909 resultados para Nombres cardinals
Resumo:
La publicación recoge resumen en Inglés
Resumo:
Resumen en español
Resumo:
Resumen basado en el de la publicación. Resumen en inglés
Resumo:
Una forma de ejercer el hombre su posesi??n como un s??mbolo ancestral es dar nombres a su entorno. A trav??s de los nombres y de las motivaciones que llevaron al hombre a elegirlos, nos acercamos al conocimiento de este. Por tal raz??n los estudios topon??micos suscitan inter??s en el campo de la Lengua, la Historia o la Sociolog??a. El art??culo analiza la toponimia rural del t??rmino municipal de Almendralejo.
Resumo:
Resumen tomado de la revista. Resumen en Inglés
Resumo:
La publicación recoge resumen en Inglés
Resumo:
Recopilación de términos de la fauna y flora de Extremadura citados en los poemas de Luis Chamizo. En el trabajo figuran alfabetizadas las voces castellanas y vernáculas que expresan los nombres de los animales y plantas mencionados por el poeta, seguido de su correspondiente nombre latino y de referencias bibliográficas a la obra del escritor, junto con una definición de los vocablos.
Resumo:
Resumen tomado de la revista
Resumo:
Resumen tomado de la revista.
Resumo:
Narración de la experiencia de aprendizaje cooperativo llevada a cabo por dos maestras de educación infantil. Se pretende fomentar la integración en grupos de diferentes procedencias sociales a través de un proyecto conjunto. La unidad didáctica sobre la casa sirve para introducir valores como el respeto por el otro o el compartir tareas. Plantean a la clase trabajar en equipo, para lo que se crean equipos a los que ponen nombres y en los que distribuyen los cargos y funciones. Se eligen las normas de comportamiento y funcionamiento dentro del gran grupo y se reparten tareas por sorteo. Se encuentran dificultades a la hora de hacer que todos los miembros de los grupos se impliquen: algunos no encuentran su sito en el equipo, o no entienden su papel. Se destaca el alto grado de motivación alcanzado por todos.
Resumo:
Los alumnos deciden estudiar los delfines en el aula. Para ello, traen enciclopedias, cuentos, vídeos y otros materiales con los que aprenden todo lo que quieren saber sobre ellos. En el proyecto también se implican las familias. Se realizan visitas a delfinarios; se comparan las partes del cuerpo del delfín con las del hombre; se hacen representaciones de teatro; se realizan juegos; se confeccionan libros de aula como 'El libro de las faltas', 'El libro de los nombres' y 'El libro de nuestras palabras'. De igual forma, se fomenta la creatividad y el trabajo en equipo.
Resumo:
Se presenta una experiencia sobre las emociones con niños de Educación Infantil. Se trata la experiencia como si fuera un cuadro: pigmentos para expresar el enfado o la alegría de los niños; pinceles para pintar un lienzo cuando el profesorado, día a día, educa emocionalmente al poner nombres. Además, les ayuda a expresar las emociones de los niños, a controlarlas, a tener una imagen positiva de sí mismos y a relacionarse sin demasiados conflictos.
Resumo:
Se describe la estructura y organización de los servicios de orientación y apoyo en España. Primero se explica la evolución, reflejada en la normativa legal, sufrida desde 1970, y segundo, se describe cómo está regulada la situación de los Equipos de Orientación y de los Departamentos de los Institutos de Educación Secundaria en el 2006. De la Ley General de 1970 se destaca la creación de los Centros de Orientación e Información de Empleo (COIE, 1975) con las funciones de orientar, informar e insertar a los recién titulados. En los años sucesivos se crean los Servicios Provinciales de Orientación Escolar y Vocacional (SOEV) para la Enseñanza Primaria (1977); la Asociación Española para la Orientación Escolar y Profesional (AEOP) (1979). Con la Ley Orgánica del Estatuto de Centros Escolares (LOECE), Ley 5/1980, se inicia la etapa en la que se sectoriza la orientación. En la LOECE se cita el derecho que tienen los alumnos a la orientación; se crean, en 1982, los Equipos Multiprofesionales, en el marco del a Ley de Integración Social de Minusválidos. Con el R.D. 334/1985 se ordena la Educación Especial; se implantan los Equipos de Atención Temprana (EAT); y los Equipos Específicos (EE). La Ley Orgánica del Derecho a la Educación (LODE), L.O. 8/1985, regula este apartado. Se destaca el inicio, experimental, de los programas de orientación. La Ley General de Ordenación General del Sistema Educativo (LOGSE) instituye la especialidad de Psicología y Pedagogía en el Cuerpo de Profesores de Educación Secundaria, y crea los Departamentos de Orientación en los centros de Enseñanza Secundaria. En la Orden de 9 de diciembre de 1982 se aglutinan todos los servicios externos conformándose los Equipos de Orientación Educativa y Psicopedagógica (EOEP), recibiendo distintos nombres y funciones según la comunidad autónoma en donde esté. Con la Orden de 18 de enero de 1992 se establecen las funciones y la reglamentación de los EOEP. Se analiza la estructura y niveles del sistema de orientación de la LOGSE: se mantiene una diferencia estructural de la Orientación en Infantil y Primaria, y los de Secundaria. Asimismo, se analiza la organización y funcionamiento del departamento de orientación en Andalucía. Por último, se destaca a los Equipos de orientación y apoyo, como equipos interdisciplinares y organizados por zonas.
Resumo:
Un grupo de músicos gallegos expone los pasos que hay que seguir para la grabación de una maqueta musical. La música se distribuye por las discográficas y mediante la autopromoción y por Internet. Se explica el proceso de grabación de una maqueta tanto en estudio como en home-estudio. Así, muchos jóvenes y grupos musicales tienen una particular forma de vivir la música, a la vez que desean ver sus nombres en un CD.
Resumo:
Resumen tomado de la publicación