1000 resultados para Muestreo onomástico


Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

1) Comprobar si el 'desamparo aprendido' (particular manifestaci??n de un estado depresivo reactivo) se configura realmente mediante los elementos se??alados por la teor??a. 2) Detectar las caracter??sticas identificadoras del 'sujeto desamparado' en los alumnos que hemos clasificado como fracasados escolarmente. 811 alumnos/as de octavo de EGB. Muestreo estratificado no proporcional por conglomerados, a partir de una selecci??n al azar cuando fue preciso de un centro p??blico de entre los centros p??blicos existentes en los 23 municipios de Galicia. 1) Se plantea un problema: el fracaso escolar. 2) Se define el problema: el fracaso escolar como vivencia personal del alumno. 3) Modelo de an??lisis: el psicosocial. 4) Se opta por una teor??a explicativa: la llamada. 5) Se expone y analiza en profundidad el marco te??rico. 6) Formulaci??n de hip??tesis -derivadas de los objetivos-. 7) Investigaci??n emp??rica. Recogida y an??lisis de datos. 8) Conclusiones. Para definir la variable rendimiento acad??mico de acuerdo con la teor??a del desamparo aprendido se procedi?? a establecer un '??ndice' en funci??n del cual se agruparan a los sujetos en fracasados o exitosos. Se recurri?? distintos cuestionarios para medir: El 'locus de control': Intelectual Achievement Responsability Questionaire de V.C. Crandall y otros, 1965. El 'estilo atribucional' a la adaptaci??n realizada por D. Garc??a Villamisar, 1983 del The Atributional Style Questionnaire de MEP Seligman, L.Y. y otros, 1979. La 'ansiedad': inventario de ansiedad de rasgo y estado adaptado por TEA, 1977 del SATAI 'State Trait Anxiety Inventory' de C.D. Spielberger, 1970. La 'autoestima': escala de M. Rosemberg, 1965 'Rosemberg Self Steemscale'. La 'motivacion de logro : al test de motivacion de logro' de J. Smith, 1973. Todo parece indicar que salvo por el factor estilo atribucional, el sistema de variables consideradas posee un funcionamiento unitario y coherente, por lo que es posible ratificar la hip??tesis de partida en la que se mantenia la existencia de un estado psicol??gico caracterizado por una expectativa de incontrolabilidad, a la que van asociados una disminuci??n de la motivaci??n de logro y de la autoestima, as?? como un incremento de la ansiedad. En relaci??n a la segunda y tercera de las hip??tesis, tras los an??lisis efectuados, los autores creen estar en condiciones de afirmar: que el desamparo aprendido es una realidad y que caracteriza a los sujetos fracasados distingui??ndolos de los exitosos. Desde este punto de vista, por tanto, el fracaso escolar no es ya solamente el resultado de la no consecuci??n por parte del alumno de lo que se considera un nivel formativo suficiente respecto de una norma externa, sino tambi??n el posible punto de partida y el desarrollo mismo de un estado psicol??gico conocido como 'desamparo'. Esperan haber contribuido a poner de manifiesto la enorme transcendencia del fracaso escolar, ya que puede provocar perturbaciones emocionales y graves problemas de conducta.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Estudiar las actitudes de los universitarios desde una perspectiva diferencial respecto a su entrada y a su salida de la universidad. Muestreo aleatorio de universitarios de primero a quinto curso, con un total de 660 alumnos. Escala de actitudes, cuestionario de Adaptación de Bell. Técnica de Lickert y análisis factorial. La hipótesis general se concreta en la existencia de diferencias significativas entre los alumnos de primero y quinto curso de carrera en todas las facultades respecto a las escalas aplicadas para estudiar las actitudes con respeto a las siguientes variables: la universidad, la carrera, la religión, el sexo, las diversiones, las relaciones familiares, la política y uno mismo. Además se emplearon otro tipo de pruebas para establecer comparaciones: escalas de adaptación emocional, social y familiar.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado de la publicación

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El principal objetivo de esta investigación consistió en la identificación temprana de alumnos con alta capacidad intelectual en la Comunidad Autónoma de Canarias. Se llevó a cabo un muestreo aleatorio estratificado por afijación proporcional sobre una población con alumnos de diferentes zonas geográficas, tipo de colegio y estratos sociales. Se seleccionó una muestra al azar de alumnos de primer curso de Educación Primaria y se administraron pruebas de inteligencia, cuestionario sociométrico y escalas de observación a padres y profesores sobre los alumnos identificados. Se encontró algunos con sobredotación intelectual, otros alumnos con un talento simple, otros con talento complejo y con talento mixto. Los hallazgos encontrados en el análisis discriminante demostraron que un setenta y uno por ciento de los alumnos identificados con altas capacidades se clasificaban correctamente según la percepción de los profesores. Finalmente el análisis sociométrico demostró que los alumnos identificados con altas capacidades no presentaban características de liderazgo ni tampoco de rechazo social.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado de la publicación. Anexos con cuestionarios

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El proyecto propone utilizar el estudio interdisciplinar del mito (vertiente artística, literaria y cultural) para investigar y analizar la imagen y la cultura audiovisual. Se convierte así el mensaje visual en recurso didáctico y objeto de estudio al mismo tiempo. Los objetivos son: familiarizarse con el lenguaje de la imagen como forma de expresión y analizar los elementos que lo integran; considerar el vídeo como un texto de apoyo al proceso educativo; entender los cambios que sufre un relato al ser representado de forma visual y constatar los cambios que experimenta un mensaje por influencias sociales, históricas, religiosas, etc. Entre las actividades que se plantean destacan: la recogida de información, la lectura e interpretación de textos, el visionado y comentario de diapositivas y vídeos, la proyección de películas y las visitas extraescolares. La evaluación se realiza mediante un prueba inicial (que mide el grado de interés y el nivel conceptual que posee el alumnado), hojas de observación individual y de grupo (que miden el nivel de participación y cohesión del grupo) y muestreo de guiones de trabajo. La memoria incluye unidades didácticas y guías de trabajo para la posterior realización de actividades..

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El proyecto pretende ofrecer una atención especial en el área de Matemáticas a tres grupos de alumnos de tercero de ESO con fracaso escolar general. Para ello, se elabora un material específico de aula para utilizar de forma sistemática en un grupo de alumnos repetidores, y de forma no sistemática en un grupo de diversificación y dos de compensatoria. En la experiencia colaboran tres profesores de otros institutos de Madrid pertenecientes al Grupo Azarquier de Matemáticas. Los objetivos son romper la secuencia fracaso-rechazo-fracaso-rechazo en Matemáticas; posibilitar el desarrollo normal de un curso de Matemáticas a la mayoría de los alumnos; facilitar a otros profesores un material de apoyo que les ayude en la misma tarea; aumentar la confianza en sí mismos y en su capacidad para afrontar situaciones con contenidos matemáticos; y que la mayoría alcancen los contenidos mínimos de la programación de Matemáticas para tercero de ESO. Se realizan actividades guiadas, a través de la utilización de hojas de trabajo con algo de teoría, casos resueltos y ejercicios, que los alumnos pegan en sus cuadernos; actividades de todo el grupo con la ayuda de un retroproyector, para presentar una situación motivadora, y los alumnos contestan a las preguntas y redactan una teoría matemática; y se trabaja con juegos matemáticos. En cuanto a la evaluación, se realiza una valoración semanal a partir de una recogida por muestreo de los cuadernos, la participación en las actividades y la actitud en clase; y controles cada quince días sobre lo trabajado en clase. También se realiza una encuesta a los alumnos. Se elaboran materiales, que se recogen en los anexos, como las unidades didácticas Números naturales, Números fraccionarios, Potencias, Raíces, Lenguaje algebraico, Sistemas de ecuaciones, y Funciones; las notas de las evaluaciones; y los resultados de la encuesta a los alumnos..

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Demostrar las conexiones entre personalidad y aprendizaje. Conocer mejor los métodos de estudio. Patentizar que la forma de realizar un estudio por parte de un alumno depende, en gran parte, de cómo ha sido enseñado por el docente. Población: censo escolar de enseñanza no estatal en Cataluña, País Vasco, Castilla, Madrid, Andalucia, Valencia y Galicia, de octavo de EGB y segundo de BUP, de los cursos 1975-76, 76-77. Ambos sexos. Nivel cultural medio y medio-alto. Muestra: 9242 alumnos de octavo EGB. 2445 alumnos de segundo de BUP. Tipo muestreo: aleatorio. Variables independientes: técnicas de estudio. Variables dependientes: personalidad. Variables externas: edad, sexo, características de los alumnos. Se utiliza el sistema de medición a través de la técnica de encuesta. Tests de personalidad: CCP3 (Cuestionario Castell de Personalidad); (pre-adolescencia). PPG (Perfil Personal de Gordon): ascendencia, responsabilidad, estabilidad emocional, sociabilidad. IPG (Inventario Personal de Gordon): cautela, originalidad, relaciones personales, vitalidad. CEP (Cuestionario de Personalidad del Dr. Pinillos): control emocional, extroversión, paranoidismo, decisión; (adolescencia). Tests de técnicas de estudio: EMT 1. Examen del método de trabajo: planificación, técnica, concentración, motivación. EMT 2. Examen del método de trabajo: planificación, técnica, concentración, motivación. La personalidad y las técnicas de estudio se ven mutuamente implicadas. Una técnica adecuada al estudiar lleva al éxito personal y profesional. El fracaso lleva a la personalidad total a una astenia, inseguridad, y desequilibrio. La persona responsable con sentido del deber rendirá más en su técnica general de estudio y, a su vez, esta sistemática intelectual influirá en su personalidad. Existen una serie de configuraciones referentes a rasgos de personalidad y técnicas de estudio que son la base para una futura orientación personal. Se abre un nuevo campo para la investigación sobre la importancia que tiene para la formación de la personalidad adolescente la técnica de estudio empleada así como la gran influencia de las diferentes características y rasgos de la personalidad en las técnicas de estudio.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Abordar el estudio de un aspecto del síndrome autista tan significativo, amplio y complejo como es su conducta lingüística. Adaptar el test de habilidades psicolingüíticas de Illinois. Determinar por medio de esta prueba si hay discrepancias entre los grupos de autistas, normales y deficientes en cualquiera de los subtests o en el test global. Muestra I: 128 sujetos ambos sexos, edad 2 años y 6 meses a 10 años y 6 meses, que asisten a guarderías y centros estatales y privados de Galicia. Cociente intelectual entre 90 y 120. Muestra II: 30 sujetos (10 normales, 10 deficientes y 10 autistas). Tipo muestreo: para los autistas se basa en historias clínicas y en los diagnósticos de los centros; para los deficientes se basa en los resultados de los tests de inteligencia; para los normales se basa en los resultados del Terman-Merrill y en el ajuste personal-social y desarrollo motor. Los grupos han sido equiparados por edad mental. Modelo de un solo grupo con test y pretest para el estudio experimental del test ITPA adaptado al castellano. Estudio comparativo para evaluar las funciones perceptuales, de memoria cognitiva y lingüística de un grupo de autistas en relación con un grupo de deficientes y otro de normales mediante la aplicación del ITPA. Se comprueba que el ITPA es un instrumento fiable, como lo demuestran los altos coeficientes de consistencia interna obtenidos, que reflejan la unidimensionalidad de los subtests y los coeficientes de fiabilidad test-retest. La prueba es apta para discriminar entre los grupos de autistas, deficientes y normales, incluso a pesar de que estos grupos fueron equiparados según edad mental. Pasa a exponer los resultados obtenidos comparando el grupo de autistas con el de deficientes y normales. En base a estos resultados destaca que el aspecto simbólico del lenguaje es el que está más afectado en los autistas y que los aspectos mecánicos son los menos dañados. Las alteraciones del lenguaje de los autistas se insertan en un disfuncionamiento de la actividad adaptativa a lo real. Indica que las diferencias entre los grupos hacen pensar más en un déficit cognitivo que incapacita al niño autista para un contacto social y comunicativo adecuado y que el déficit lingüístico por sí solo no parece poder explicar los trastornos que padecen estos niños. Las diferencias encontradas entre autistas y deficientes parecen apoyar la hipótesis de que en estos últimos hay retraso en el desarrollo, mientras que en los autistas, es el núcleo operatorio del pensamiento lo que está afectado. Sus trastornos conductuales y lingüísticos serían una manifestación de su déficit operatorio que se refleja en los aspectos figurativos del lenguaje y en los sociales. Señala la necesidad de efectuar estudios que determinen la validez de la prueba ITPA y de aplicarla a distintos grupos de niños.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Elaborar el marco teórico del tema amistad. Construir instrumento de exploración utilizando la técnica de calificación de palabras para detectar la reacción valorativa de los sujetos frente a ésta. Aplicar dicha prueba a la muestra de población a fin de conocer reacciones de los sujetos según variables controladas. Comprobar si hay diferencias significativas entre los distintos grupos. Muestra I: (Estudio piloto) 120 sujetos, 40 de octavo de EGB; 40 de segundo y tercero de BUP; 40 de la Escuela Universitaria de Formación del Profesorado. Población: Alumnos de octavo de EGB, segundo y tercero de BUP y tercero de la EU de Formación del Profesorado de EGB de la ciudad de Cadiz. Muestra II: 2173 sujetos (816 de octavo de EGB; 816 de tercero de BUP; 541 de segundo de EU de Formación del Profesorado de EGB) de Cadiz, Madrid, Valencia, Bilbao y Vigo; ambos sexos, alumnos de centros estatales y privados. Tipo muestreo: aleatorio estratificado. Población: alumnos de octavo de EGB, tercero de BUP y segundo de la EU de Formación del Profesorado de EGB de toda España. Estudio teórico sobre amistad. Elaboración del instrumento de medida de la reacción valorativa amistad. Diseño test-pretest para un grupo. Aplicación y estudio de la prueba elaborada. Esta proporciona dos índices: intensidad/cantidad de la reacción/sentido/cualidad de la reacción variables independientes: sexo, ubicación geográfica, nivel educativo, tipo de centro, número de hermanos, nivel socio-ocupacional, enseñanza mixta o diferencial. Variable dependiente: reacción valorativa ante amistad. Se demuestra fiabilidad de la prueba, pero no encuentra criterio externo tipificado que pueda garantizar validez predictiva expresada en coeficiente de validez. Sin embargo el proceso de elaboración de ésta garantiza validez de construcción. Se confirma que el sexo es la variable que más discriminan y las chicas son las que tienden a reaccionar con mayor intensidad y más positívamente ante el valor amistad. En cuanto al nivel de estudios, los pequeños (octavo de EGB) y los mayores (segundo de EU Formacion del Profesorado) obtienen niveles de reacción semejantes en la intensidad. En el índice de sentido, los más pequeños reaccionan más positívamente. La variable lugar geográfico discrimina en mayor medida de lo que se suponía, seguida por el tipo de centro. El nivel socio-ocupacional no parece ser muy discriminatorio. Indica necesidad de buscar y encontrar un camino para validación que garantice niveles de validez experimental adecuados. Hay que seguir analizando con mayor profundidad la variable tipo de enseñanza. Otros estudios deben orientarse a sucesivas recogidas de información que determinen poblaciones y edades en las que pueda ser utilizada esta prueba con rigor. Estudiar posibilidad de cambio de algunas palabras con índice de consistencia más bajo. Finaliza destacando implicaciones pedagógicas de valores en general y el de la amistad en particular.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Realización de una formalización teórica del concepto disciplina como fenómeno psicosocial. Analizar empíricamente qué factores o variables pueden integrarla. Muestra I: 33 sujetos entre profesores y alumnos de universidad, mandos y obreros de empresas, oficiales, suboficiales y tropa del ejército. 470 sujetos procedentes de una población de 10000 soldados sin título académico. Nueve sujetos profesores de EGB. 41 adultos. Muestra II: 48 estudiantes tres de Psicología 46 alumnos de primero de EU de EGB. 61 sujetos del Centro de Educación Permanente de Adultos. Tipo muestreo: aleatorio. Estudio del fenómeno disciplinar en su vertiente empírica para tratar de analizar sus factores. Elaboración de pruebas: entrevistas, encuesta, estudio piloto, test-retest para estudiar fiabilidad y validez pruebas. Aplicación de pruebas elaboradas por el autor. Diseño experimental con tres grupos. Variables independientes: instrumento de medida (pruebas x,y,z), edad, sexo, estado civil, si tienen o no hijos, lugar y condiciones ambientales, hora y tiempo. Variable dependiente: puntuaciones alcanzadas por los sujetos en las pruebas x,y,z... Variables intervenientes la incidencia de la interacción investigador-sujeto se procura la misma en todos los grupos. La parte empírica de este estudio es congruente con la formalización teórica, aunque dada la índole de tal exposición necesitará ser reformada para sucesivas investigaciones. Los resultados confirman las hipótesis: aparecen ítems estadísticamente significativos en su poder discriminatorio de la disciplina. Algunos de estos ítems, a su vez, difieren significativamente entre sí, lo que le permite inferir que la disciplina está compuesta por varios factores. La medida empírica de la distancia disciplinar ha sido realizada y ha dado correlación negativa con el nivel de disciplina de los sujetos medido por la prueba y del psicofactograma del grupo total se deducen cinco factores principales componentes de la disciplina: necesidad de la norma, jerarquización, élite, formativo o formación, refuerzo. Se ha encontrado empíricamente la existencia de un estereotipo disciplinar. Se ha observado que el poder discriminatorio de la prueba 'Y' aumenta en proporción al tamaño de los grupos a los que se aplica. Esto ratifica el que la prueba 'Y' pueda convertirse en un test para medida de disciplina. Establece diferencia entre concepto o grado de disciplina con el de aptitud disciplinar que podría ser medido mediante la distancia disciplinar. Indica varias aplicaciones: medida del nivel de disciplina mediante la prueba Y. Medida de la aptitud disciplinar mediante la distancia disciplinar. Estudio de la conducta a través del fenomeno disciplinar. Investigaciones transculturales en base al concepto de disciplina. El empleo de la técnica de tratamiento de los datos, del psicofactograma y del programa de ordenador para otras investigaciones.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Someter a prueba la hipótesis del Dr. Yela sobre la estructura factorial de la fluidez verbal escrita considerando que en ella aparecen tres factores: lingüístico, semántico e ideativo. Comprobar la relación de la fluidez verbal escrita con otras variables relevantes. Centrado en niños y niñas de 8 a 11 años. 752 niños y niñas de Tercero, Cuarto y Quinto de EGB de diversos colegios (nacionales, subvencionados y privados). Población: escolares entre 8 y 11 años de ambos sexos de Madrid, tipo muestreo: aleatorio. Diseño correlacional variable dependiente: fluidez verbal. Variables de control: inteligencia general, comprensión verbal, velocidad de escritura, nivel sociocultural, rendimiento escolar, personalidad. Diseño experimental. Variable dependiente: fluidez verbal. Variables independientes: sexo, edad. Estructura de la fluidez verbal. Variables de fluidez verbal utilizadas agrupadas en tres dimensiones: lingüística, semántica, ideativa. Pruebas de fluidez verbal lingüística. Pruebas de fluidez verbal semántica. Pruebas de fluidez verbal ideativa del Dpto. de Psicología Experimental Universidad Complutense. Test de matrices progresivas de Raven en color. Prueba de vocabulario del test TEA 1. Cuestionario socio cultural ICS. Cuestionario de personalidad EPQ J de Eysenck. Técnica de análisis factorial de la estructura de la fluidez verbal escrita. Técnica de análisis discriminante para agrupar a todos los sujetos en dos únicos grupos en vez de los 4 grupos en base a la edad cronológica de los sujetos. Correlaciones parciales entre la estructura de la fluidez verbal y las variables relevantes: inteligencia general, comprensión verbal, velocidad de escritura, nivel socio cultural, rendimiento escolar, personalidad. Técnica de análisis de varianza para medir la influencia de la variable sexo y la variable edad en la fluidez verbal. En el estudio de la estructura de la fluidez verbal escrita en niños de 8 a 11 años aparecen claramente 2 factores: el lingüístico y el ideativo, pero no aparecen un factor semántico. La variable sexo no influye en la fluidez verbal escrita. La variable edad influye en la producción de las pruebas de fluidez verbal y además se encuentra una estructura bifactorial más consistente y clara a partir de los 9 años. Aparece comprobada la independencia de la fluidez verbal escrita respecto a las variables relevantes estudiadas: intelectivas, rendimiento escolar, personalidad, velocidad de escritura, nivel socio cultural. Se formula la hipótesis por la que se considera que el factor semántico comienza a aparecer alrededor de los 15 años. Se invita a realizar nuevas investigaciones para comprobar dicha hipótesis y reforzar la existencia de la estructura bifactorial en niños.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Conseguir una definición teórico-operativa de rendimiento escolar. Investigar la incidencia del nivel sociocultural de los padres en el rendimiento escolar de los alumnos de primero, quinto y octavo de EGB y en la elección de intereses profesionales en los alumnos de octavo de EGB. Población: alumnos de EGB de centros estatales (completos e incompletos de Toledo y provincia) total 61530 alumnos. Muestra: 4056 alumnos de primero, quinto y octavo de EGB de centros estatales de Toledo y provincia. Tipo muestreo: estratificación multiple. Diseño factorial de dos factores. Variables dependientes: rendimiento escolar, intereses profesionales. Variables independientes: inteligencia, sexo, tipo de centro escolar, profesión del padre, nivel educativo del padre y de la madre. Pruebas objetivas de: Lengua, Matemáticas, Ciencias Naturales y Ciencias Sociales. Test de inteligencia general G1, G5, G8 de EOS. Test de razonamiento lógico RA1, RA5, RA8 de EOS. Cuestionario A: los profesores (concepto que el profesor tiene del rendimiento escolar de cada alumno), a los alumnos (información acerca de la familia). Intereses profesionales IP8 de EOS. Análisis de correlaciones entre calificaciones escolares, pruebas objetivas y el concepto que el profesor-tutor tiene de cada alumno. Correlación entre el concepto del profesor sobre cada alumno y las calificaciones escolares. Correlación entre inteligencia y pruebas objetivas. Análisis de varianza para comprobar la influencia de las distintas variables independientes en el rendimiento escolar y hallar las diferencias más significativas en cada una de ellas. Se puede afirmar que el nivel sociocultural de la familia desempeña un papel decisivo en la inteligencia y en el rendimiento escolar de los alumnos, no sólo por su posición sino por los continuos estímulos positivos que proporciona a el trabajo escolar y las expectativas futuras. El nivel ocupacional y educativo del padre influye en los intereses profesionales de los alumnos de octavo de EGB. Se ha elaborado un cuestionario de niveles curriculares mínimos y se considera necesario continuar la investigación en este campo. Existe una correlación muy alta entre las calificaciones escolares de las áreas principales y es preciso investigar la posibilidad de una planificación de estudios interdisciplinares en EGB debe continuarse la investigación sobre la influencia de la comunidad sobre la decisión vocacional.