997 resultados para Moçambique História - Independência e guerra civil, 1975-1994


Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Estas Jornadas tuvieron lugar en Punta Prima, Menorca, en mayo de 1986 y fueron editadas por el ICE de la UIB. Resumen tomado de la propia publicacin

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Este trabajo explica las razones por las cuales China se estrecha sus vinculos con Afirca. El tema principal es el inicio de la relacion sino-sudanesa y la evolucion de esta hasta el fin de la guerra civil en Sudan.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Esta obra obtuvo el premio Baladre 1993 de l'Institut d'Estudis Eivissencs

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado del propio recurso

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado del propio recurso

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado del propio recurso

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado del propio recurso

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado del propio recurso

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

La razn por la que se ha elegido este tema estriba en la necesidad de hacer una reflexin crtica sobre la escuela pblica y privada en el periodo 1970-1980, manteniendo la hiptesis de que la polmica escuela pblica y escuela privada en el periodo que nos ocupa podra ser una variante del antagonismo 'laicismo-confesionalidad'. Se trata de una investigacin terica que va analizando la polmica escuela pblica-privada; laicismo-confesionalismo, a travs de los siguientes captulos: 1. Poltica escolar en la II Repblica. 2. La enseanza en el franquismo. 3. Intenta analizar en qu medida la situacin de la poca republicana se reiteraba en el periodo 1975-1980 y, concretamente, en el tema de la antinomia escuela pblica-escuela privada. Artculos sobre educacin de la Constitucin de la II Repblica. Pacto del Frente Popular, 1936. Artculo 27 de la Constitucin espaola, 1978. Comunicado de la Asamblea General de la FERE. Ley Orgnica, 1980, por la que se regula el estatuto de centros escolares. Distribuciones. Porcentajes. La escuela pblica tuvo en la II Repblica el intento ms serio de configuracin como elemento conformador de la democracia. Despus de la Guerra Civil, el nuevo Estado, entregar prcticamente la enseanza en manos de la Iglesia; la inhibicin del Estado es casi total, hasta Ruiz Gimnez. La LGE de Villar Palas, 1970, llega con retraso y cuando empieza a aplicarse la crisis econmica modifica los presupuestos sobre los que se basaba; esto unido a la demanda educativa de calificacin de fuerza de trabajo, hace que casi desde un inicio se modifique y se recorte (contrarreforma educativa de 1973). En el umbral de los 80, casi la mitad de la poblacin escolar en los niveles bsico y medio, asiste a centros no estatales, en su mayora a instituciones religiosas; esto hace que se de una superposicin a lo religioso o confesional. Este fenmeno hizo que la contraposicion escuela pblica - escuela privada, se deslizase peligrosamente hacia una nueva variante del antagonismo laicismo-confesionalidad, de la poca republicana, cuyo fruto fue una contrarreforma legislativa: Estatuto de Centros Escolares a favor de los sectores ms conservadores de la sociedad. En estos momentos es pura utopa pensar que la extensin de la educacin estatal pudiera conseguir a corto o medio plazo desplazar a la educacin privada. Sera atentar contra la lgica del servicio pblico el despojar de fondos pblicos al sector estatal para entregarselos a los colegios privados. En esta perspectiva cobra su significado la polmica acerca de las subvenciones pblicas a los centros privados en relacin con el 'ideario de centros': estos centros deberan cubrir unos mnimos de enseanza homognea con la de los centros pblicos. En la medida en que hoy es ms posible el acceso a la privada, las familias se plantean la opcin en trminos de eficacia de la enseanza.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Conocer la poblaci??n, el territorio y el trabajo del valle de Camargo; analizar el proceso pol??tico republicano de la guerra y la posguerra, plasmar la vida cotidiana. Lograr una uniformidad cultural para todos y con todos, rescatando del olvido la memoria colectiva. Setenta miembros de la comunidad del Valle de Camargo. Investigaci??n hist??rica. Recogida de documentaci??n e informaci??n procedente de fuentes escritas y en su mayor??a orales: testimonios, narraciones, autobiograf??as, etc.. Esta memoria colectiva est?? estructurada en siete cap??tulos que tienen un argumento central, alrededor del cual se van desarrollando los siguientes temas: las actividades econ??micas de Camargo entre la II Rep??blica y la Guerra Civil, la represi??n de la guerra, el ??xodo de un ni??o de la guerra, la vida cotidiana (alimentaci??n, salud, relaciones personales, espacios de sociabilidad, etc.), ocio y celebraciones colectivas y proceso de aculturaci??n. El trabajo termina llamando la atenci??n sobre la irreparable p??rdida de la identidad cultural de los pueblos. Publicaciones peri??dicas, estad??sticas oficiales, entrevistas, documentos hist??ricos y biograf??as. Archivo de fuentes orales, iniciado con los fondos sonoros resultados de este proyecto, testimonios que dan una visi??n global de esa ??poca en concreto. Lo aportado en este trabajo, ha de ser el inicio de una cont??nua recuperaci??n de las ra??ces e identidad de los pueblos.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Se ha transformado la vivencia de una guerra lejana en el espacio pero cercana en el tiempo, como la de Iraq, en una actividad de reflexin sobre los conflictos blicos, pidiendo a los alumnos que pregunten a padres y abuelos sobre la Guerra Civil espaola, o sobre la que hayan vivido en el caso de los alumnos hijos de inmigrantes, y refundiendo esta informacin en textos autobiogrficos a partir de los cuales se ha explicado oralmente este periodo de la historia a los compaeros de aula.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

La presente investigacin tiene como objetivo explicar cules son los efectos de la gramtica de la Guerra contra el Terrorismo en el proceso de construccin del Nuevo Orden Mundial tras la cada de la Unin Sovitica. Para ello, la investigacin sostiene que la Guerra contra el Terrorismo se caracteriza por una serie de transformaciones de los principios del uso de la fuerza, cuyos efectos sobre el proceso de construccin del Nuevo Orden Mundial, estn dados por un ejercicio desinstitucionalizado y transnacional de la violencia poltica en el que la Guerra se convierte en una forma de globalizacin unilateral. Para la elaboracin de esta monografa se adoptar una metodologa cualitativa de ndole no experimental.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El inters de esta investigacin se centra en analizar el rol protagnico que han adquirido las acciones constitucionales en la participacin poltica de la comunidad LGTBI, encaminada a la aprobacin del matrimonio igualitario en Colombia, a partir de la promulgacin de la Constitucin Poltica de 1991. Para este propsito, el estudio presenta un diagnstico sobre las falencias y limitaciones que ha presentado la representacin poltica y de los mecanismos de participacin ciudadana para solventar las reivindicaciones de las parejas del mismo sexo. En consecuencia, la investigacin evidencia de qu manera la sub-representacin de los intereses de esta comunidad en el Congreso de la Repblica y la sub-utilizacin de los mecanismos de participacin poltica causadas por las deficiencias en su diseo e implementacin, impulsaron a la poblacin LGTBI y los defensores de sus derechos a canalizar su participacin poltica a travs de la presentacin de acciones constitucionales.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El Catalanismo es un fenmeno sociopoltico que ha sido analizado por acadmicos de todos los niveles, documentado de manera meditica y debatido en mltiples espacios multidimensionales; pero las relaciones entre el nacionalismo cataln con espacios alternativos como el Ftbol, su posterior transformacin del escenario deportivo, aterrizndolo en un escenario con dimensiones y unidades tpicas de una arena sociopoltica convencional, es un tema que carece de profusin acadmica. Es en esta penumbra cognoscitiva, donde este trabajo recurre a las definiciones multidisciplinares alrededor de espacios de Baja Cultura como el Ftbol, conjugndolas con las teoras de creacin de movimientos sociopolticos excluidos como el separatismo cataln, existentes en las perspectivas tericas de Ernesto Laclau, Jacob Torfing y Armando Durn. Dicho ejercicio permitir el entendimiento de cmo la lucha identitaria, la accin poltica no violenta y la reivindicacin nacionalista en Catalua coloniz un escenario incluyente, hasta los das que se viven hoy.