999 resultados para Materialidades Significantes


Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Las guías KDOQI del año 2006 utilizan como estándar de adecuación para la diálisis el parámetroKt/V, donde V es el volumen de distribución de urea. Los pacientes con bajo peso tienen menorcantidad total de agua corporal total (menor V), de modo que es posible reducir la cantidad de Qdsin alterar la eficacia de la diálisis. Objetivo: evaluar el efecto de la reducción del Qd sobre la adecuaciónde la diálisis en pacientes con pesos menores o iguales a 60 kg sometidos a hemodiálisis.Metodología: estudio observacional con alcance comparativo realizado en la unidad de diálisis deuna clínica especializada de Bogotá. Se evaluaron dos valores de Qd (400 ml/min y 500 ml/min)dentro del proceso de diálisis de individuos con peso menor o igual a 60 kg. Se hizo un seguimientode tres meses para cada forma de diálisis y al final de cada mes se midieron los niveles de Kt/V,hemoglobina y fósforo. Resultados: fueron incluidos 61 pacientes, 60,7% de sexo femenino. Laedad media fue de 55,9 años (DE 14,8) para las mujeres y 60,1 años (DE 13,9) para los hombres.No se observaron diferencias estadísticamente significativas entre los niveles medios de las variablesevaluadas, en los momentos de seguimiento ni al final del estudio. Conclusiones: es posibletener una adecuada terapia de diálisis utilizando un valor menor al establecido por los estándarestradicionales cuando se tienen pacientes con bajo peso, siempre y cuando se mantengan los demásparámetros de suplencia renal.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Introducción Los desórdenes musculo esqueléticos representan uno de los problemas de salud ocupacional más comunes de trabajadores, lo cual genera ausentismo laboral y aumento en los costos de enfermedades laborales. Objetivo Estimar la prevalencia de síntomas osteomusculares y su relación con factores de riesgo ocupacional, en personal docente y administrativo de una institución de educación superior en el Departamento de Arauca para el año 2015. Métodos Estudio analítico de corte transversal en una muestra de 116 trabajadores. Se utilizaron dos instrumentos: “La Encuesta Nacional de Condiciones de Trabajo” del Instituto Nacional de Seguridad e Higiene en el Trabajo de España (INSHT) y el “Cuestionario Ergopar”, validados al Español. Se obtuvo previa autorización del Comité de ética de la Universidad del Rosario. El análisis estadístico se realizó con el IBM SPSS Statistics versión 20.0. Resultados: Los síntomas osteomusculares con mayor prevalencia fueron en cuello (86,2%), espalda lumbar (61,2%), manos muñecas (59,5%) y pies (52,6%); no se observaron diferencias estadísticamente significantes entre administrativos e instructores. En el lugar de trabajo los factores de riesgo con mayor prevalencia fueron exposición a temperaturas extremas (48,3%), aberturas y huecos desprotegidos, escaleras, plataformas, desniveles (44%) significativamente mayor en instructores (52,6%) que en personal administrativo (27,5%) (p= 0,010). Conclusiones: Los síntomas osteomusculares más prevalentes fueron aquellos propios de la actividad docente: cuello, espalda lumbar, manos muñecas y pies. El personal de la institución en especial los docentes está expuesto a factores de riesgo físico, químico y ergonómico. Las condiciones de trabajo son adecuadas. No se encontró asociación estadística entre exposición a factores de riesgo en el puesto de trabajo y prevalencia de síntomas osteomusculares. Se debe establecer acciones dirigidas a evitar lesiones musculo esqueléticas en la población.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Estudiar las peculiaridades y el desarrollo del lenguaje en los bilingües familiares. Tres sujetos: 1) trilingüe inglés-castellano-catalán, 4'2 años; 2) bilingüe inglés-castellano, 3'11 años; 3) bilingüe inglés-castellano, 3'11 años. Recogido el material durante el periodo de dos años. Tras el marco teórico se formula el concepto de bilingüismo familiar. Analiza posteriormente dos bloques: 1) análisis de datos segun los resultados de Slabin (1985); 2) aparición del fenomeno de Code Mixing y Code Switching en el habla bilingüe. Se realizan grabaciones magnetofónicas de los sujetos en situaciones naturales. Se realiza el análisis de contenido y del material observacional recogido y se extraen las conclusiones pertinentes. Los sujetos fueron grabados con cassette durante media hora cada sesión, siempre en condiciones naturales, cada sesión se daba cada 3 o 4 semanas. El análisis se realiza bajo tres bloques: 1) desarrollo morfosintáctico; 2) mezcla y cambio de códigos; 3) aparición de la conciencia metalingüística, tomando el error como término de análisis, siendo un análisis de técnicas observacionales o de contenido. Tanto el Code Mixing como el Code Switching son fenómenos con entidad propia, genuinos de las producciones bilingües. La elección del código está en consonancia con una situación contextual. En lo referente a la conciencia metalingüística llega a coincidir con la definición de Jackobson, teniendo el niño dos significantes para un solo significado que puede utilizar en diferentes situaciones, según sea el contexto. Obtención de resultados interesantes en el estudio de diferentes aspectos del lenguaje de bilingües familiares. Desvela estrategias que estas utilizan en el desarrollo de las dos lenguas. Son necesarias posteriores investigaciones, desde metodologías de análisis de la Psicología Cognitiva, Lingüística y Sociolingüística, así como una unificación de criterios.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado de la publicación

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Integrar todos los factores que concurren en el fenómeno de la formación musical, incardinando cada uno de los elementos en el lugar y momento que les corresponde y siempre dentro del marco de la educación estética del individuo. Expone los objetivos que se deben perseguir para conseguir la formación integral del individuo y en particular, los que corresponden al ámbito de la formación musical, estudia la psicología del niño en los períodos de la infancia media y la madurez infantil, ya que son éstas las edades en las que se centra el estudio. Además, analiza las condiciones y los conocimientos que debe tener un profesor para poder impartir la enseñanza musical, así como, el fenómeno sonoro, la percepción de imágenes, el ritmo, el sonido, la armonía y las formas musicales elementales. 1) La música es uno de los medios más eficaces de la educación estética, puesto que desarrolla en el individuo una sensibilidad que le permite percibir la perfección de los seres. 2) El niño durante la primera etapa de Educación General Básica atraviesa el período evolutivo de la tercera infancia y su característica fundamental es la necesidad de actividad. 3) La formación musical debe comenzarse a través del ritmo, porque la duración y el ritmo no son simples características del sonido, sino que representan los significantes en la palabra y en la música. Es la componente rítmica, la que es mejor captada por la sensibilidad infantil. 4) Los niños deben ser conscientes, mediante la formación musical, de las posibilidades sonoras que tiene su propio cuerpo. 5) La formación armónica elemental culmina al final de la primera etapa de Educación General Básica, completándose la educación estético musical del niño. Las composiciones a dos o más voces, tanto rítmicas como melódicas, desarrollan en el niño la capacidad de atención de la voz, ambos factores tienen un alto grado de transferencia con otras materias escolares. Antes de iniciar la enseñanza musical, hay que crear en el niño una actitud de atención que le permita captar con la precisión debida la complejidad del fenómeno sonoro, inserto en unas coordenadas espacio-temporales. Por otra parte, una pedagogía dirigida a desarrollar en el niño su capacidad de escuchar posibilita la percepción de imágenes sonoras que sin un ejercicio específico no se podría captar.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

La inclusión de la religión en el currículo escolar es un tema abierto a debate. A partir del análisis de varios modelos, y desde el punto de vista estrictamente curricular, se afirma que la responsabilidad sobre el currículo la tienen los grupos sociales, aunque sean luego las autoridades competentes las que deben concretar y definir el currículo. Se presentan varias propuestas de actuación: 1) La decisión sobre la presencia de la religión en la escuela corresponde a la sociedad y debe ser el resultado de la interacción entre los grupos sociales que constituyen la comunidad educativa, 2) El currículo de esta asignatura debe comprender a la religión como realidad socio-cultural, 3) La metodología de su enseñanza debe estar dirigida a favorecer la adquisición de capacidades relativas a la religión del entorno, recogiendo la totalidad de esa realidad, sin olvidar los aspectos diferenciales que se producen en ella, 4) Se trataría de llegar a que los alumnos sean capaces de atribuir un significado propio a los significantes religiosos, 5) Por último, un currículo actual, debería ser obligatoria para todos los alumnos.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Esta investigación tiene el objetivo de presentar la configuración y el reconocimiento del cuerpo infantil en la escuela. Se identifica y analiza el cuerpo como encarnación de una sociedad, una cultura y por tanto de un comportamiento histórico sexualmente diferenciado. Se da a conocer cuáles son los valores y significantes sociales que la escuela construye en torno a la corporalidad infantil, en relación con el género, la clase social y la etnia. Se distingue, a partir de la observación, cómo los niños y niñas se comunican, aceptan, asumen los valores y significados del cuerpo en la escuela como un espacio que tipifica las conductas y los comportamientos. Se exponen los resultados obtenidos de la observación realizada en cuatro centros educativos infantiles. El primero es un colegio público, con población de clase social obrera o baja; y el segundo pertenece a la educación privada, al que asiste una población de clase media; ambos están situados en Tuxtla Gutiérrez, en Chiapas, México. Con ellos se centra el análisis sobre corporalidad y la incidencia en la clase social. El tercero de los colegios, situado en San Cristóbal de las casas, Chiapas, México, permite vincular la relación entre corporalidad y la etnia. El último centro, en Pozuelo de Alarcón, Madrid, se trata de un colegio público. Para el estudio y análisis del cuerpo infantil en la comunicación escolar, se relacionan: la reflexión teórica sobre la realización corporal infantil escolar, una propuesta metodológica para el análisis empírico del cuerpo, que se compone de tres ángulos constituyentes y constituidos del cuerpo: Nichos (latente la idea de espacio, espacio social y campo), itinerarios (tiempo/ itinerarios corporales) y prácticas (saber mutuo, sentido práctico y prácticas); y el análisis sociológico del cuerpo infantil en la comunicación escolar, donde surgen conceptos abstractos como: habitus, disposiciones, marcas, tomas de posición, posición, identidad, encarnación y trasfondo. En el estudio se ha utilizado una propuesta metodológica que incluye técnicas de indagación, la observación y la entrevista a los alumnos y a profesores. Una de las conclusiones principales de esta tesis doctoral es que el cuerpo infantil está diferenciado por razones de género, clase social y etnia en la escuela y que actúa como un recordatorio de sus posibilidades e imposibilidades de los alumnos. La escuela mediante la interacción y comunicación a través de la disciplina en los cuerpos infantiles, persiste en la normalización corporal y prepara a los alumnos para adquirir y mantener, a través de rutinas diarias, posturas, disposiciones y prácticas corporales recursivas. Ante esto los alumnos tienen la posibilidad de resistirse, sublevarse y de cambiar. Lo que apuntaría hacia al niño como agente activo de su propio desarrollo, constituido en las continuas interacciones y comunicaciones con los demás, en el medio escolar y familiar, de donde aprende imitando, explorando y actuando sobre él.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Iglesia y Estado se implican en los fenómenos del proceso de secularización social y cultural de la segunda mitad del siglo XVIII. La educación se presenta como campo decisivo de preocupación e interés que contempla y aborda los problemas de España como problemas pedagógicos. Se trata de recorrer y acotar algunas áreas fundamentales con las que la confluencia de lo civil y lo religioso configuran el proyecto educativo de la Ilustración española. Se matizan así, algunos significantes para la comprensión de la debilidad y peculiaridad de la mentalidad ilustrada. Se revisan los recursos bibliográficos fundamentales, así como, las líneas de futuros trabajos, y se aportan algunos documentos de interés para precisar más problemáticas a destacar.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Partiendo de un artículo precedente, en la Revista de Educación, en el número 92, en el que se pone de manifiesto cómo los avances de la lingüística, permiten afrontar con medios más eficaces el problema de la enseñanza de los sonidos de una lengua extranjera, se trata ahora de ver cómo otros importantes elementos del lenguaje, no tan exhaustivamente estudiados como loa sonidos, aunque presentan a la luz de la lingüística moderna facetas susceptibles de aprovechamiento en el aula. Otro aspecto importante que se busca poner de manifiesto es hasta qué punto algunas deficiencias que ofrece la lengua en la articulación sucesiva de las unidades lingüísticas quedan neutralizadas a menudo por la intervención de unidades no segmentables. De este modo, insistiendo en la delimitación de elementos fonéticos significantes en los casos de aparente homonimia, se pueden descubrir a veces datos inadvertidos por loa fonetistas. También se analiza el papel de la ligazón, la entonación y el acento, y su utilidad al servicio de la enseñanza de las lenguas modernas.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Contribuir a clarificar la naturaleza del 'malestar docente', así como valorar su incidencia y profundizar en las estrategias de resolución. Participan en el estudio 408 sujetos, docentes de enseñanza media de la provincia de Salamanca que forman parte de una población de 1559 profesores para el curso 1990-91. Se distribuyen cuestionarios a todos los docentes de enseñanza media de la provincia de Salamanca. La tasa de respuesta (cuestionarios devueltos debidamente cumplimentados) es del 21.17 por ciento. Se utilizan como instrumentos de medida: a) la matriz intra e interpersonal del yo profesional del docente (MISPE), que analiza los estados afectivos que acontecen en la interacción educativa; b) el cuestionario de identificación con el grupo profesional, estudia el grado en que está asumida la identidad profesional; c) el cuestionario sobre agotamiento y estrés, que evalúa el grado de agotamiento, estrés y falta de realización del sujeto por referencia a su trabajo personal como docente; d) un cuestionario personal, sobre aspectos relativos a la situación familiar, administrativa, docente, etc.; y, e) el cuestionario para profesoras, que estudia las características especiales que adquiere la profesión al ser ejercida por mujeres y las posibles dificultades asociadas a su condición femenina. Con todas las variables de los cinco cuestionarios se realiza, en primer lugar, un estudio univariante descriptivo (análisis de frecuencias). En segundo lugar, se aplican diversos análisis bivariables: prueba de Chi cuadrado, análisis de varianza y análisis de correlación de Pearson. Para ello se utiliza el programa informático STATVIEW. Entre los agentes estresantes del contexto de la práctica docente sobresalen dos núcleos principales de tensión: la problemática asociada a la intervención didáctica y la problemática de las relaciones interpersonales con los otros agentes significantes del campo educacional. el 30.39 por ciento de la muestra de profesores revela un profundo grado de malestar, con presencia de ansiedad y depreciación del yo. La insatisfacción del docente se analiza desde una perspectiva dinámica. Desde esta perspectiva, el malestar docente se formaliza por la interacción de una situación profesional con una personalidad determinada y dicho malestar se conceptualiza como una disfunción biopsicosocial. Se fundamenta la necesidad de una formación continua para el profesorado como una fase de la carrera profesional del docente.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado de la publicaci??n.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

RESUMO:O hábito de ler é decorrente do exercício e nem sempre se constitui num ato prazeroso, porém, sempre necessário. Por este motivo se deve recorrer a estímulos para criar o hábito de leitura em nossos alunos. Desta forma, a disciplina de Educação Física pode também contribuir para este processo. Por ser uma disciplina que envolve a dimensão motora, cognitiva e expressionista, a sua relação com a leitura é quase que intrínseca, porém, viabilizada de formas diferentes. É certo que a criança não conseguirá na sua totalidade, uma absorção intelectual explícita da leitura para construir uma realidade virtual e representar em gestos corporais, a partir de um conjunto léxico de significantes e significados correspondentes à postura física. No entanto, o exercício da leitura desenvolve na criança capacidades cognitivas de mais valia que lhe possibilita níveis satisfatórios de representatividade corporal. As atividades recreativas oferecem, sem dúvida, um processo excepcional para fazer as crianças tomarem parte ativamente no processo do ensino, como participantes, em vez de meros espectadores. A proposta deste trabalho de intervenção busca auxiliar o professor de Educação Física no campo de atuação profissional do pesquisador, tendo como delimitação do campo de investigação o Centro de Educação Básica Governador Freitas Neto, escola da rede municipal de Educação de Teresina e, Colégio Lerote, da rede particular de Teresina. Deste modo, os objetivos do presente estudo consistem em analisar as contribuições da disciplina de Educação Física para a aprendizagem do ensino da prática de leitura com crianças do Ensino Fundamental, nas séries iniciais com escolas da rede municipal e particular da cidade de Teresina – Piauí. Concluiu-se que com um trabalho integrado da Educação Física com o processo de alfabetização nas primeiras séries do Ensino Fundamental, essa etapa pode ser vista de forma rica e ampla. Assim, com essa contribuição, aprender a ler e escrever pode, pois, se tornar mais natural e mais divertido. ABSTRACT: The habit of reading is a result of exercise and is not always a pleasurable act, but always necessary. For this reason one should resort to incentives to create the reading habit in our students. Thus, the discipline of Physical Education can also contribute to this process. Because it is a discipline that involves the size motor, cognitive and expressionistic, their relationship with reading that is almost inherent, however, made possible in different ways. It is true that the child can not in its entirety, an explicit intellectual absorption of reading to construct a virtual reality and represented body gestures from a whole lexicon of signifiers and meanings corresponding to the physical posture. However, the exercise of reading the child develops cognitive abilities that enables him to gain more satisfactory levels of representative body. The recreational activities offer, no doubt, an exceptional procedure to make the children take part actively in the process of education, as participants rather than spectators. The purpose of this intervention work intends to help the physical education teacher in the professional field of research, with the delimitation of the field of research the Centre for Basic Education Governador Freitas Neto, the municipal school of Teresina and Education, College Lerote, from private Teresina. Thus, the objectives of this study are to analyze the contributions of physical education for learning the practice of teaching reading with children of elementary school, in the early grades with municipal schools and particularly the city of Teresina - Piauí. It was concluded that with an integrated physical education with the acquisition of literacy in the early grades of elementary school, this step can be seen in a rich and broad. So, with this contribution, learning to read and write may therefore become more natural and fun.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Visando um envelhecimento ativo, a psicomotricidade assume importante papel na promoção de saúde do idoso através de diferentes dimensões, tais como, preventivas, educativas e reeducativas, proporcionando benefícios biopsicosso ciais, e consequentemente Qualidade de vida. O objetivo desta pesquisa foi investigar se o nível de qualidade de vida da terceira idade é influenciado pelo ensino de exercícios psicomotor es como estratégia de educação em saúde. Tratou3se de um estudo descritivo com abordagem qua ntitativa e delineamento quase experimental apenas com o pós3teste. A amostra foi composta por 40 idosos (20 ativos e 20 inativos), com características biodemográficas seme lhantes. Utilizou3se um formulário biodemográfico, o instrumento WHOQOL3 bref e a escala de Berg . Para tratamento estatístico e formação do banco de dados, foi utilizado o SPSS® 15.0. Os resultados mostraram que os domínios presentes no construto qualidade de vida ( físico, psicológico, relações sociais e ambiental) e a qualidade de vida total apresentaram diferenças estatísticas significantes entre idosos ativos e inativos (p≤0,05), bem como no test e de Berg, que foi favorável aos idosos ativos quanto ao equilíbrio funcional, com uma dife rença de 7,5 da pontuação média e representando menor risco de quedas. Desta forma, c onclui3se que a prática de exercícios psicomotores é indicativa de melhor qualidade de vida.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Visando um envelhecimento ativo, a psicomotricidade assume importante papel na promoção de saúde do idoso através de diferentes dimensões, tais como, preventivas, educativas e reeducativas, proporcionando benefícios biopsicossociais, e consequentemente qualidade de vida. O objetivo desta pesquisa foi investigar se o nível de qualidade de vida da terceira idade e influenciado pelo ensino de exercícios psicomotores como estratégia de educação em saúde. Tratou-se de um estudo descritivo com abordagem quantitativa e delineamento quase experimental apenas com o pós-teste. A amostra foi composta por 40 idosos (20 ativos e 20 inativos), com características biodemográficas semelhantes. Utilizou-se um formulário biodemográfico, o instrumento WHOQOL- -bref e a escala de Berg. Para tratamento estatístico, foi utilizado o SPSS® 15.0. Os resultados mostraram que os domínios presentes no construto qualidade de vida (físico, psicológico, relações sociais e ambiental) e a qualidade de vida total apresentaram diferenças estatísticas significantes entre idosos ativos e inativos (p≤0,05), bem como no teste de Berg, que foi favorável aos idosos ativos quanto ao equilíbrio funcional, com uma diferença de 7,5 da pontuação media e representando menor risco de quedas. Desta forma, conclui-se que a prática de exercícios psicomotores é indicativa de melhor qualidade de vida.