resultados más deseables en relación con los objetivos educativos, ya que los sujetos consiguen dominar las habilidades que se le transmiten (aspectos reproductivos) y también llegan a transferir los aprendizajes adquiridos a otras situaciones distintas (aspectos productivos). Son los sujetos de las zonas rurales y ambientes sociales marginales los que más se benefician de las ventajas señaladas del método global-natural.
Resumo:
Paul Gilroy escribe en Against Race que la “producción de la raza” desencadenada en los siglos XVIII y XIX “necesitó una síntesis de logos e ícono, de la racionalidad científica formal acompañada de algo más, algo visual y estético” (1). A partir del siglo XIX y de la mano de los avances tecnológicos en el ámbito de la representación visual, especialmente en la fotografía, los discursos científicos de la alteridad acogen y desarrollan un componente de exhibicionismo y espectacularización.En este marco de ideas, se pretende entender la producción fotográfica del cuerpo “negro”, en específico algunas imágenes que conforman los archivos fotográficos creados por el científico Louis Agassiz y Christiano Júnior en Brasil a mediados del siglo XIX. Objetivo: indagar la manera en que estos procedimientos de visualización contribuyeron a re-ensamblar discursos raciales en Brasil y en Estados Unidos justo en el momento cuando el cuerpo “negro” se enviste de subjetividad legal.
Resumo:
La producción y distribución de este vídeo ha sido llevado a cabo en Canarias por el Programa de Medios Audiovisuales de la Dirección General de Promoción del Gobierno de Canarias. La duración de la cinta de vídeo es de treinta minutos