999 resultados para Menores Estatuto legal, leis, etc.


Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

A presente investigao examina a importncia do recess enquanto parte integrante do quotidiano escolar, deslindando o seu contributo ao nvel da aprendizagem, da capacidade de trabalho e do sucesso acadmico. A premissa de que a aprendizagem dos alunos sai beneficiada pela introduo de pausas no seio de longos perodos de trabalho intelectual, comum a um sem nmero de teorias gizadas na literatura que, no entanto, deixam por esclarecer se o benefcio provm do contedo da pausa, ou meramente da sua existncia. De forma a contribuir para este debate, centra-se a presente investigao numa abordagem alternativa: partindo do pressuposto de que as caractersticas individuais dos alunos, nomeadamente o estatuto sociomtrico, a idade e o gnero, condicionam a forma como ocupam o tempo que passam no recreio, constituiu-se uma amostra, seleccionada mediante a aplicao de um questionrio sociomtrico, e levou-se a cabo a observao das actividades por ela desenvolvidas no recreio e da performance por ela conseguida na sala de aula, antes e depois do intervalo. Concluiu-se que a forma como as crianas vivem o recess fortemente influenciada pelas trs variveis chave (status sociomtrico, gnero e nvel de ensino), e que o contedo do intervalo, mais do que a sua simples existncia, determinante para a subsequente atitude na sala de aula. Ressalve-se, em particular, que os alunos cuja actividade no recreio se revela fisicamente intensa e socialmente Cooperativa e Associativa, por excelncia os alunos Populares, experimentam maiores dificuldades de ateno e concentrao no regresso aula do que aqueles que vivem um recess marcado por nveis moderados de actividade fsica e por um comportamento social menos expansivo. Mais, constatou-se que a dimenso social do comportamento durante o recess monopoliza o seu contedo influenciando, como tal, o desempenho na sala de aula.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Se examinar con un criterio sistemtico e integrativo la regulacin de la prescripcin liberatoria en el derecho privado argentino, tanto a nivel legal como jurisprudencial, tanto en los cdigos generales como en las leyes especiales, con el objeto de verificar si el sistema es simple o complejo, genera seguridad jurdica o se muestra desordenado e inseguro, es compatible con parmetros de justicia o conduce a resultados axiolgicamente inaceptables, considera debidamente la situacin de los dbiles jurdicos o no los tiene en cuenta y da lugar a espacios de desproteccin. Se realizar este estudio considerando los diferentes aspectos tcnicos implicados (plazos, cmputo de plazos, interrupcin, suspensin, requisitos, etc.), trazando un panorama general del sistema. Si del estudio realizado surge la imperfeccin o deficiencia del sistema, por resultar demasiado complejo, inseguro, injusto o insuficientemente tuitivo de los dbiles jurdicos, se propondrn los criterios adecuados para maximizar su simplicidad, la satisfaccin de la seguridad jurdica y la justicia y la adecuada tutela de los dbiles, proyectando en caso de considerarse pertinente las reformas legales respectivas, con su respectiva fundamentacin general y en particular.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

La vivienda es un bien duradero y por ello debe cumplir una vida til que est condicionada por los pasos anteriores a su construccin, por la construccin misma y por su uso posterior. En este proceso econmico-tcnico la vivienda constituye el capital y sus habitantes son los consumidores. Un 60% de la poblacin, incluidos los sectores de bajos recursos, prioritariamente realizan sus viviendas, mejoras, ampliaciones y modificaciones sin ningn tipo de asesoramiento tcnico-profesional. Esto produce obra clandestina con numerosas irregularidades al no respetar normas, ordenanzas, reglamentaciones y condiciones mnimas de habitabilidad. Debe haber mayor informacin, darse difusin a todas las ordenanzas, dar a conocer y agilizar tramitaciones. (...) Objetivos generales *Producir nuevos servicios a la comunidad; el resultado a largo alcance es el de crear un sistema de informacin y asesoramiento que contribuya a mejorar la calidad de vida de los sectores de menores recursos mediante el correcto uso y mantenimiento de la vivienda y el barrio. * Generar un proceso de Investigacin Accin entendida como prestacin de Servicios de Asesoramiento e informacin utilizando los medios de comunicacin, los recursos humanos y comunitarios brindados por las instituciones pblicas y privadas que contribuyan al desarrollo barrial. (...) Objetivos especficos * Proveer informacin que oriente y facilite el mantenimiento de los sectores sociales en la vivienda de bajos recursos. * Crear condiciones tcnicas y de diseo para que la inversin econmica del esfuerzo familiar sea redituable a largo plazo, mediante la programacin de la vida til de la vivienda. * Lograr operatorias de autoconstruccin para realizar trabajos de completamiento, modificaciones, ampliaciones, refacciones, etc. a nivel barrial. * Colaborar mediante la utilizacin de criterios de diseo diversos a la adaptacin a nuevos usos o necesidades de los usuarios a travs del tiempo. Adecuacin a las distintas etapas de la vida familiar. * Transferir los resultados de la investigacin y experiencias realizadas al sector productivo para su desarrollo y adecuacin a las necesidades de los usuarios. * Generar estudios sobre la calidad residencial, cambios y transformaciones en la vivienda social. * Lograr la transferencia de conocimientos de la Facultad hacia el medio y la retroalimentacin hacia el proceso de enseanza-aprendizaje.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El presente proyecto de investigacin se orienta a analizar la institucin del juicio por jurados, considerada como un punto estratgico para la observacin de los procesos de cambio que recorren la cultura jurdica en Argentina. Frente a las mltiples transformaciones y a los intensos procesos de reestructuracin de las relaciones sociales observados en el contexto latinoamericano y especialmente en Argentina, la necesidad de reconstruir la legitimidad de los jueces ante la opinin pblica se ha vuelto impostergable, y el recurso a la participacin popular en el campo judicial aparece como un instrumento til para ello. Analizar la efectividad de esta estrategia para la legitimacin del poder judicial es uno de los objetivos del presente proyecto de investigacin. Abordar dicho objetivo implica, indagar en la relacin entre la administracin de justicia y diferentes actores sociales, especialmente los miembros de la profesin jurdica y la opinin pblica.Se explora igualmente la contradiccin entre el hecho de que esta institucin, nacida para atenuar la dureza de los castigos, se ha implementado recientemente en la provincia de Crdoba en la situacin inversa. El modo en que la tensin entre el espritu garantista de los jueces y la demanda de castigos de los ciudadanos comunes se manejar en la prctica de los juicios por jurado, y su incidencia en el xito de las estrategias legitimadoras del poder judicial, aparece como una cuestin relevante para el anlisis que se propone. Con la utilizacin de diferentes fuentes de informacin cuantitativas y cualitativas, se espera que el anlisis de la implementacin del juicio penal con jurados populares en la provincia de Crdoba propuesto en el presente proyecto, contribuya a documentar los niveles de articulacin entre la cultura jurdica interna y externa.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

En la investigacin anterior -en la zona pampeana de la Provincia de Crdoba- se demostr terica y empricamente, que el desarrollo de la Sociedad Civil muchas veces libradas a su suerte y con limitaciones legales apoyan decididamente el desarrollo local, sin embargo han logrado solo parcialmente sus objetivos, por lo que es necesario comenzar un camino de fortalecimiento en los nuevos roles que deben asumir. Los gobiernos locales, a la vez, intentan trabajosamente con contados xitos detener el procesos de descapitalizacin social -financiera y humana- de sus comunidades locales y regionales, peregrinando con escaso xito a los centros concentrados del poder poltico y econmico, para procurar los recursos financieros y humanos necesarios que no alcanzan a reponer los que se fugan desde hace dcadas de sus localidades. Las empresas, con ciclos recurrentes de crecimiento y decrecimiento vinculados a los mercados en que colocan sus productos, tambin se debaten en la bsqueda de los escasos recursos, financieros y humanos, que les permitan consolidar un desarrollo a mediano y largo plazo. El desarrollo alcanzado en Sistemas de informacin, instrumentos de relevamiento, anlisis y elaboracin de propuestas para el Desarrollo Local, nos permite avanzar en: 1. La confirmacin emprica de las hiptesis iniciales - factores exgenos y endgenos - en la zona Norte y Serrana de la provincia 2. La validacin cientfica -mediante el Anlisis de ecuaciones estructurales. de tales supuestos, para el conjunto de las poblaciones analizadas en ambas etapas. 3. La identificacin de los problemas normativos que afectan el desarrollo de las Organizaciones de la Sociedad Civil (OSC). METODOLOGA Respecto la validacin emprica en la zona norte y serrana 1. Seleccin de las 4 localidades a relevar de acuerdo a las categoras definidas 2. Elaboracin de acuerdos con autoridades e instituciones locales. 3. Relevamiento cualitativo con lderes locales y fuentes de datos secundarias. 4. Adaptacin de instrumentos de relevamiento a las realidades locales y estudios previos 5. Relevamiento cuantitativo de campo, capacitacin de encuestadores y supervisores. 6. Procesamiento y elaboracin de informes finales locales. Respecto de la construccin de modelos de desarrollo 1. Desarrollar las dimensiones especificas y las variables (items) de cada factor crtico. 2. Revisar el instrumento con expertos de cada una de las dimensiones. 3. Validar a nivel exploratorio por medio de un Anlisis de Componentes Principales 4. Someter a los expertos la evaluacin de una serie de localidades que representan cada uno. Respecto de la identificacin de las normas legales que afectan a la Sociedad Civil 1.Relevamiento documental de normas 2. Relevamiento con lderes de instituciones de la Sociedad Civil 3. Anlisis de las normas vigentes 4. Elaboracin de Informes Finales y Transferencia a lderes e instituciones

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

FUNDAMENTO: A hipertenso arterial apresenta alta prevalncia e um importante fator de risco cardiovascular. OBJETIVO: Estimar a prevalncia da hipertenso arterial e sua associao com o estilo de vida. MTODOS: Estudo transversal, de base populacional, por meio de inqurito domiciliar realizado em Sinop-MT (n = 690). A amostra da pesquisa foi obtida por amostragem simples em duas etapas. A presso arterial foi aferida trs vezes e para a anlise, a mdia das duas ltimas medidas. Considerou-se hipertensos aqueles que apresentaram PA > 140/90 mmHg e/ou que referiram uso de drogas anti-hipertensivas. A anlise de regresso logstica mltipla hierarquizada foi utilizada para testar a associao entre a hipertenso e as variveis independentes. RESULTADOS: A prevalncia de hipertenso arterial foi de 23,2% (IC 95%: 20,1 - 26,6). A nica varivel relacionada ao estilo de vida associada hipertenso arterial foi o consumo de bebidas alcolicas, sendo protetor para as mulheres que consumiam at 15 g de etanol/dia (OR = 0,49; IC 95%: 0,26 - 0,93) e deletrio para os homens que consumiam mais de 30 g de etanol/dia (OR = 2,94; IC 95%: 1,28 - 6,77). CONCLUSO: A hipertenso arterial associou-se independentemente com o consumo de bebidas alcolicas, entre homens e mulheres.